Salinas Upla
Salinas Upla
Salinas Upla
TESIS
DEDICATORIA:
A Dios por estar presente día a día en mi
conocimientos.
La autora.
iii
AGRADECIMIENTOS:
Agradezco a la Mg. Julia Esther Ríos Pinto,
Karla.
iv
INTRODUCCIÓN
La presente investigación está referida al tema clima laboral y como esta se encuentra
importante en las organizaciones ya sean públicas o privadas pues de ella depende los
comportamiento. Chiavenato (2007, p 59). Por otro lado el síndrome de burnout según
por estar involucrado permanentemente en un trabajo con alta demanda emocional. las
Por tal esta investigación nace debido al interés de conocer cuál es la relación existente
departamento de Lima 2019. Otro de los intereses es estudiar estas variables para conocer
mucho más de cómo se presentan y encuentran relacionadas por lo que el interés en este
aspecto es académico.
Para este estudio el método empleado fue el hipotético deductivo ya que parte de una
hipótesis plausible como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos
o leyes más generales, en el que se llega a una conclusión particular para luego ser
fue básica pues busca conocer y entender mejor el problema sin preocupación de la
fue la encuesta y los instrumentos aplicados fueron la Escala de clima laboral de Sonia
Palma para la variable clima laboral y el Inventario de Maslash (MBI) para la variable
Síndrome de burnout. La muestra estuvo formada por todos los docentes de las
instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma en sus tres niveles
relación existente entre las variables clima laboral y síndrome de burnout para así
tuvo que realizar todo un proceso bajo los lineamientos del método científico, de esta
En el capítulo II se presenta el marco teórico que está compuesto por los antecedentes
internacionales y nacionales, las bases teóricas de ambas variables clima laboral y síndrome
de burnout en donde se establece las corrientes, modelos de estudio, etc. Por otro lado se
En el capítulo III se presenta la hipótesis general y las hipótesis específicas así como la
utilizaron el cual fue la encuesta y como instrumento la escala y por último los aspectos
éticos de la investigación.
resultados obtenidos con los estudios realizados por otros investigadores respecto a las
mismas variables.
Capítulo VII se presenta las conclusiones en base a los resultados obtenidos en donde
CONTENIDO
DEDICATORIA…………………………………………………………………………..ii
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...iii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………...iv
CONTENIDO…………………………………………...………………………………...vii
CONTENIDO DE TABLAS……………………………………………………………...x
CONTENIDO DE FIGURAS………………………………………………………….....xiii
RESUMEN………………………………………………………………………………..xiv
ABSTRACT……………………………………………………………………………....xv
CAPITULO I………………………………………………………………………..…….16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….………...16
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ……………………….16
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA …………………………………………….20
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA …………………………………………….21
1.3.1. Problema general ……………………………………………………..…21
1.3.2. Problemas específicos …………………………………………………. 21
1.4. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………21
1.4.1. Justificación social ……………………………………………………...21
1.4.2. Justificación teórica ……………………………………………………..22
1.4.3. Justificación metodológica ……………………………………………...23
1.5. OBJETIVOS ………………………………………………………...…………..23
1.5.1. Objetivo general ………………………………………………………...23
1.5.2. Objetivos específicos ………………………………..………………….23
CAPÍTULO II ………………………………………………………………...………….25
MARCO TEÓRICO ………………………………..………………………………..…..25
2.1. ANTECEDENTES …………………………………….…………………….........25
2.1.1. Antecedentes internacionales …………………………………...….……..25
2.1.2. Antecedentes nacionales …………………………………………………. 27
2.2. BASES TEÓRICAS O CIÉNTÍFICAS …….....………...………………………...31
2.2.1. Clima laboral ……………………………….….……………………….….31
2.2.1.1 Estudio filosófico y epistemológico del clima laboral .....................31
2.2.1.2 Estudio del clima laboral desde un enfoque multidisciplinar ...........32
2.2.1.3 Corrientes de estudio del clima laboral ............................................34
2.2.1.4 Modelos del clima laboral ..................................................................40
viii
ANEXOS ...........................................................................................................................117
MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................................................118
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..........................................119
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTOS ..................................120
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN …………………………………………... ....123
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ......................................................................126
CONSTANCIA DE APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS .................................. 137
LA DATA DE PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................145
CONSENTIMIENTO INFORMADO .............................................................................. 149
FOTOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO ..................................................151
x
CONTENIDO DE TABLAS
laboral en los docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma
de Burnout en los docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo
autorrealización del clima laboral en los docentes de las instituciones educativas nacionales
involucramiento laboral del clima laboral en los docentes de las instituciones educativas
supervisión del clima laboral en los docentes de las instituciones educativas del distrito
comunicación del clima laboral en los docentes de las instituciones educativas nacionales
condiciones laborales del clima laboral en los docentes de las instituciones educativas
TABLA Nº 10: Niveles de la dimensión Involucramiento laboral del clima laboral por
TABLA Nº 11: Niveles de la dimensión Supervisión del clima laboral por niveles de
TABLA Nº 12: Niveles de la dimensión comunicación del clima laboral por niveles de
TABLA Nº 13: Niveles de la dimensión condiciones laborales del clima laboral por niveles
Burnout en los docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo
TABLA Nº 17: Correlación entre la dimensión involucramiento laboral del clima laboral
TABLA Nº 18: Correlación entre la dimensión supervisión del clima laboral y síndrome
de Burnout …………………………………………………………………..….……... 98
TABLA Nº 19: Correlación entre la dimensión comunicación del clima laboral y síndrome
de Burnout ……………………………………………………………………….…….. 99
TABLA Nº 20: Correlación entre la dimensión condiciones laborales del clima laboral y
TABLA Nº 21: Prueba de validez binomial por jueces expertos del instrumento clima
TABLA Nº 25: Prueba de validez binomial por jueces expertos del instrumento Síndrome
CONTENIDO DE FIGURAS
clima laboral…………………………………………………………………...……....... 82
clima laboral……………………………………………………………………….......... 84
clima laboral……………………………………………….…………………………… 85
FIGURA Nº 10: Niveles de la dimensión involucramiento laboral del clima laboral por
FIGURA Nº 11: Niveles de la dimensión Supervisión del clima laboral por niveles de
FIGURA Nº 12: Niveles de la dimensión comunicación del clima laboral por niveles de
FIGURA Nº 13: Niveles de la dimensión condiciones laborales del clima laboral por
RESUMEN
2019, tuvo como objetivo principal determinar cuál es la relación existente entre el clima
El muestreo fue de tipo censal por lo que estuvo conformada por todos los docentes de las
instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma en sus tres niveles inicial,
para la recolección de datos fueron: la escala de clima laboral CL_SPC para la variable
clima laboral y el Inventario Burnout para la variable síndrome de burnout, el cual fue
Ricardo Palma. Los resultados obtenidos indican la existencia de relación entre clima
laboral y síndrome de burnout, el grado de relación es (Rho= -.546). Por tal Se concluye
que si existe relación significativa entre las variables clima laboral y síndrome de burnout,
el grado de relación entre dichas variables es negativa moderada, por lo que se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis general alterna . En cuanto a las correlaciones por
ABSTRAC
The present research work entitled Work climate and Burnout syndrome in teachers of
national educational institutions of the Ricardo Palma - Huarochirí district 2019, had as
main objective to determine what is the relationship between the work environment and
burnout syndrome. The method used corresponds to the hypothetical deductive, the type of
investigation is basic, the level is descriptive and the descriptive correlational design. The
sampling was of the census type, so it was made up of all teachers of the national
educational institutions of the Ricardo Palma district in its three initial, primary and
secondary levels. The technique used was the survey and the evaluation instruments for
data collection were: the CL_SPC work environment scale for the work environment
variable and the Burnout Inventory for the burnout syndrome variable, which was applied
to the teaching staff of the institutions National education of the Ricardo Palma district.
The results obtained indicate the existence of a relationship between work environment and
that if there is a significant relationship between the variables of work environment and
negative, so the null hypothesis is rejected and the general alternative hypothesis is
working conditions is significantly related to the burnout syndrome and a high level in
CAPÍTULO I
Chiang, Martín y Nuñez (2010) indican que “el clima laboral es una característica del
medio ambiente laboral, percibidas directa o indirectamente por las personas dentro de
Por otro lado el síndrome de burnout conocido como estrés laboral nace a partir de
de las organizaciones en el cual laboran. Esta organización indica también que muchas
veces existe confusión entre presión , reto y estrés en el trabajo. Hoy en día se sabe
que debido a las fuertes cargas del entorno laboral es difícil que no exista presión en
el trabajo y en cierta medida este permite estar en alerta y motivado, y es así que el
del bienestar del empleado conocido como recurso humano. Países como Estados
Unidos, Alemania, entre otros están a la vanguardia sobre este tema y vienen
desarrollando nuevas formas de trabajo en los empleados, sin embargo esto no quiere
2000 y 2010, Díaz y Gómez (2011) reconocen a este síndrome como un problema de
señalan que este estudio viene avanzando en la medida que se considera una
personas con profesión que trabajan en asuntos asistenciales. Por otro lado se evidencia
trabajadores en este caso docentes quienes son los responsables de impartir enseñanza-
políticos, sociales, etc. Que afectan a los maestros como la falta de equidad salarial en
seis países de Latinoamérica entre ellos el Perú, se estableció que en nuestro país el
36.6 % de docentes padecen estrés laboral que perjudica el trabajo docente. Causando
síndrome de burnout que manifiestan los docentes y que factores se relacionan con
esta sensación, para este estudio Cuenca y O´hara (2006) quienes fueron los
Jackson, los hallazgos reportan una sensación de estrés que si bien no llega a
evidenciar un burnout como máxima expresión negativa de estrés, sin embargo es una
salud (MINSA) elaboraron por primera vez un plan de mejoramiento del clima laboral
en las instituciones educativas de Lima y Callo para la prevención del estrés laboral en
los docentes, con el objetivo de fortalecer la salud emocional de los maestros y que
mantener un adecuado clima laboral en las distintas instituciones escolares del Perú
variables clima laborall y síndrome de burnout como tal, solo se realizó una
educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma, este estudio trató específicamente
en determinar la relación entre clima laboral y desempeño docente en este sentido los
resultados obtenidos fueron que existe una moderada correlación entre estas dos
variables según Spearman de 0.428 donde solo el 41.5% manifiesta tener un buen
desempeño.
Ricardo Palma provincia de Huarochirí, con el fin de conocer cuál es la relación entre
estas dos variables clima laboral y síndrome de burnout y si esta afecta a los docentes.
del distrito de Ricardo Palma que son dos: La Institución educativa Monitor Huáscar
20
y la institución educativa José Antonio Encinas Franco, en estos casos solo existen
la salud mental y física de los docentes causando estrés laboral o síndrome de burnout.
Por tal motivo la presente investigación servirá como una herramienta para la toma de
decisiones de dichas instituciones por parte de los líderes y docentes, así mismo busca
evidenciar las percepciones que tienen sobre la institución donde laboran, ya que
como consecuencia de ello los maestros podrán brindar una mejor enseñanza a los
estudiantes. Por otro lado, servirá como un antecedente para otras investigaciones que
Dada la amplitud del tema, esta investigación presenta como delimitación espacial
a los docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma
establecida a partir del 5 de Octubre del 2017 hasta el 5 de Octubre del 2019 que es el
docentes de las instituciones educativas del distrito de Ricardo palma- Huarochirí. Por
otro lado, la delimitación teórica está dada por el soporte teórico de la teoría de
Brunet (2011) .
21
Huarochirí 2019?
1.4 Justificación
y los docentes no han sido ajenos a tales problemas, debido a ello la efectividad
fuera de él. Debido a ello la presente investigación servirá como base a las
síndrome de burnout en los docentes, para ello toma como base todo un marco
similar problemática o llenar algún vacío que pueda existir con respecto a esta
1.2 Objetivos
- Huarochirí 2019.
- Huarochirí 2019.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
Bernal (2018) realizó una tesis titulada Clima laboral y su relación con el
para la variable síndrome de burnout. Los resultados obtenidos fueron que hay
Por otro lado Mafla (2015) realizó un estudio titulado Síndrome de burnout y
las variables del síndrome de burnout y clima laboral es baja con una puntuación
encontrados indican que existe una relación positiva entre las variables ambiente,
utilizado para esta investigación fue mixto ya que las variables fueron analizadas
de datos se utilizaron tres test tales como: El test de estrés laboral, Test de clima
mucho más los objetivos educativos que son según el MINEDU (2017) “los
En los últimos años se han venido realizando estudios que tratan de explicar la
2017. Cuyo objetivo fue determinar la correlación existente del clima laboral y el
muestra utilizada fue censal los instrumento utilizados fueron la escala de clima
variable clima laboral y las dimensiones del síndrome de burnout, Por otro lado
significativa.
en sus tres niveles básicos regulares. Para dicho estudio su diseño fue no
laboral y síndrome de burnout, cuyo coeficiente de correlación fue (r= -,510 valor
burnout.
dieron como resultado que existe relación directa en las dimensiones del síndrome
0.91.
laboral y clima laboral en los docentes de las instituciones educativas estatales del
nivel secundario, del distrito de Abancay. Cuyo objetivo fue nalizar la relación
docentes de las instituciones educativas estatales del nivel secundario del distrito
nivel secundario de los colegios estatales de Abancay la muestra fue de 106. Para
Jackson para el estrés laboral y la escala de clima laboral CL-SPC que evalúa
correlación negativa moderada entre las variables estrés laboral y clima laboral
existe entre ambas variables. El diseño utilizado para esta investigación fue
de evaluación fueron dos cuestionarios de escala Likert para las variables clima
entre las variables con un grado de correlación Rho de Spearman =-0,504 cuyo
crear una teoría científica en el campo administrativo el cual señalan que debe
existir una evaluación del puesto laboral para encontrar a la persona idónea con
capacitación.
En este sentido Spector (2005) alega que el hombre es un ser básico para que
que es un ser con capacidades para procesar información a su vez que refleja
no debe limitarse solamente a ello sino enfocarse a otros elementos que abarquen
cuya concepción tiene como carácter principal plantear una teoría organizacional
32
Bordas (2016) indicó que para entender la importancia del clima laboral es
necesario realizar un concepto del trabajo desde las sociedades antiguas, desde
el punto de vista bíblico por ejemplo fue visto como un castigo divino hasta
actividad instrumental y tuvo una infravaloración social pues era una práctica
lo que es concebido como un valor que involucra tener una paga y una posición
33
deben ser desempeñados por personas capaces con buen estado en general. Por
Cuando los seres humanos satisfacen sus necesidades básicas buscan otras
objeto de estímulo.
El puesto laboral debe ser innovador y creativo para los empleados, asimismo
indicaciones específicas sobre lo que tiene que hacer y cómo hacer. Las primeras
teorías de esta corriente surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Estados
eficiencia en las industrias, por otro lado Catell, Scott, Bingham se centraron en
los trabajadores.
trabajo un medio por el cual satisface sus necesidades sociales. Bajo este
lineamiento los empleados son seres sociales que responden con mucha más
la concepción del trabajador, se conoce que las causas del rendimiento laboral
trato social que reciba la persona en su lugar de trabajo. Esta corriente pone en
pie que la organización no es solo un sistema mecánico cerrado sino afirma que
humana en la que establece una pirámide cuya base va desde las necesidades,
con su teoría bifactorial, que son los higiénicos y los factores motivadores a largo
plazo. Así mismo encontramos a Mc Gregor con su teoría X y Y que van de las
único para mejorar las organizaciones sino que esta se debe ajustar a las
del sistema organizacional del cual forma parte, así mismo debe estar presente
entorno a dos pilares los cuales son los recursos humanos y los clientes por tal
Existen muchos estudios acerca del clima organizacional, sin embargo luego de
partir en la década de 1960, con mucho más detenimiento respecto a los factores
Según Chiang, Martin y Nuñez (2010, p.33) “El clima laboral es una cualidad
Por su parte Forehand y Von Gilmer, (1964) ofrecieron una definición más
partir del cual se dinamizan las condiciones ambientales que caracterizan a cada
las necesidades.
trabajadores.
dinámico.
la toma de decisiones, etc. que al ser evaluados miden los nivelesde percepción
percepción del clima por los trabajadores. Las intervenciones a ese nivel se
individuos que perciben el mal clima. En este sentido, el especialista que realiza
fin.
esta forma lograr los objetivos de la misma con el menor riesgo posible ya
y modificarla.
Warr y West (2004) indicaron que no existe un consenso entre los teóricos
acerca de cuáles son las dimensiones exactas del clima laboral ya que cada
organización.
organización.
medios que utilizan los trabajadores para que puedan ser escuchados
Crane (1981) citado por Brunet (2011) elaboro un cuestionario para medir
dimensiones.
44
organización.
empleados y les anima a apoyarse unos a otros. Está integrada por los
conocen lo que se espera de su tarea diaria y cómo se les explican las normas
planes para el trabajo. Control (CN) Grado en que los jefes utilizan las reglas
Universidad de Ricardo Palma Lima- Perú y determinó que los factores del
futuro.
de la organización.
desempeño diario.
cada uno de los autores haciendo referencia a clima, cada uno dándole un
Hasta hace algunos años la palabra “burnout” no formaba parte del vocabulario
de los peruanos como ahora lo es, para que naciera este concepto se tuvieron que dar
denotan una baja productividad en las actividades. Es así que esta enfermedad se
manifiesta a través de signos y síntomas que afectan la salud integral de aquel que
labora.
Maslach y Jackson (1981) estudiaron las condiciones por las que se genera el
profesionales que brindan atención a otras personas. Así mismo consideraron que
tales situaciones son una respuesta inadecuada a un estrés crónico que genera burnout
persistente estado negativo de la mente, relacionado con el trabajo, el cual ocurre con
el trabajo.
(SECPAL, 2008) existe cuatro ideas en las que coinciden los expertos sobre el
síndrome.
alumnos.
Los profesionales más afectados son los que laboran en las áreas de la salud
y educación.
clínicas más frecuentes son los síntomas emocionales, con ansiedad y ánimo
de otros tóxicos, etc.). Cuando es recurrente los factores que incitan a que se
motivación.
las exigencias profesionales del maestro, al respecto Cuena y O´Hara (2006) indican
falta de organización los conflictos entre los administrativos por las necesidades de
2.2.2.1. Estrés laboral como una constante precursora del desgaste …… ……..
……….profesional
sus órganos que por exigir de ellos un rendimiento muy superior al normal
ser llamado como tal es necesario que las variables de tensión en el trabajo
se extiendan en el tiempo sin ser atendidas. Esto quiere decir que si en las
momentos cruciales.
debilitamiento.
clínica para toxicómanos donde él trabajaba. Así pues alegó que el síndrome
por los trabajadores de diversas áreas para enfrentar la carga emocional que
se dio cuenta que terminaban burned out “quemados” o sin energías después
van en aumento. Este periodo abarcó los años 1976 a 1981 donde se
proponen que antes de adquirir el síndrome se pasa por cuatro fases los
cuales son:
sus expectativas.
vuelve inactivo.
decir puede estar presente en personas profesionales o no, así mismo puede
nosológicas.
ansiedad.
que pueden haber personas deprimidas que la única satisfacción que sienten
situaciones extralaborales.
remordimiento.
de desajustes laborales.
sin embargo no todos presentan dicho síndrome. Pero puede ser un indicador
caso de los docentes que enseñan la misma materia y deben repetir la misma
embargo esto es controversial porque otros lo ven como algo más práctico
agotamiento emocional.
eficazmente.
insatisfacción.
Selye (1956) señala que los factores que generan estrés en el ámbito
organización.
58
ejecución de la tarea.
etc.
tensión.
…… Burnout
explicar la etiología del síndrome de una forma mucho más precisa. Este
se clasifican en tres:
Primer grupo: Está integrado por algunos modelos que se han desarrollado
considera:
Segundo grupo: Este grupo reúne los modelos desarrollados de las teorías
de ellos resalta las disfunciones de los procesos del rol, y de manera especial
Clima laboral:
laboral.
Dimensiones:
Síndrome de burnout:
Dimensiones:
CAPÍTULO III
HIPÓTESIS
Huarochirí 2019.
- Huarochirí 2019.
65
3.3. Variables
Clima laboral
entorno, sin tener como lo perciben otros; por tanto es más una percepción del
Síndrome de burnout
de inadecuación y fracaso, surge cuando hay una discrepancia entre los ideales
Clima laboral
este sentido estas dimensiones serán evaluadas a través del cuestionario de clima
laboral de Sonia Palma que consta de 50 ítems. Para una mejor definición
Síndrome de burnout
está organizada en tres dimensiones conformadas por 22 ítems las cuales son:
ítems y la dimensión de baja realización personal que consta de 8 ítems. Para una
Cansancio 20
Cansancio emocional Fatiga 3
Malestar 6, 13
Agotamiento 1, 2, 8
Desgaste 14, 16
Falta de empatía 4
Baja realización personal Bajo enfrentamiento de 7
problemas.
Falta de manejo de una 9, 17
atmósfera relajada.
Desanimado por el trabajo 18
con alumnos.
Conformidad laboral 12,19, 21
68
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
deductivo ya que según Sánchez y Reyes (2017, p.56) señalan que este método parte
se esfuerza por entender y conocer mejor algún asunto o problema, sin preocuparse
Reyes (2017, p.49) reúne por su nivel las características de un estudio descriptivo, ya
que busca describir un fenómeno o una situación mediante el estudio del mismo en
luego las relaciona por medio de la técnica estadística del análisis de correlación. Su
esquema es el siguiente:
Ox M = Grupo muestral
M R Ox = Observación de la variable 1
Oy Oy = Observación de la variable 2
4.5.1. Universo
4.5.2. Población
Según Selltiz et al. (1980) la población es el conjunto de todos los casos que
4.5.3. Muestra
_ Inclusión:
_ Exclusión:
de Ricardo palma.
de medición son la escala de Clima laboral CL-SPC para medir clima laboral y el
Ficha técnica:
Procedencia : Perú
Año : 2004
Tiempo : 15 a 30 minutos
Descripción:
comprendiendo en su versión final por 50 ítems que explora clima laboral definido
Según Palma (2004) las dimensiones que conforman esta escala son cinco a su
vez cada dimensión consta de 10 ítems que sumados todos son un total de 50 estas
dimensiones son:
que involucra el apoyo y orientación para las tareas que forman parte del
desempeño diario.
73
Calificación: Cada ítem consiste en una frase que se debe contestar eligiendo una de
las cinco opciones asignadas, con un intervalo del 1 al 5 donde sumados la escala
total es de 250 puntos y 50 puntos por cada una de las dimensiones, en este sentido
se toma como criterio que a mayor puntuación es más favorable la percepción del
Validez y confiabilidad:
Validez: Indica la capacidad del instrumento para medir las cualidades para las
mide lo que afirma medir" según Hernández, Fernández & Baptista (2010, p201).
formó una base de datos con 100 reactivos que fueron revisadas y corregidas según
jueces expertos obteniéndose una probabilidad de 0.03125 para cada uno de los
indicadores siendo menor valoración (p‹0.05), por lo que existe validez del
instrumento.
interna y precisión en la medida a mayor precisión menor error. Hernández, Fernández &
mide la consistencia interna del instrumento, el cual requiere de una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno. Es aplicable a
escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la
confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos alternativas.
Para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó una prueba piloto a 30 docentes
de las instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma, donde los resultados
de confiabilidad a través del coeficiente Alfa Cronbach dio ( ,987) lo cual demostró que
existe consistencia interna para la escala total en un nivel excelente por lo que hay precisión
en el instrumento.
Ficha Técnica:
Año : 1993
Tiempo : 10 a 15 minutos
personal.
Descripción:
frecuente interacción del profesional con los problemas del sujeto al que se dedica. Sus
rechazo, odio, desesperación, etc. El MBI (Maslash Burnout Inventory) mide tres
psíquicamente.
Calificación:
a través de siete opciones de respuestas que van desde nunca, pocas veces al año o al
mes, una vez al mes o menos, unas pocas veces al mes, una vez a la semana, pocas
76
veces a la semana, todos los días. Donde sumados dan un total de 7 puntos. Los
individual para cada uno de los tres aspectos medidos: bajo nivel, nivel medio y
de los grados o frecuencias de cada ítem de esa escala, luego se pasa a encuadrar cada
Validez: El instrumento fue validado a través del método de criterio de jueces a pesar
binomial indica que existe validez de los instrumentos donde los indicadores de
Cronbach para ello la muestra estuvo conformada por 1316 casos en donde se
obtuvieron los índices siguientes: 0.90 para la dimensión agotamiento emocional, 0.79
personal.
En el Perú, Delgado (2014) realizó un estudio en donde uno de los objetivos era
30.456 docentes en ejercicio del año 2002 de acuerdo a los datos brindados del
MINEDU. La muestra fue de 764 distribuidos de cada una de las 7 Ugeles de Lima,
correlación de ítem-test son superiores al criterio propuesto por Kline, mayores a 0.20
lo cual indica que todos los ítemes son consistentes entre sí. El análisis de confiabilidad
aplicó una prueba piloto compuesta por 30 docentes de las instituciones educativas
nacionales del distrito de Ricardo, los resultados de confiabilidad a través del cociente
alfa Cronbach dio ( ,813) indicando que existe confiabilidad del instrumento
utilizó el SSPS 25.0. Asimismo los datos se presentan mediante tablas de distribución
Spearman, dado que este estadístico es apropiado para ver relaciones entre variables
estipulados por el código de ética de los criterios de investigación científica, que van
definiciones de algunos autores para lo cual se realizó las citas respectivas así
propósito del estudio y comprendieron que no existe ningún riesgo que atente contra
libre y voluntaria para la aplicación, las mismas que fueron contestadas de forma
anónima. Por otro lado la investigación cumple también los lineamientos del colegio
señalado en el artículo 2 del título I indica que las investigaciones deben ser
planificadas con una mínima posibilidad de error en los resultados, así mismo debe
proporcionar una amplia información sobre las limitaciones de los datos e hipótesis
siendo los datos claros y objetivos. En este sentido los resultados de esta
CAPÍTULO V
RESULTADOS
Análisis descriptivo
Tabla 1
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la variable clima laboral en los docentes de las
instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Tabla 2
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la variable Síndrome de Burnout en los docentes de las
instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Tabla 3
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la dimensión autorrealización del clima laboral en los
docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Fuente: Base de datos Distribución de la muestra en función de los niveles de la dimensión autorrealización
del clima laboral
82
Figura 3. Distribución porcentual de los niveles de la dimensión autorrealización del clima laboral
Tabla 4
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la dimensión involucramiento laboral del clima laboral
en los docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Figura 4. Distribución porcentual de los niveles de la dimensión involucramiento laboral del clima laboral
Tabla 5
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la dimensión supervisión del clima laboral en los
docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Figura 5. Distribución porcentual de los niveles de la dimensión supervisión del clima laboral
Tabla 6
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la dimensión comunicación del clima laboral en los
docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Figura 6. Distribución porcentual de los niveles de la dimensión comunicación del clima laboral
Tabla 7
Distribución numérica y porcentual de los niveles de la dimensión condiciones laborales del clima laboral
en los docentes de las instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Figura 7. Distribución porcentual de los niveles de la dimensión condiciones laborales del clima
laboral
Tabla 8
Niveles de clima laboral por niveles de síndrome de burnout
Clima laboral
Desfavorable Moderado Favorable Total
n % n % n % n %
Síndrome Bajo --- --- --- --- --- --- --- ---
de Moderado --- --- 5 6,3% 18 22,5% 23 28,8%
Burnout Alto 1 1,3% 47 58,7% 9 11,2% 57 71,2%
Total 1 1,3% 52 65,0% 27 33,7% 80 100.0%
Fuente: Base de datos de los niveles de clima laboral por niveles de síndrome de burnout
87
En la tabla y figura 8, se encontró que un primer grupo tuvieron síndrome de burnout alto
con clima laboral moderado en 58,7%, con nivel favorable en 11,2% y con nivel
Tabla 9
Niveles de la dimensión autorrealización del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
Autorrealización
Desfavorable Moderado Favorable Total
n % n % n % n %
Síndrome Bajo --- --- --- --- --- --- --- ---
de Moderado --- --- 6 7,5% 17 21,3% 23 28,8%
Burnout Alto 7 8,7% 46 57,5% 4 5,0% 57 71,2%
Total 7 8,7% 52 65,0% 21 26,3% 80 100.0%
Fuente: Base de datos de los niveles de la dimensión autorrealización del clima laboral por niveles de
síndrome de burnout
88
Figura 9. Niveles de la dimensión autorrealización del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
En la tabla y figura 9, se encontró que un primer grupo tuvieron síndrome de burnout alto
con clima laboral moderado en 57,5%, con nivel desfavorable en 8,7% y con nivel
favorable en 5,0%. Un segundo grupo tuvieron síndrome de burnout moderado con clima
Tabla 10
Niveles de la dimensión Involucramiento laboral del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
Involucramiento laboral
Desfavorable Moderado Favorable Total
n % n % n % n %
Síndrome Bajo --- --- --- --- --- --- --- ---
de Moderado --- --- 2 2.5% 21 26.3% 23 28,8%
Burnout Alto 1 1,2% 33 41.3% 23 28,7% 57 71,2%
Total 1 1,2% 35 43,8% 44 55,0% 80 100.0%
Fuente: Base de datos de los niveles de la dimensión Involucramiento laboral del clima laboral por niveles
de síndrome de burnout
89
Figura 10. Niveles de la dimensión Involucramiento laboral del clima laboral por niveles de síndrome de
burnout
En la tabla y figura 10, se encontró que un primer grupo estuvieron en el nivel alto del
clima laboral en 41,3%, con nivel favorable en 28,7% y con nivel desfavorable en 1,2%.
Un segundo grupo estuvieron en el nivel moderado del síndrome de burnout con el nivel
favorable en la dimensión Involucramiento laboral del clima laboral en 26,3%, y con nivel
moderado en 2,5 %.
Tabla 11
Niveles de la dimensión Supervisión del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
Supervisión
Desfavorable Moderado Favorable Total
n % n % n % n %
Síndrome Bajo --- --- --- --- --- --- --- ---
de Moderado --- --- 9 11,3% 14 17,5% 23 28,8%
Burnout Alto --- --- 46 57,5% 11 13,7% 57 71,2%
Total --- --- 55 68,8% 25 31,2% 80 100.0%
Fuente: Base de datos de los niveles de la dimensión Supervisión del clima laboral por niveles de síndrome
de burnout
90
Figura 11. Niveles de la dimensión Supervisión del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
En la tabla y figura 11, se encontró que un primer grupo estuvieron en el nivel alto del
síndrome de burnout con el nivel moderado en la dimensión supervisión del clima laboral
en 57, 5%, con nivel favorable en 13, 7% y ninguno con el nivel desfavorable. Un segundo
grupo estuvieron en el nivel moderado del síndrome de burnout con el nivel favorable en
la dimensión supervisión del clima laboral en 17, 5%, y con nivel moderado en 11, 3%.
Tabla 12
Niveles de la dimensión comunicación del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
Comunicación
Desfavorable Moderado Favorable Total
n % n % n % n %
Síndrome Bajo --- --- --- --- --- --- --- ---
de Moderado --- --- 8 10,0% 15 18,8% 23 28,8%
Burnout Alto 6 7,5% 42 52,5% 9 11,2% 57 71,2%
Total 6 7,5% 50 62,5% 24 30,0% 80 100.0%
Fuente: Base de datos de los Niveles de la dimensión comunicación del clima laboral por niveles de síndrome
de burnout
91
Figura 12. Niveles de la dimensión comunicación del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
En la tabla y figura 12, se encontró que un primer grupo estuvieron en el nivel alto del
laboral en 52, 5%, con nivel favorable en 11,2 % y con nivel desfavorable en 7,5 %. Un
segundo grupo estuvieron en el nivel moderado del síndrome de burnout con el nivel
favorable en la dimensión comunicación del clima laboral en 18, 8%, y con nivel moderado
en 10,0 %.
Tabla 13
Niveles de la dimensión condiciones laborales del clima laboral por niveles de síndrome de burnout
Condiciones laborales
Desfavorable Moderado Favorable Total
n % n % n % n %
Bajo --- --- --- --- --- --- --- ---
Síndrome
Moderado --- --- 8 10,0% 15 18,8% 23 28,8%
de Burnout
Alto 6 7,5% 46 57,5% 5 6,2% 57 71,2%
Total 6 7,5% 54 67,5% 20 25,0% 80 100,0%
Fuente: Base de datos de los niveles de la dimensión condiciones laborales del clima laboral por niveles de
síndrome de burnout
92
Figura 13. Niveles de la dimensión condiciones laborales del clima laboral por niveles de síndrome de
burnout.
En la tabla y figura 13, se encontró que un primer grupo estuvo en el nivel alto del síndrome
de burnout con el nivel moderado en la dimensión condiciones laborales del clima laboral
en 57,5%, con nivel desfavorable en 7,5% y con nivel favorable en 6,2%. Un segundo
grupo estuvo en el nivel moderado del síndrome de burnout con el nivel favorable en la
dimensión condiciones laborales del clima laboral en 18,8%, y con nivel moderado en
10,0%.
93
Tabla 14
Estadísticos de la variable clima laboral y Síndrome de Burnout
En la tabla y figura 14, se observó que la media de la variable síndrome de burnout fue
involucramiento del clima laboral fue 37,85 y se ubicó en el nivel moderado, la media de
la dimensión supervisión del clima laboral fue 35,69 y se ubicó en el nivel moderado, la
media de la dimensión comunicación del clima laboral fue 35,09 y se ubicó en el nivel
moderado, y la media de la dimensión condiciones laborales del clima laboral fue 33,61
Contrastación de la hipótesis
2019.
H1: Existe relación significativa entre el clima laboral y síndrome de Burnout en docentes
Tabla 15
Correlación entre las variables clima organizacional y síndrome de Burnout en los docentes de las
instituciones educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Clima organizacional
Síndrome de Burnout Correlación de Spearman -,546**
Sig. (bilateral) ,000
N 80
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Conclusiones estadísticas
Los resultados presentados en la tabla 15, se obtuvo “p” igual a 0.000, menor que α = 0.05;
por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe correlación significativa entre
Interpretación
El proceso anterior lleva a interpretar que si se tiene suficiente evidencia estadística para
afirmar que existe relación entre el clima organizacional y Síndrome de Burnout. Además
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión autorrealización del clima laboral
H1: Existe relación significativa entre la dimensión autorrealización del clima laboral y
Tabla 16
Dimensión
Autorrealización del clima
laboral
Síndrome de Burnout Correlación de Spearman -,646**
Sig. (bilateral) ,000
N 80
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Conclusiones estadísticas
Los resultados presentados en la tabla 16, se obtuvo “p” igual a 0.000, menor que α = 0.05;
por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe correlación significativa entre
la dimensión autorrealización del clima laboral y síndrome de Burnout.
Interpretación
El proceso anterior lleva a interpretar que si se tiene suficiente evidencia estadística para
afirmar que existe relación entre la dimensión autorrealización del clima laboral y síndrome
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión involucramiento laboral del clima
H1: Existe relación significativa entre la dimensión involucramiento laboral del clima
Tabla 17
Correlación entre la dimensión involucramiento laboral del clima laboral y síndrome de Burnout
Conclusiones estadísticas
Los resultados presentados en la tabla 17, se obtuvo “p” igual a 0.000, menor que α = 0.05;
por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe correlación significativa entre
Interpretación
El proceso anterior lleva a interpretar que si se tiene suficiente evidencia estadística para
afirmar que existe relación entre la dimensión involucramiento del clima laboral y
Huarochirí 2019.
98
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión supervisión del clima laboral y
H1: Existe relación significativa entre la dimensión supervisión del clima laboral y
Tabla 18
Conclusiones estadísticas
Los resultados presentados en la tabla 18, se obtuvo “p” igual a 0.000, menor que α = 0.05;
por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe correlación significativa entre
Interpretación
El proceso anterior lleva a interpretar que si se tiene suficiente evidencia estadística para
afirmar que existe relación entre la dimensión supervisión del clima laboral y Síndrome de
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión comunicación del clima laboral y
H1: Existe relación significativa entre la dimensión comunicación del clima laboral y
Tabla 19
Dimensión comunicación
del clima laboral
Síndrome de Burnout Correlación de Spearman -,479**
Sig. (bilateral) ,000
N 80
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
100
Conclusiones estadísticas
Los resultados presentados en la tabla 19, se obtuvo “p” igual a 0.000, menor que α = 0.05;
por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe correlación significativa entre
Interpretación
El proceso anterior lleva a interpretar que si se tiene suficiente evidencia estadística para
afirmar que existe relación entre la dimensión comunicación del clima laboral y Síndrome
Ho: No existe relación significativa entre la dimensión condiciones laborales del clima
H1: Existe relación significativa entre la dimensión condiciones laborales del clima laboral
Tabla 20
Correlación entre la dimensión condiciones laborales del clima laboral y síndrome de Burnout
Condiciones laborales
Síndrome de Burnout Correlación de Spearman -,535**
Sig. (bilateral) ,000
N 80
** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Los resultados presentados en la tabla 20, se obtuvo “p” igual a 0.000, menor que α = 0.05;
por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe correlación significativa entre
Interpretación
El proceso anterior lleva a interpretar que si se tiene suficiente evidencia estadística para
afirmar que existe relación entre la dimensión condiciones laborales del clima laboral y
Huarochirí 2019.
102
inversa significativa entre las variables clima laboral y síndrome de burnout, siendo el
grado de relación negativa moderada (r = -,546 p= ,000), en los docentes de las instituciones
educativas nacionales del distrito de Ricardo Palma - Huarochirí, aceptando de esta manera
la hipótesis general. Estos resultados demuestran que los docentes de dichas instituciones
tendencia de que a menor clima laboral mayor síndrome de burnout. Maslach, schaufeli y
Leiter (2001) estudiaron las correlaciones entre estas variables así como Gil Monte y Peiró
Estos resultados guarda relación con lo que sostiene Salvador (2016), el cual indica que
existe relación inversa significativa de (p<.01) entre las variables síndrome de burnout y
clima laboral, lo que nos muestra que a mayor síndrome de burnout en los docentes menor
es el clima laboral.
Del mismo modo coincide con la investigación de Bernal (2018) en la que encontró
trabajadores por lo que determinó una relación negativa moderada y significativa sobre
De la misma forma coincide con la investigación realizada por Pari y Alata (2016) en el
que sus resultados indican que existe una moderada relación inversa entre las variables
Por otro lado, los resultados encontrados en la presente investigación determinaron que
si existe correlación inversa significativa entre las dimensiones del clima laboral con
existe correlación inversa significativa entre la dimensión condiciones laborales del clima
investigación realizada por Pari y Alata (2016), donde los resultados indican que el clima
variable síndrome de burnout (r = -,463 p = ,001), del mismo modo el clima laboral en su
= ,070), Lo que reflejaría que las dimensiones del clima laboral están relacionadas
Jackson se entiende que los sujetos con burnout son quienes presentan niveles altos de
Asimismo los resultados de la investigación con respecto a las dimensiones del clima
laboral y su relación con el síndrome de burnout coinciden con lo encontrado por Pilares
(2015) el cual indica que existe correlación inversa significativa entre realización personal
negativas con un nivel de significancia (p<0.05). El cual señala que un clima desfavorable
encontrado por Soto (2017) ya que sus resultados concluyen que no existe correlación
inversa significativa entre clima laboral y síndrome de Burnout (r = -.066 p =,422), sin
p =0.004). Palma (2014) indica que la comunicación tiene que ver con el grado de
una correlación inversa con el síndrome de burnout que en este caso sería la baja realización
personal que tiene que ver con la competencia, el éxito con el trabajo propio y los demás.
presentaron un nivel alto de síndrome de burnout. Por otro lado el 26.3% presenta
laborales. En este sentido se observa que existe un alto nivel de síndrome de burnout y esto
se debe a que el clima laboral no está siendo favorable en la institución educativa por lo
establecido por Borja (2014) donde encontró que la falta de apoyo de los superiores, la
síndrome de burnout. Por otro lado Arteaga (2014) encontró que el 45% de los docentes
encuentra poco eficiente el clima laboral y el 12 % nada eficiente, esto demuestra que las
cargas emocionales se ven depositadas en las relaciones interpersonales entre los miembros
en sus obligaciones como docentes. De forma contraria en el estudio planteado por Mafla
(2015) se tiene que puede existir presencia de síndrome de burnout pero este no influye en
el clima laboral ya que en las dimensiones de realización personal se vio un índice positivo,
es decir que los docentes tienen una percepción efectiva de sí mismo y de su trabajo a pesar
de presentar síntomas de burnout. Sin embargo es importante tomar en cuenta las posibles
similitudes halladas en los demás estudios tomados como referencia se puede inferir que
existe presencia de un alto nivel de síndrome de burnout en los docentes existiendo una
En este aspecto se debe ahondar a través de futuros estudios enfocados a buscar estrategias
CONCLUSIONES
1. Se concluye que si existe relación significativa entre las variables clima laboral y
alterna.
4. Se halla que si existe relación significativa entre la dimensión supervisión del clima
clima laboral con sus respectivos niveles de relación con el síndrome de burnout
para ser tomado en consideración por las entidades pertinentes como las escuelas,
RECOMENDACIONES
Se sugiere publicar los resultados por las entidades pertinentes para ser tomadas
Habiendo observado que existe relación significativa inversa entre las variables
actividades integradoras dirigidas a los docentes para lograr que el clima laboral
burnout.
labor.
109
Después que los resultados indicaron que existe relación significativa entre la
ya sea con los instrumetos aplicados u otros, tomando en cuenta las variables
posteriores.
110
Se sugiere llevar adelante los resultados para ser tomados como precedentes en los
con colaboradores que tengan conocimiento sobre como hacer frente a un clima
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ecuador. Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3462/1/T-UCE-0007-118.pdf
pere-beneyto-y-pilar-nova-melle/
file:///C:/Users/KARLA/Downloads/DialnetElClimaOrganizacionalYSuRelacionConElB
urnoutEnElLa-6685152.pdf
Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=7ICxCwAAQBAJ&oi=fnd&p
g=PP1&dq=Bordas,+M.+(2016)+Gesti%C3%B3n+estrat%C3%A9gica+del+clim
a+laboral.+Madrid:+UNED+&ots=oZAvz0GveY&sig=TtKh8P0PMd6x__db2Mv
f_cLMdaI#v=onepage&q&f=true
112
éxito, que debe evaluarse de manera permanente en las empresas. Boletín científico
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n3/e1.html
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/148/058.%20El%20
estr%C3%A9s%20de%20los%20maestros%20Percepci%C3%B3n%20y%20reali
dad.%20Estudios%20de%20casos%20en%20Lima%20Metropolitana.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v33n1/v33n1a09.pdf
https://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=23047#ixzz5g2NAO4yM
climaorganizacional
Freudenberger, H. (1974) Burn-out: The High achievement. New York: Anchor press
file:///C:/Users/KARLA/Desktop/estres%20y%20salud%20sergio%20galan%20y
%20everardo%20camacho.pdf
estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de psicología 15(2) 261-
http://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF
http://moodle.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/maestria_en_educacion/desarrollo_y_
com_e n_los_r_h/sesion4/actividades/ClimaTerminoOrganizacional.pdf
Guillén, C. y Guil, R. (2000) Psicología del trabajo para relaciones laborales. España: Mc
Graw Hill.
114
Interamericana
Prentice Hall.
Ediciones TEA.
Maslach, C., Schaufeli, W., & Leiter, M. (2001) Trabajo y burnout. Annual Review of
Psychology, 397-422.
Vallejo. Perú.
de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-ducacion -
basica.pdf
Moos, R., Moos, B. y Trickett, E. (1989) Escala de clima social (FES, WES, CIES, CES).
España: Murcia.
115
http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/
Pari, J. y Alata, L. (2016) Clima laboral y síndrome de burnout en docentes del colegio
Perú
Pilares, N. (2015) Inteligencia emocional, estrés laboral y clima laboral en los docentes
Pines, A. y Aronson, E. (1988) Career burnout. Causes and cures. Nez York: FreePress
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2111/1/Mo
nografia%20Clima%20Organizacional.pdf
Selltiz, C., Jahoda, M., Deutch, M. y Cook, W. (1980) Métodos de investigación en las
http://repositorio.cenpatconicet.gob.ar:8081/bitstream/handle/123456789/415/the
StressOfLife.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva, D., Gutiérrez, A., Pando, M. y Tuesca, R. (2014) Relaciones entre factores
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850007
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf
117
ANEXOS
118
ANEXO 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título de investizón:
Clima laboral y síndrome de Burnout en docentes de instituciones educativas nacionales del distrito Ricardo Palma-Huarochirí 2019
Clima laboral
¿Existe relación entre el involucramiento laboral Conocer la relación entre el involucramiento Existe relación significativa entre el Nivel:
y el síndrome de burnout en docentes de laboral y el síndrome de burnout en docentes involucramiento laboral y el síndrome de burnout
instituciones educativas nacionales del distrito de instituciones educativas nacionales del en docentes de instituciones educativas nacionales Descriptivo
de Ricardo Palma - Huarochirí 2019? distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019. Variable Dependiente : del distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
Diseño:
Síndrome de Burnout
Descriptivo correlacional
Dimensiones:
¿Existe relación entre la supervisión y el Establecer la relación entre la supervisión y Existe relación significativa entre la supervisión y Población y muestra
síndrome de burnout en docentes de las el síndrome de burnout en docentes de Agotamiento emocional el síndrome de burnout en docentes de
instituciones educativas nacionales del distrito instituciones educativas nacionales del Despersonalización instituciones educativas nacionales del distrito
Baja realización personal Censal
Ricardo Palma - Huarochirí 2019? distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019. Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
¿Existe relación entre la comunicación y el Identificar la relación entre la comunicación y Existe relación significativa entre la comunicación
síndrome de burnout en docentes de el síndrome de burnout en docentes de las y el síndrome de burnout en docentes de
instituciones educativas nacionales del distrito instituciones educativas nacionales del instituciones educativas nacionales del distrito
Ricardo Palma - Huarochirí 2019? distrito Ricardo Palma - Huarochirí 2019. Ricardo Palma - Huarochirí 2019.
¿Existe relación entre las condiciones laborales Conocer la relación entre las condiciones Existe relación significativa entre las condiciones
y el síndrome de burnout en docentes de laborales y el síndrome de burnout en laborales y el síndrome de burnout en docentes de
instituciones educativas nacionales del distrito docentes de instituciones educativas instituciones educativas nacionales del distrito
Ricardo Palma - Huarochirí 2019? nacionales del distrito Ricardo Palma - Ricardo Palma - Huarochirí 2019
Huarochirí 2019.
119
Anexo 2
DEFINICIÓN
VARIABLES CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS Escala de medición Técnicas e instrumentos
ANEXO 3
ESCALA DE MEDICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E
RANGO INSTRUMENTOS
Interés por el éxito del empleado 6. El jefe se interesa por el éxito de sus empleados Nunca : 1
Favorable : (184- Técnica: Encuesta
Poco :2 250)
Participación en la definición de objetivos 11. Se participa en definir los objetivos y las Regular : 3
de la organización. acciones para lograrlo. Moderado : (117- Instrumento:
Mucho : 4 183)
Valor del desempeño 16. Se valora los altos niveles de desempeño
Autorrealización Siempre: 5 Escala de Clima
21. Los supervisores expresan reconocimiento por Desfavorable: (50-116)
los logros Laboral CL-SPC
26. Las actividades en las que se trabaja permiten
Reconocimiento de logros por parte del jefe aprender y desarrollarse
31. Los jefes promueven la capacitación que se Autora: Sonia
necesita Palma Carrillo
Variable 1 46. Se reconocen los logros en el trabajo
Baja realización Conformidad laboral 19. He realizado muchas cosas que valen la pena en
personal este trabajo.
Anexo 3
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Instrumento de evaluación 1
6 A MÁS:
Estimado trabajador con la finalidad de conocer cuál es su opinión acerca su ambiente laboral. A continuación le presentamos una serie
de opiniones a la cual agradeceré que responda con total sinceridad marcando un aspa en la alternativa que considere mejor según su
percepción. Recuerde que la escala es totalmente anónima y no hay respuestas buenas ni malas ya que son solo opiniones.
Ninguno o nunca (N) Poco (P) Regular o algo (R) Mucho (M) Todo o siempre (S)
Ítems N P R M S
1. Existen oportunidades de progresar en la institución
2. Se siente compromiso con el éxito en la organización.
3. El supervisor brinda apoyo para superarlos obstáculos que se presentan.
20. El grupo con el que trabajo, funciona como un equipo bien integrado
27. Cumplir con las tareas diarias en el trabajo, permite el desarrollo del personal
Instrumento de evaluación 2
Instrucciones:
A continuación se presentan un conjunto de enunciados relacionados a los sentimientos que usted experimenta en su trabajo. Marque
con un aspa (x) la alternativa que usted considere.
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )
veces al mes o
Pocas veces a
Una vez por
Unas pocas
la semana
ÍTEMS
o menos
semana
Nunca
menos
año
Me siento emocionalmente agotado (a) por mi trabajo
Me siento agotado (a) al final de la jornada de trabajo
Me siento fatigado (a) cuando me levanto por la mañana y tengo que
ir a trabajar.
Puedo entender con facilidad lo que piensan mis alumnos
Creo que trato a algunos alumnos con indiferencia
Trabajar con alumnos todos los días es una tensión para mí.
Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis
alumnos
Me siento agotado por el trabajo.
Siento que mediante mi trabajo, estoy influyendo positivamente en la
vida de los otros
Creo que me comporto de manera más insensible con la gente desde
que hago este trabajo
Ficha técnica:
Procedencia : Perú
Año : 2004
Tiempo : 15 a 30 minutos
Descripción:
en su versión final por 50 ítems que explora clima laboral definido operacionalmente como
Las dimensiones que conforman esta escala son cinco a su vez cada dimensión consta de 10
involucra el apoyo y orientación para las tareas que forman parte del desempeño
diario.
Calificación: Cada ítem consiste en una frase que se debe contestar eligiendo una de las
cinco opciones asignadas, con un intervalo del 1 al 5 donde sumados la escala total es de 250
puntos y 50 puntos por cada una de las dimensiones, en este sentido se toma como criterio
que a mayor puntuación es más favorable la percepción del ambiente de trabajo y a menor
El instrumento desarrollado por Sonia Palma constituye un medio válido y confiable para la
medición del clima organizacional ya que a partir de sus resultados se puede identificar
Validez y confiabilidad:
La validez indica la capacidad del instrumento para medir las cualidades para las
cuales ha sido construida. "Un instrumento tiene validez cuando verdaderamente mide
lo que afirma medir" (Hernández, Fernández & Baptista, 2010: 201).
Tabla 21
Prueba de validez binomial por jueces expertos del instrumento clima laboral
Aplicando la prueba binomial, Las opiniones de los expertos para cada de los
indicadores, la probabilidad es de 0.03125 para cada uno y es menor que 0.05, significa
Validez interna
La validación interna se realiza para evaluar si los ítems, preguntas o reactivos tienen
características de homogeneidad. Es decir, con el supuesto que si un ítem mide un aspecto
particular de la variable, los ítems debe tener una correlación con el puntaje total del test. De
este modo, podemos hacer un deslinde entre los ítems que miden lo mismo de la prueba de
aquellos que no, y conocer además, los ítems que contribuyen o no, a la coherencia interna
de la prueba. La validación interna se realiza a través de la correlación de Pearson ítem –
test corregida, donde se espera que la correlación sea igual o mayor a 0.20 según Henry E.
Garrett.
Tabla 22
Estadísticos total-elemento de la validación interna de la variable
Clima laboral
corregida debe ser mayor o igual a 0.20. Los resultados obtenidos en la tabla 15 cumplen
donde los resultados de confiabilidad a través del coeficiente Alfa Cronbach dio ( ,987)
lo cual demostró que existe consistencia interna para la escala total en un nivel
consistencia interna del instrumento, el cual requiere de una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscilan entre cero y uno. Es aplicable
a escalas de varios valores posibles, por lo que puede ser utilizado para determinar la
confiabilidad en escalas cuyos ítems tienen como respuesta más de dos alternativas
K Si
2
1 2
K 1 ST
K: El número de ítems
La escala de valores que determina la confiabilidad está dada por los siguientes valores:
132
Tabla 23
Tabla de índices de confiabilidad
Tabla 24
Confiabilidad del instrumento Clima laboral
Alfa de
Variable N° de ítems Confiabilidad
Cronbach
,987 50 Excelente
Clima organizacional
Ficha Técnica:
Año : 1993
Tiempo : 10 a 15 minutos
personal.
Descripción:
Validez y Confiabilidad
La validez indica la capacidad del instrumento para medir las cualidades para las cuales
ha sido construida y no otras parecidas. "Un instrumento tiene validez cuando
verdaderamente mide lo que afirma medir" (Hernández, Fernández & Baptista, 2010: 201).
El instrumento fue validado a través del método de criterio de jueces a pesar de ser
validado en nuestro País a través de distintos estudios se ha visto conveniente realizar la
validez respectiva a través de 5 jueces expertos especialistas en psicología dedicados a
estudios de investigación. Los resultados obtenidos a través de la prueba binomial indica
que existe validez de los instrumentos (p0.05).
Tabla 25
Prueba de validez binomial por jueces expertos del instrumento Síndrome de burnout
Aplicando la prueba binomial, Las opiniones de los expertos para cada de los
indicadores, la probabilidad es de 0.03125 para cada uno y es menor que 0.05, significa que
Validez interna
La validación interna se realiza para evaluar si los ítems, preguntas o reactivos tienen
características de homogeneidad. Es decir, con el supuesto que si un ítem mide un
aspecto particular de la variable, los ítems debe tener una correlación con el puntaje
total del test. De este modo, podemos hacer un deslinde entre los ítems que miden lo
mismo de la prueba de aquellos que no, y conocer además, los ítems que contribuyen
o no, a la coherencia interna de la prueba. La validación interna se realiza a través de
la correlación de Pearson ítem – test corregida, donde se espera que la correlación
sea igual o mayor a 0.20 según Henry E. Garrett.
Tabla 26
Estadísticos total-elemento de la validación interna de la variable
Síndrome de Burnout
Varianza de
Media de escala si escala si el Correlación total Alfa de Cronbach
el elemento se ha elemento se ha de elementos si el elemento se
suprimido suprimido corregida ha suprimido
debe ser mayor o igual a 0.20. Los resultados obtenidos en la tabla 14 cumplen con este
confiabilidad donde se aplicó una prueba piloto compuesta por 30 docentes de las
través del cociente alfa Cronbach dio ( ,813) indicando que existe confiabilidad del
Tabla 27
Confiabilidad del instrumento síndrome de burnout
Alfa de
Variable N° de ítems Confiabilidad
Cronbach
,813 22 Excelente
Síndrome de Burnout
Leyenda: 1: Nunca 2: Pocas veces al año o menos 3: Una vez al mes o menos
4: Unas pocas veces al mes 5: Una vez a la semana 6: Pocas veces a la semana
7: Todos los días
caso E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22
1 3 2 4 2 2 4 2 3 7 5 5 6 2 3 3 3 5 7 6 2 2 2
2 5 6 4 4 3 3 3 3 4 3 3 4 2 4 2 2 4 4 4 2 4 2
3 2 2 3 3 4 2 4 2 6 4 4 6 4 3 6 4 6 5 6 6 3 1
4 1 2 3 7 2 2 7 6 7 1 1 6 1 2 1 2 7 6 7 1 6 1
5 1 2 2 7 1 6 1 7 1 1 7 1 1 1 1 1 7 6 7 1 7 1
6 2 2 2 4 1 6 4 1 6 7 4 5 3 4 4 3 2 3 4 1 2 2
7 1 2 2 7 1 1 2 4 7 1 1 2 1 2 1 4 7 7 2 1 2 2
8 6 2 2 7 1 1 7 2 7 1 1 7 1 1 1 2 7 7 7 1 7 1
9 3 4 2 5 1 4 3 5 4 4 3 6 2 4 1 3 4 3 3 5 4 1
10 2 2 2 3 2 3 3 4 4 2 2 7 2 1 1 2 7 7 7 7 7 1
11 2 2 2 6 2 2 7 2 7 1 1 7 1 1 1 1 7 7 7 2 2 1
12 2 2 1 1 1 2 2 2 7 1 1 7 1 2 1 1 7 7 7 2 2 1
13 5 5 1 1 1 1 6 5 7 1 1 7 1 5 1 1 1 7 4 1 3 3
14 2 2 1 7 2 2 7 2 7 1 1 7 1 2 1 2 2 7 7 1 7 1
15 2 4 4 6 3 1 4 2 4 1 1 2 1 1 1 1 2 2 3 2 7 1
16 1 1 2 7 1 1 7 1 6 1 1 7 1 1 1 1 4 3 3 1 2 2
17 1 1 1 2 1 1 2 1 5 1 1 2 1 1 1 2 2 4 3 1 3 1
18 1 1 1 7 1 2 5 2 3 1 1 6 1 1 1 1 3 3 3 1 4 1
19 2 2 2 6 7 2 7 2 7 1 1 6 1 2 1 2 7 6 7 1 6 1
20 1 2 1 3 1 2 2 2 2 2 2 4 4 2 2 2 4 4 4 2 4 1
21 1 1 1 7 1 1 7 1 5 1 1 5 1 1 1 1 5 5 5 1 7 1
22 2 2 2 6 1 2 2 2 7 1 2 6 1 2 1 2 7 6 7 2 6 1
23 1 2 2 6 1 2 6 3 6 2 1 6 4 6 5 4 7 6 6 2 6 1
24 2 2 2 7 2 2 4 2 4 2 2 4 2 2 2 4 5 5 5 2 7 2
25 2 7 7 7 1 1 7 7 1 1 1 7 1 7 1 1 7 7 7 2 2 1
26 1 2 1 7 1 1 7 2 7 2 2 6 1 2 1 2 7 6 7 1 6 1
27 3 4 2 6 2 4 3 6 6 2 3 5 2 2 1 2 6 5 6 3 4 1
28 4 2 2 7 1 1 7 4 7 1 1 6 1 2 1 1 7 7 7 1 1 1
29 1 2 1 7 1 2 6 2 7 2 2 6 6 2 2 2 4 6 6 2 6 1
30 3 2 4 2 2 4 2 3 7 5 5 6 2 3 3 3 5 7 6 2 2 2
31 5 6 4 4 3 3 3 3 4 3 3 4 2 4 2 2 4 4 4 2 4 2
32 2 2 3 3 4 2 4 2 6 4 4 6 4 3 6 4 6 5 6 6 3 1
33 1 2 3 7 2 2 7 6 7 1 1 6 1 2 1 2 7 6 7 1 6 1
34 1 2 2 7 1 6 1 7 1 1 7 1 1 1 1 1 7 6 7 1 7 1
35 2 2 2 4 1 6 4 1 6 7 4 5 3 4 4 3 2 3 4 1 2 2
36 1 2 2 7 1 1 2 4 7 1 1 2 1 2 1 4 7 7 2 1 2 2
146
37 6 2 2 7 1 1 7 2 7 1 1 7 1 1 1 2 7 7 7 1 7 1
38 3 4 2 5 1 4 3 5 4 4 3 6 2 4 1 3 4 3 3 5 4 1
39 2 2 2 3 2 3 3 4 4 2 2 7 2 1 1 2 7 7 7 7 7 1
40 6 4 4 7 1 2 7 2 7 1 3 7 1 2 1 3 5 7 7 1 7 1
41 1 2 1 7 1 1 7 1 7 1 1 7 1 1 7 1 7 7 7 7 7 1
42 2 2 1 1 1 1 7 1 7 2 1 7 1 1 7 1 7 7 7 1 7 1
43 1 2 1 1 1 1 1 1 7 1 1 7 1 1 1 1 7 7 6 1 6 1
44 2 6 2 7 2 2 2 6 5 3 2 2 1 2 6 2 4 5 2 2 4 1
45 2 2 2 7 7 2 7 2 7 1 1 7 1 1 1 1 7 7 7 1 1 1
46 5 6 2 2 1 2 2 5 7 1 2 2 1 1 1 2 7 7 7 1 7 1
47 1 6 1 7 1 1 7 2 5 1 1 7 1 1 1 1 7 7 2 1 2 1
48 2 5 4 7 1 1 6 2 7 1 1 6 2 2 1 2 6 6 7 1 6 1
49 5 4 3 1 1 3 3 7 1 1 1 6 2 2 1 2 6 6 7 1 6 1
50 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 7 7 7 2 1
51 4 2 2 7 1 2 7 2 7 1 2 7 1 2 1 6 7 7 7 2 2 1
52 6 6 5 7 1 1 7 2 7 1 3 7 1 2 1 2 7 7 7 5 2 1
53 6 6 6 6 1 1 2 1 7 1 1 7 1 1 1 1 7 7 7 1 1 1
54 2 2 6 7 1 1 7 2 7 1 1 7 1 1 1 1 7 7 7 1 7 1
55 2 2 2 7 2 2 2 2 7 7 1 7 2 2 2 2 7 7 7 2 2 2
56 2 3 2 7 1 1 7 2 7 1 1 7 1 2 1 1 7 7 7 2 7 1
57 2 2 2 1 1 1 1 1 7 7 1 7 1 2 1 1 7 7 7 1 1 1
58 4 5 5 7 1 2 7 5 2 2 2 6 1 2 1 2 6 6 7 2 7 2
59 4 3 2 7 1 1 6 3 4 1 2 7 1 2 6 2 5 7 7 1 2 1
60 1 2 2 7 1 6 1 7 1 1 7 1 1 1 1 1 7 6 7 1 7 1
61 2 2 2 4 1 6 4 1 6 7 4 5 3 4 4 3 2 3 4 1 2 2
62 1 2 2 7 1 1 2 4 7 1 1 2 1 2 1 4 7 7 2 1 2 2
63 6 2 2 7 1 1 7 2 7 1 1 7 1 1 1 2 7 7 7 1 7 1
64 3 4 2 5 1 4 3 5 4 4 3 6 2 4 1 3 4 3 3 5 4 1
65 2 2 2 3 2 3 3 4 4 2 2 7 2 1 1 2 7 7 7 7 7 1
66 1 1 2 7 1 1 7 1 6 1 1 7 1 1 1 1 4 3 3 1 2 2
67 1 1 1 2 1 1 2 1 5 1 1 2 1 1 1 2 2 4 3 1 3 1
68 1 1 1 7 1 2 5 2 3 1 1 6 1 1 1 1 3 3 3 1 4 1
69 2 2 2 6 7 2 7 2 7 1 1 6 1 2 1 2 7 6 7 1 6 1
70 1 2 1 3 1 2 2 2 2 2 2 4 4 2 2 2 4 4 4 2 4 1
71 2 2 2 3 2 3 3 4 4 2 2 7 2 1 1 2 7 7 7 7 7 1
72 2 2 2 6 2 2 7 2 7 1 1 7 1 1 1 1 7 7 7 2 2 1
73 2 2 1 1 1 2 2 2 7 1 1 7 1 2 1 1 7 7 7 2 2 1
74 5 5 1 1 1 1 6 5 7 1 1 7 1 5 1 1 1 7 4 1 3 3
75 2 2 1 7 2 2 7 2 7 1 1 7 1 2 1 2 2 7 7 1 7 1
76 2 4 4 6 3 1 4 2 4 1 1 2 1 1 1 1 2 2 3 2 7 1
77 1 1 2 7 1 1 7 1 6 1 1 7 1 1 1 1 4 3 3 1 2 2
78 1 1 1 2 1 1 2 1 5 1 1 2 1 1 1 2 2 4 3 1 3 1
79 1 1 1 7 1 2 5 2 3 1 1 6 1 1 1 1 3 3 3 1 4 1
80 2 2 2 6 7 2 7 2 7 1 1 6 1 2 1 2 7 6 7 1 6 1
147
4
0 4 2 4 2 2 4 3 4 5 2 5 3 5 3 1 5 5 5 5 4 3 5 5 3 4 3 5 4 4 3 4 4 3 4 5 5 3 3 4 4 5 5 4 3 4 4 2 4 3 4
4
1 4 4 3 3 3 5 3 3 3 4 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3 2 3 3 3 2 3 5 3 5 4 3 3 3 4 3 3 5 3 3 4 4 3 3 2 4 3 3
4
2 3 4 4 5 3 5 5 2 3 3 4 3 5 3 3 4 5 2 5 5 4 4 5 4 3 4 5 2 5 3 5 4 5 4 4 3 2 3 3 3 5 4 2 2 4 2 2 3 3 2
4
3 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3
4
4 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 5 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 4 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 4 2 2 3 3 3 3 3 3
4
5 3 4 4 4 3 3 3 1 3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3 4 2 3 3 3 4 4 3 4 3 4 4 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 2 3 3 1
4
6 4 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4
4
7 3 4 4 4 3 5 3 3 4 4 5 4 4 4 3 5 4 4 4 5 5 4 5 3 4 4 4 4 4 5 4 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 5 5 3 4 3 2 4 3 2
4
8 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 4 3 4 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 4 3 3 3 3 3 2 3 4 4 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 2 1 3 3 3
4
9 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3
5
0 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3
5
1 4 4 4 4 3 5 5 2 2 4 3 4 4 4 3 5 5 2 5 5 3 4 4 4 3 4 5 2 5 4 3 4 4 4 4 1 4 5 5 4 4 4 5 5 5 5 1 5 5 2
5
2 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3 4 3 4 4 3 5 4 4 3 4 3 3 4 3 3 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 2 4 3 3
5
3 3 2 4 1 1 5 1 2 2 2 3 5 5 4 2 5 5 3 3 4 2 5 5 2 5 2 2 3 4 2 2 5 4 3 2 5 2 2 4 2 5 5 3 5 5 2 1 4 2 1
5
4 3 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 5 2 5 3 3
5
5 4 1 4 4 1 4 3 4 3 3 4 4 4 1 4 3 4 3 3 4 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 4 3 3 4 3 3 4 1 4 1 4 2 4 3 3 4 4
5
6 4 4 4 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 5 4 3 3 3 3 3 3
5
7 4 3 4 3 3 5 5 4 4 3 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4 3 4 5 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 5 4 3 4 3 3 4 5 4 4 5 4 4 4 3 3
5
8 3 4 4 3 3 4 3 3 3 3 5 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 4 4 2 4 4 2
5
9 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 2 3 4 3 3 3 4 4 4 3 4 3 4 4 4 2 4 4 4 4 3 3 3 1 3 4 1
6
0 3 4 5 4 4 4 3 4 3 3 3 4 4 5 4 4 3 3 3 3 4 4 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 3 3 5 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 3 4 3 3 3
6
1 5 3 4 5 3 5 3 3 2 3 4 4 5 3 4 4 5 3 2 3 3 4 5 3 3 5 2 4 3 1 3 5 3 4 4 4 2 3 1 3 3 5 5 3 3 3 3 2 2 3
6
2 5 3 4 5 3 5 2 3 4 3 4 3 5 3 4 5 5 4 5 5 3 4 5 3 5 1 2 5 2 4 3 5 3 4 2 2 3 3 3 3 3 5 5 3 4 3 3 4 1 3
6
3 3 4 4 3 3 5 3 3 3 3 4 4 4 4 3 5 4 4 3 3 4 3 5 4 3 5 4 3 3 3 4 3 5 3 3 5 2 3 3 3 4 4 3 3 4 4 2 3 3 3
6
4 2 1 4 4 2 2 2 2 2 1 4 5 2 4 2 4 4 4 3 2 3 2 1 4 2 4 2 4 4 2 4 4 5 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 3 3 3 2 2
6
5 3 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 2 3 4 4 4 4 3 3 3 5 3 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3 3 2 2 4 2 2
6
6 5 3 5 4 3 4 3 3 4 4 5 4 5 4 3 4 3 4 4 4 3 4 5 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3 4 4 4
6
7 5 4 5 5 4 5 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 2 5 2 2
6
8 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4
6
9 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 3
7
0 3 5 5 4 3 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 5 5 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 5 4 5 5
7
1 3 3 4 4 3 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 2 3 4 4 4 4 3 3 3 5 3 4 3 4 3 3 4 4 4 4 3 3 2 2 4 2 2
7
2 5 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3
7
3 5 4 5 4 3 4 3 3 4 4 5 4 3 4 3 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 4 5 4 4 3 4 5 4 4
7
4 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4
7
5 2 4 4 5 3 5 4 4 4 2 5 5 5 4 4 4 5 4 5 4 4 5 3 3 4 4 5 5 5 3 4 5 4 3 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 2
7
6 4 5 4 4 3 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 3 5 4 5 4 5 4 4 5 5 4 4 5 5 4 4 5 4 5 5 4 4 5 4 3 5 4 4 5 2 1
7
7 5 3 5 4 3 4 3 3 4 4 5 4 5 4 3 4 3 4 4 4 3 4 5 4 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 3 3 4 4 4
7
8 5 4 5 5 4 5 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 2 5 2 2
7
9 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4
8
0 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 3 3 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 3
149
CONSENTIMIENTO INFORMADO
150
151