EDWIN Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA DE POSGRADO

Doctorado en Psicología

Relación entre síndrome de burnout y clima laboral en los médicos del

servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca - 2018

Edwin Pajares Huaripata

Asesor: Dr. Víctor Hugo Delgado Céspedes

Cajamarca – Perú

Enero – 2020
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA DE POSGRADO

Doctorado en Psicología

Relación entre síndrome de burnout y clima laboral en los médicos del


servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca - 2018

“Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para el Grado


Académico de Doctor en Psicología”

Edwin Pajares Huaripata

Asesor: Dr. Víctor Hugo Delgado Céspedes

Cajamarca – Perú

Enero – 2020
COPYRIGHT © 2020 by

Edwin Pajares Huaripata

Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA DE POSGRADO

APROBACIÓN DE DOCTORADO

Relación entre síndrome de burnout y clima laboral en los médicos del servicio de

emergencia del Hospital Regional de Cajamarca - 2018

Presidente: Dr. Luis Enrique Vásquez Rodríguez

Secretario: Dr. Oscar Ranulfo Silva Rodríguez

Vocal: Dr. Fernando Martín Vergara Abanto

Asesor: Dr. Víctor Hugo Delgado Céspedes


A:

Dios, como fuente de inspiración y la fuerza para obtener anhelos profesionales y

personales.

A mis padres, por ser fuente de amor, sacrificio y orgullo para mi persona.

A todas las personas que compartieron el desarrollo de esta experiencia académico

profesional, por abrir puertas de colaboración y compartir sus conocimientos.

vi
AGRADECIMIENTOS

- A los Señores Directivos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, por el apoyo decidido para el desarrollo y finalización de la investigación.

- A las profesionales médicos del servicio de emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, quienes colaboraron de forma desinteresada para la obtención de

información.

- Al Dr. Víctor Delgado Céspedes, por haber compartido sus conocimientos en el

desarrollo y finalización de la investigación.


TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. x

RESUMEN................................................................................................................................. xii

ABSTRACT .............................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 11

1.1. Antecedentes de la investigación 11


1.1.1. A Nivel Internacional ................................................................................................ 11
1.1.2. A Nivel Nacional ........................................................................................................ 14
1.1.3. A Nivel Regional ........................................................................................................ 17
1.2. Bases teóricas 19
1.3. Hipótesis 50
1.4. Operacionalización de la variables 51
CAPITULO II ........................................................................................................................... 53

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ................................................................................... 53

2.1. Método de investigación 53


2.2. Tipo de investigación 54
2.2.1 Según su finalidad (propósito) .................................................................................. 55
2.2.2 Según su alcance ........................................................................................................ 55
2.2.3 Según su control en el diseño de la prueba .............................................................. 56
2.2.4 Según su secuencia temporal .................................................................................... 56
2.3. Técnicas de muestreo 57
2.3.1. Unidad de análisis ...................................................................................................... 57
2.3.2. Grupo de estudio ........................................................................................................ 57
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos 57
2.5. Técnicas de análisis de datos 63
2.6. Aspectos éticos 63

ix
CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 64

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 64

CAPITULO IV .......................................................................................................................... 75

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 82

Conclusiones 82
Recomendaciones 84
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 85

APÉNDICE ................................................................................................................................ 93

Instrumentos de recojo de información .................................................................................. 93

ANEXOS .................................................................................................................................. 103


LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz operacional de la variable Síndrome de Burnout ................................. 51

Tabla 2. Matriz operacional de la variable Clima Laboral ........................................... 53

Tabla 3. Ficha técnica del Inventario de Burnout de Maslach (MBI) ............................ 59

Tabla 4. Ficha técnica cuestionario Clima Laboral (CL – SPC) .................................. 63

Tabla 5. Distribución de los niveles de síndrome de burnout de los médicos del servicio

de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018 .......................................... 68

Tabla 6. Distribución de frecuencias y porcentaje del nivel de cansancio emocional .. 69

Tabla 7. Distribución de frecuencias y porcentaje del grado de despersonalización .... 68

Tabla 8. Distribución de frecuencias y porcentaje del nivel de autoeficacia y realización

........................................................................................................................................ 69

Tabla 9. Distribución de los niveles de clima laboral de los médicos del servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca ......................................................... 70

Tabla 10. Correlación del síndrome de Burnout y el Clima Laboral en los médicos del

servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca ....................................... 75


LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación esquemática del ciclo de investigación ................................. 55

Figura 2. Diseño de investigación................................................................................... 57

Figura 3. Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según sexo ................................................................................................... 66

Figura 4. Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según edad .................................................................................................. 67

Figura 5. Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según niveles del síndrome de burnout ....................................................... 68

Figura 6. Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según niveles del clima laboral .................................................................. 72

Figura 7. Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según niveles de las dimensiones del clima laboral ................................... 73

Figura 8. Dispersión de puntos de la correlación del síndrome de Burnout y el clima

laboral en los médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca

........................................................................................................................................ 75

x
LISTA DE ABREVIACIONES

CL: Clima laboral

MBI: Maslach Burnout Inventory

OIT: Organización Internacional del Trabajo

OMS: Organización Mundial de la Salud

OPS: Organización Panamericana de la Salud

SB: Síndrome de Burnout

xi
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el

Síndrome de Burnout con el Clima laboral en los médicos del Servicio de Emergencia

del Hospital Regional de Cajamarca, 2018. Por su tipología, según su finalidad, la

investigación es básica o fundamental, porque no exigió del investigador que busque un

cocimiento aplicable, pero sí que trabaje en la línea que define la situación de ambas

variables en los médicos del servicio de emergencia. Por su alcance, se ubica en el nivel

correlacional, según su control en el diseño de la prueba es catalogada como no

experimental, también denominada ex post-facto y, por su secuencia temporal es

transversal (sincrónica). La investigación hizo uso de del método hipotético deductivo.

El grupo de estudio estuvo conformado por 81 médicos, se utilizó como instrumentos el

Cuestionario de Maslach que comprende las escalas de agotamiento emocional,

despersonalización y falta de realización personal; en cuanto a la variable Clima Laboral se

utilizó el CL – SPC en base a los estándares establecidos en la escala de Likert. La

investigación muestra que Existe una correlación inversamente proporcional alta

significativa (p = 0,000 < 0,05) entre Síndrome de Burnout y Clima Laboral (rho=-,417)

en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca. La

magnitud de esta correlación es de 41,7% (rho=-,417), correspondiente a una

correlación negativa considerable. El coeficiente de determinación indica que la

variable Síndrome de Burnout explica a la variable clima organizacional en un 17,39 %,

el 82.61 % restante se debe a variables extrañas, como por ejemplo el desempeño

profesional, autoestima, nivel remunerativo, turno de trabajo, etc.

Palabras clave: Síndrome de Burnout, Clima Laboral.

xii
ABSTRACT

The aim of the investigation was to determine the relationship between

Burnout Syndrome and the Work Environment in the Emergency Service Doctors

from the Regional Hospital in Cajamarca, 2018. By its typology, according to its

purpose, the research is basic or fundamental, because the researcher did not have to

look for an applicable knowledge , but he had to work in the line that defines the

situation of both variables in the doctors staff of the emergency service. Due to its

scope, it has a correlational level, according to its control in the test design it is

classified as a non-experimental research, also called ex post – facto and by its temporal

sequence it is a cross-sectional study (synchronous). The research used the hypothetical

deductive method. The study group consisted of 81 doctors, there were used the

Maslach Questionnaire and the CL –SPC as instruments; the first one considers the

emotional exhaustion, depersonalization and lack of personal fulfillment scales and the

second one based on the standards established in the Likert scale was applied to

evaluate the work climate variable. This research shows that there is a significantly high

inversely proportional correlation (p = 0.000 <0.05) between Burnout Syndrome and

Work Climate (rho = -, 417) in the doctors of the Emergency Service at the Regional

Hospital in Cajamarca. The magnitude of this correlation is 41.7% (rho = -, 417), it

means a considerable negative correlation. The coefficient of determination specifies

that the Burnout syndrome variable explains to the organizational climate variable in

17.39%, the remaining 82.61% is due to strange variables, such as professional

performance, self- esteem, remuneration level, work shift, etc.

Keywords: Burnout Syndrome, Work Environment

xiii
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013), los

trabajadores representan la mitad de la población en todo el mundo y son quienes

contribuyen en mayor medida al desarrollo económico y social de muchos países, por

tanto su salud es importante, principalmente cuando está condicionada por riesgos del

lugar de trabajo. En cuanto a lo anterior, es importante considerar que según estadísticas

de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la OMS, las condiciones de

trabajo para la mayoría de los tres mil millones de trabajadores en todo el mundo no

reúnen los estándares y guías mínimos establecidos por estos organismos para la salud

ocupacional, la seguridad y la protección social (Platán, 2013).

Además, es importante mencionar que existe una inadecuada atención en materia

de salud y seguridad ocupacional, lo que provoca que existan anualmente 2 millones de

muertes relacionadas con el trabajo, 271 millones de accidentes y 160 millones de

enfermedades ocupacionales. Adicionalmente, según señala la mayoría de la fuerza de

trabajo de todo el mundo no tiene acceso a servicios de salud ocupacional: solamente el

10‐15% de la fuerza de trabajo global tiene acceso a alguna clase de servicio de salud

ocupacional.

Según Stutz (2016), indica que el Síndrome de Burnout también conocido como

síndrome de degaste ocupacional o profesional, es un padecimiento que se produce

como respuestas a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes

emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo. Según datos de la

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), en la actualidad, más de la mitad de

los trabajadores en el mundo sufre estrés y ya se considera una epidemia.

3
Se desencadena por una inadecuada adaptación, que conlleva a una disminución

del rendimiento laboral junto a la sensación de autoestima baja. Es más frecuentes en

personalidades tipo A, que característicamente son: Extremadamente competitivas,

impacientes, hiperexigentes y perfeccionistas; y en personas con sentimientos altruistas

(Stutz, 2016).

Asimismo, se atribuye al síndrome de Burnout o de Agotamiento Profesional,

como el responsable de la desmotivación que sufren los profesionales sanitarios. En

nuestra realidad, poco se ha investigado y escrito sobre el síndrome de Burnout, sin

embargo, se cree que está presente y en incremento en el personal de salud, dadas las

condiciones socio laborales actuales.

Por otro lado; según Strauss y Sayles (1981), citado en Marin (2013), indican

que la relación del clima laboral, entre el hombre y el trabajo, ha sufrido constantes

cambios a lo largo del tiempo, especialmente a partir de la Revolución Industrial como

hecho que modificó las relaciones humanas y cambios en el significado del trabajo. Si

bien es cierto que este fenómeno ha traído ventajas, también ha generado consecuencias

especiales desde la perspectiva psicosocial del trabajador, tales como el aburrimiento, la

pérdida del sentido de importancia y realización individual, así como una disminución

en el orgullo por el trabajo.

Además, un estudio realizado en un hospital Colombiano, el síndrome de

burnout ha sido reconocido como un problema en la esfera profesional de la vida

moderna en este país, principalmente en la última década; debido a que, los médicos son

las personas más agotadas emocionalmente y, al mismo tiempo, más satisfechas en la

vida; mientras que las enfermeras presentan el nivel más alto de deshumanización y el

nivel más bajo de satisfacción de los logros en la vida. Ante esto, detectó la afectación

4
en 6 trabajadores (10,5 %), quienes presentaron niveles altos de agotamiento emocional,

con predominio en el sexo femenino (83,3 %) y en las auxiliares de enfermería, en igual

proporción. Ante esto; se deduce que en el servicio médico hay una existencia de

riesgos psicolaborales que pueden generar efectos negativos en el trabajador (Bedoya,

2017).

En Argentina, según Organización Panamericana de Salud (2014), señalan que

los trabajadores de la salud mencionan con mayor frecuencia (72%) los dolores en el

cuello, espalda o columna como los problemas de salud que padecieron en los últimos

12 meses, aunque también señalaron el estrés (54,9%) como uno de los inconvenientes

que les afectan, entre otros. El 27,2% de los profesionales dijo haber tenido al menos un

diagnóstico de enfermedad causada o agravada por el trabajo, mientras que el 28,1%

refirió haber padecido al menos un accidente en su trabajo en el último año, como

pueden ser caídas o resbalones, entre otros.

En España, uno de los grupos con mayor riesgo de desarrollar síndrome de

burnout es el constituido por los trabajadores de la salud se encontró una prevalencia del

26,5% para el agotamiento emocional 25,9% para la despersonalización y 42,2% para la

baja realización personal. Los profesionales con mayor burnout eran aquellos con

experiencia superior a 12 años como personal médico, que realizaban jornadas laborales

superiores a las 8 horas diarias, y que atendían a más de 18 pacientes al día. Es por ello;

que los establecimientos de salud tienen que desarrollar una mejora en las normativas

sanitarias con la finalidad de velar por la salud ocupacional de estos profesionales.

No obstante; el 60% de trabajadores en el Perú sufre de estrés, según el último

reporte del Instituto Integración, y están propensos a desarrollar el Síndrome de Burnout

o Desgaste Profesional por un progresivo agotamiento físico, mental y psíquico, además

5
de la falta de motivación. Asimismo; seis de cada diez personas señalan que su trabajo

ha sido estresante en el último año. Se recomienda que las empresas desarrollen planes

de seguridad para evitar la pérdida de productividad y rendimiento de los colaboradores,

y el aumento de casos de este mal. Además, es importante manifestar que las emociones

son necesarias para el mantenimiento de la vida, es por ello, que debemos enfocarnos a

potenciarlas (Olavarría, 2018).

Bautista y Bravo (2017), en la tesis titulada Clima laboral y su relación con el

Síndrome de Burnout en los profesionales de salud del Centro de Salud Acapulco-

Callao 2015; tiene como objetivo establecer la relación que existe entre el clima laboral

y el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud en el establecimiento de

salud. La investigación fue tipo aplicada y de diseño correlacional. Asimismo; la

muestra estuvo conformada por 47 enfermeras y como instrumento se utilizó la

encuesta. Se concluye; que existe una relación significativa entre las variables clima

laboral y dimensión el síndrome de Burnout en los profesionales de la salud del Centro

de Salud Acapulco Callao– 2015 (p = 0,000 < 0.05, Rho de Spearman = - 0.373).

Pacheco (2016), en su investigación titulada Relación entre la percepción del

clima laboral y el síndrome de Burnout en enfermeras y técnicas de enfermería de una

clínica de Lima Metropolitana; tuvo como objetivo conocer la relación entre las

dimensiones del Síndrome de Burnout y el clima laboral en un grupo de 118 licenciadas

y técnicas de enfermería de una clínica de Lima. Para la investigación como parte de los

procesos de Recursos Humanos de la Clínica se emplearon el Maslach Burnout

Inventory y la Escala de Clima Laboral de Sonia Palma. Estos instrumentos fueron

validados previamente obteniendo un puntaje de 0.791 y 0.980 respectivamente. Esta

investigación es de nivel básico y tiene un diseño descriptivo correlacional. Los

6
resultados indican una fuerte correlación (0.894) entre la dimensión agotamiento

emocional y clima organizacional, una correlación muy fuerte entre la

despersonalización y clima laboral (0.917) y una fuerte correlación entre realización

personal y clima laboral (0.872).

Quevedo, Beas, Anduaga, y Mayta (2014), manifiestan que el síndrome de

burnout en el Perú fluctúa entre 11,49% y 57,2%; y es considerado una condición que

puede afectar a cualquier profesional médico; sin embargo, existe una mayor

prevalencia del SB fue mayor en médicos con respecto a las enfermeras; siendo

claramente un factor negativo en la formación profesional que indudablemente lleva a

un deficiente desempeño profesional e inadecuado para el cuidado del paciente.

Vasquez, Maruy, y Verne (2014), señalan que, el Síndrome de Burnout (SBO)

como problema de salud, es un tipo específico de estrés laboral, padecido por aquellos

que en su voluntad por adaptarse y responder a un exceso en sus demandas y presiones

laborales, se esfuerzan de un modo intenso y sostenido en el tiempo, con una sobre-

exigencia y tensión que originan importantes riesgos de contraer enfermedades y

afectan negativamente el rendimiento y calidad del servicio. El SBO es una respuesta al

estrés laboral crónico que se produce principalmente en el marco laboral de

las profesiones que se centran básicamente en un contacto directo con las personas a

las que se destina la labor que se realiza. Hay muchos factores individuales y

ambientales que conducen a situaciones de mayor desgaste profesional y menor

satisfacción en el trabajo y no hay acuerdo unánime para la etiología de este síndrome.

Gago, Martinez, y Alegre (2017), indican que en la actualidad, hay un mayor

interés por parte de las organizaciones en ocuparse de aspectos que involucran la

calidad de vida laboral que ofrecen a su personal, resultando de vital importancia

7
considerar aspectos de bienestar y salud laboral. Es por ello; que en este estudio existe

relación directa y significativa entre la percepción del clima laboral y la dimensión

realización personal del burnout; por lo que se infiere que el personal de de salud al

percibir que su ambiente de trabajo le provee las condiciones suficientes para el

cumplimiento de sus funciones se genera en ellas un sentido de crecimiento personal y

profesional desplegando así sus aptitudes y competencias laborales de forma óptima.

Fluker (2015), señala que en el Perú, la salud pública que se ha convertido en

una de las principales herramientas de conocimiento en los procesos de la salud-

enfermedad. En este pensar el síndrome de burnout, produce una pérdida de energía

progresiva hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión, así como

desmotivación en el trabajo y agresividad con los pacientes y personas de su alrededor y

a variación negativa del clima institucional. Es por ello que en este estudio el 49,6% y

43,2% de trabajadores perciben un clima organizacional no saludable y por mejorar y el

43,2% y el 30,2% tienen un nivel alto y medio de Síndrome de Burnout. La conclusión

más importante es que entre las dos variables.

Ante lo mencionado se hace referencia que las variables a estudiar son: El clima

laboral, que representa un elemento en la conducta diaria de los profesionales de salud y

el Síndrome de Burnout es el resultado de un conjunto de manifestaciones que podrían

surgir a razón de las demandas del puesto laboral que ocupan. Al analizar la

problemática del personal que labora en el área de emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, se han podido encontrar una amplia gama de problemas, entre los cuales se

evidencian: ausentismo, inadecuadas condiciones de trabajo, falta de incentivos,

sobrecarga laboral, escasos salarios y beneficios, desacuerdos en las rotaciones internas

de cargos; todo lo expuesto anteriormente muestra la necesidad de ampliar los

8
conocimientos sobre este sector y sobre todo como es la realidad en estas dos variables

que vendrían a ser de gran importancia para lograr así mejorar el servicio que se brinda

en este establecimiento. Es por ello, que es necesario el estudio de las dos variables,

como el clima laboral y el Síndrome de Burnout, facilitando retroalimentación acerca de

las técnicas que establecen las conductas organizacionales, accediendo implantar

cambios con planificación, tanto en las cualidades y gestiones de los miembros, como

en la estructura organizacional.

El problema de investigación se formuló a través de la siguiente interrogante:

¿Cuál es la relación que existe entre Síndrome de Burnout y Clima laboral en los

médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018?

La investigación se justifica según desde el aspecto social, porque pretende

determinar la relación entre clima laboral y síndrome de burnout, esta relación

constituye en un elemento significativo para la evaluación de los médicos del área de

emergencia. Además, permite observar algunas carencias como fatiga, irritabilidad,

calidad del trabajo, frustración, entre otros, que forman parte de los riesgos

psicosociales, que puedan estar viviendo los colaboradores y la forma cómo se acentúan

en su salud ocupacional con el transcurrir de los días. A nivel teórico, permite ampliar

los conocimientos sobre ambas variables y su comportamiento en colaboradores del

sector salud, puesto que existe un vacío en cuanto a investigaciones locales recientes

sobre las variables de estudio antes señaladas, lo que permite brindar conocimientos

sobre medidas adecuadas en el campo de la salud ocupacional y por ende proporcionar

datos y conocimiento para estudios futuros.

A nivel práctico, la investigación es útil para aplicar los instrumentos de

investigación: Inventario de Burnout de Maslach (MBI) y cuestionario clima laboral

9
(CL – SPC) en otras realidades para medir el mismo fenómeno relacional que implica el

síndrome de burnout con el clima laboral; asimismo, la investigación sirve como

referencia a otros estudios que pueden ser compartidos en la comunidad de gestores

públicos especializados en administración hospitalaria.

El objetivo general es determinar la relación que existe entre el Síndrome de

Burnout y el Clima laboral en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital

Regional de Cajamarca, 2018.

Para los objetivos específicos se formularon los siguientes: a) describir los

niveles del Síndrome de Burnout en los médicos del Servicio de Emergencia del

Hospital Regional de Cajamarca, 2018; b) examinar los niveles de agotamiento,

despersonalización y realización o eficacia personal que presenta el Síndrome de

Burnout en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, 2018; c) describir los niveles del Clima Laboral que poseen los médicos del

Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018; d) analizar los

niveles de la auto realización, involucramiento laboral, supervisión, comunicación y

condiciones laborales que presenta el Clima laboral en los médicos del Servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018; y por último, e) establecer el

nivel de asociación de relación entre el Síndrome de Burnout con el Clima Laboral en

los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018.

La hipótesis de investigación plantea que: existe una relación inversamente

proporcional entre Síndrome de burnout y clima laboral en los médicos del Servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018

10
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

1.1.1. A Nivel Internacional

Farez (2016), en la tesis titulada prevalencia y factores asociados al síndrome de

Burnout en los anestesiólogos de la ciudad de Cuenca 2012-2014; tuvo como objetivo:

Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y estimar la

asociación a: sobrecarga de trabajo, injusticia en el reconocimiento del

trabajo desempeñado y ambiente laboral no confortable. Empleó el

formulario Maslach Burnout Inventory (MBI), versión HSS (Human

Services Survey). Concluyó, la prevalencia del síndrome de burnout fue

de 36%. De sus dimensiones: cansancio emocional 27%,

despersonalización 27% y falta de realización 84%. La sobrecarga de

trabajo fue más prevalente en los anestesiólogos con cansancio

emocional [OR 2.1 (IC95% 0.4 – 9.9)] y despersonalización [OR 3.6

(IC95% 0.6 – 20.7)] pero la asociación no fue significativa. La injusticia

en el reconocimiento del trabajo fue significativamente más prevalente en

los anestesiólogos con cansancio emocional [OR 13.3 (IC95% 1.3 –

316.4)] y despersonalización [OR 8.1 (IC95% 1.3 – 63.01)]. El ambiente

laboral no confortable fue más prevalente en anestesiólogos con

cansancio emocional [OR 3.6 (IC95% 0.5 – 23.9)], despersonalización

[OR 4.1 (IC95% 0.7 – 23.5)].

11
Gomez (2017), en la investigación titulada Prevalencia e identificación de

factores de riesgo de padecimiento del síndrome de Burnout en profesionales de

enfermería en servicios de Oncología; tuvo como objetivo:

Analizar los factores que explican la variabilidad en los tamaños del

efecto de la relación entre las dimensiones del burnout y la edad. La

metodología de esta investigación fue una revisión sistemática y

descriptiva. Se concluyó; a partir de la meta-análisis realizada puede

concluirse que los profesionales de enfermería más jóvenes son más

propensos al padecimiento del síndrome de burnout ya que presentan más

CE y despersonalizan más. Además; el tamaño del efecto entre las tres

dimensiones del burnout y la edad puede verse influenciada por variables

como el estado civil o la puntuación en las otras dimensiones del MBI.

Asimismo; los factores asociados al trastorno en estos profesionales

concluyen que, variables ya identificadas en otros servicios, como la

edad, la carga de trabajo, la satisfacción laboral, el apoyo profesional, la

experiencia profesional, la ansiedad y la depresión influyen en los niveles

de burnout de las enfermeras de oncología.

Torre (2014), en la investigación denominada Prevalencia del Síndrome de

Burnout en el personal de médico de Zona Norte del Gran Buenos Aires; se señala

como objetivo:

Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout e identificar las dimensiones

más afectadas en los médicos de la Zona Norte. La metodología de esta

investigación fue cuantitativa en tiempo de corte transversal y descriptivo-

correlacional. La muestra estuvo conformada por 120 profesionales de salud

12
entre enfermeros y médicos. Los resultados revelan que no hay presencia del

Síndrome de burnout en la muestra, observándose bajos niveles de agotamiento

emocional y despersonalización y elevados niveles de realización personal. No

se han encontrado relaciones ni diferencias significativas con las variables

sociodemográficas.

Torres (2017), realizó la investigación titulada Prevalencia y factores de riesgo

del Síndrome de Burnout, en el personal que labora en el hospital de Solca de la ciudad

de Loja; la cual tuvo objetivo:

Determinar la prevalencia y los factores de riesgo asociados al Síndrome

de Burnout en el personal que labora en el Hospital de Solca de la ciudad

de Loja. Un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal en 54

profesionales de la salud, cuya recolección de datos se realizó en base al

Cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Los datos recolectados

evidencian una tasa de prevalencia de 41.74%, con mayor tasa de

presentación en el género femenino y en edades comprendidas entre los

30 y 40 años con un 40.91%, en personas casadas 63.64%, en personal

médico 59.09%, con 1 a 20 años de antigüedad 72,72% y con más de 40

horas de trabajo a la semana el 63.64%. Finalmente se concluye que el

personal de salud presenta una baja prevalencia de Síndrome de Burnout

y varios factores que se encuentran íntimamente relacionados con el

mismo.

13
1.1.2. A Nivel Nacional

Zaquinaula (2017), en la tesis titulada Factores asociados al Síndrome de

Burnout en el personal de enfermería en emergencia; señala como objetivo:

Sistematizar y analizar los factores asociados al síndrome de Burnout en

el personal de enfermería en emergencia. La investigación fue de tipo

descriptiva y de revisión sistemática. La muestra ascendió a 12 artículos

científicos. Se concluyó; que los principales factores asociados al

Síndrome de Burnout en el personal de enfermería en emergencia el

83.3% (n = 10/12) de los artículos evidencia que el factor asociados al

síndrome de burnout es la carga laboral. El 58.3 % (n = 7/12) de los

factores asociados al síndrome de burnout es el ambiente o entorno

laboral. El 41.7% (n = 5/12) de los factores asociados al síndrome de

burnout en el personal de enfermería es la falta de realización personal.

Quispe (2017), realizó la investigación sobre Síndrome de Burnout en personal

asistencial de un hospital de salud mental de Lima Metropolitana; el estudio tuvo como

objetivo:

Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout del personal de

enfermería de un hospital de salud mental de Lima. La investigación fue

de tipo descriptiva y de diseño no experimental y la muestra de este

estudio estuvo conformada por 98 enfermeros del hospital y como

instrumento para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario de

Maslach. Se concluyó; que existe un porcentaje mínimo de prevalencia

de Síndrome de Burnout y se encontró un nivel alto de cansancio

emocional, es decir, dentro de este grupo de personas encontramos a

14
aquellos profesionales quienes se sienten agotados y exhaustos por el

trabajo que realizan. Asimismo; debido al puntaje alto del nivel de

despersonalización, se encuentran los profesionales con bajo nivel de

empatía hacia sus pacientes, lo que genera que tengan altas tendencias de

presentar el Síndrome de Burnout.

Castañeda (2015), refiere la investigación sobre Síndrome de Burnout y clima

social laboral de los trabajadores asistenciales de Ministerio de Salud y seguro social de

Salud- Chepen, el estudio tuvo como objetivo:

Determinar el tipo de relación que existe entre los indicadores de

Síndrome de burnout y clima social laboral de los trabajadores

asistenciales. La presente investigación es de tipo Descriptivo –

Correlacional. La muestra estuvo conformada por 93 trabajadores y como

instrumento para la recolección de datos se utilizó la ficha técnica del

inventario de Maslach. Se concluyó; que existe un predominio del

cansancio emocional del síndrome de burnout en los sujetos de la

muestra, en los rangos altos y bajos respectivamente. En cuanto al

indicador despersonalización del síndrome de burnout los niveles

predominantes se ubican en los rangos medio con un 47.4% y bajo con

un 51.5%.Se evidencia en un 96.9% de la realización personal, cuya

categoría se ubica en el nivel promedio. Destacando el indicador del

cansancio emocional; en tanto que, la despersonalización se encuentra en

un nivel medio y bajo; similar resultado ocurre en la realización personal.

15
Masias (2017), presenta la investigación sobre Relación entre el síndrome de

Burnout y clima laboral del personal del Policlínico Santa Rosa PNP-Cusco-2016; el

estudio tuvo como objetivo:

Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la percepción del

clima laboral en el personal del Policlínico Santa Rosa PNP Cusco. La

investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo –

correlacional, con un diseño no experimental – transversal, la población

de estudio está compuesto por 60 personas. Para la recolección de datos

se utilizó como técnica la encuesta y como instrumentos de medición los

dos cuestionarios: para evaluar el Síndrome de Burnout se empleó el

inventario de Burnout de Maslach y para evaluar el Clima Laboral se usó

la Escala de Clima Laboral (CL-SPC). Los resultados establecen que

existe una relación estadística significativa entre el síndrome de Burnout

y la percepción del clima laboral en el personal del Policlínico Santa

Rosa PNP Cusco; se establece que existe relación estadística significativa

negativa entre el síndrome de Burnout y la percepción del Clima laboral

del personal del policlínico Santa Rosa PNP, es así que a mayor y mejor

clima laboral existe menor presencia del Síndrome de Burnout.

Loclla (2016), reporta la investigación sobre clima laboral y síndrome de

burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas, 2016; esta investigación

tuvo como objetivo:

Determinar la relación que existe entre el Clima laboral y síndrome de

Burnout en el personal asistencial del hospital en estudio. Se utilizó el

método hipotético deductivo. El tipo de investigación es básica,

16
descriptivo-correlacional. El diseño de investigación no experimental,

correlacional y transversal. La población estaba conformada por 250

trabajadores del área administrativa, siendo la muestra escogida de 152

trabajadores. Los resultados obtenidos se observa un coeficiente de

correlación de Rho=.-417, con una p=0.000 (p < .05), con el cual se

acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se

confirma que existe una relación moderada entre el clima laboral y

síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de

Andahuaylas 2016. Finalmente, cabe señalar que el coeficiente de

correlación hallado es de una magnitud moderada.

1.1.3. A Nivel Regional

En el ámbito regional de Cajamarca, se reportan estudios como el de Miranda y

Gálvez (2016), quienes desarrollaron la investigación sobre Clima organizacional y

síndrome de Burnout en trabajadores de una red de servicios de salud en Cajamarca,

estudio no experimental y de alcance descriptivo; tuvo como objetivo:

Determinar la relación entre las variables clima laboral y el síndrome de

Burnout, desarrollado en el ámbito de la Red de Servicios de Salud

Contumazá en Cajamarca. Señala que fue un estudio descriptivo-

correlacional-causal aplicado en una población conformada por los

trabajadores de la Red de Servicios de Salud Contumazá durante el año

2016; el tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico a discreción

simple, la población fue de 219 trabajadores, para calcular la muestra se

utilizó la fórmula para proporción con población conocida, obteniéndose

139 trabajadores. Para determinar la relación entre las variables se ha

17
utilizado dos cuestionarios estandarizados en el Perú. Los resultados

muestran que 49,6% y 43,2% de trabajadores perciben un clima laboral

no saludable y por mejorar y el 43,2% y el 30,2% tienen un nivel alto y

medio de Síndrome de Burnout. La conclusión más importante es que

entre las dos variables hay una correlación r =0.293 que es débil y

positiva indica que mientras sea mejor el Clima laboral entonces

disminuirá el nivel de Síndrome de Burnout. En todo momento se han

tenido en consideración los criterios de rigor científico y los principios

éticos del informe Belmonte.

Reyes y Vargas (2017), en la tesis titulada Síndrome de Burnout y clima laboral

en los profesionales de enfermería de un hospital de Cajamarca; formula como objetivo

de investigación:

Determinar la relación entre síndrome de burnout y clima laboral en

profesionales de enfermería de EsSalud Hospital II Cajamarca. Como

metodología el estudio fue descriptivo-correlacional y de diseño no

experimental; asimismo, como instrumento para la recolección de datos

se utilizó el Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la

muestra estuvo conformada por 52 enfermeros del hospital. Se concluye;

que no se encontró síndrome de burnout en los profesionales de

enfermería, considerándose dentro de un nivel bajo; el clima laboral

existente en el personal profesional de enfermería es medianamente

favorable, teniendo que ser mejorado para una calidad de vida laboral

óptima.

18
Chávez y Marín (2015), presentan la investigación sobre Factores

predisponentes del Síndrome de burnout en el personal de enfermería del Hospital

Regional de Cajamarca-2015; el estudio tuvo como objetivo:

Identificar factores predisponentes del Síndrome de Burnout en los

profesionales enfermeros del hospital en estudio. La investigación fue de

tipo descriptivo, analítico, transversal y como muestra estuvo

conformado por 137 enfermeras, y para la recopilación de datos se utilizó

la Escala utilizada fue de Maslach Burnout Inventory (MBI). Se concluyó

que, la presencia de casos de Síndrome de Burnout en el período

estudiado, que fue del 3,5% presentándose como factor predisponente: la

edad en menores de 30 años (2.1%), en cuanto al sexo 3.5% corresponde

al femenino, en el estado civil solteros (1.4%) y casados(1.4%), así

mismo se observó que el mayor número de casos se presentó en el

servicio de hospitalización con un 1.4%, el total de casos de Síndrome de

Burnout se presentó en enfermeras con experiencia laboral de menos de 5

años (3.5%), condición laboral de contratados (1.4%), percepción de

salario malo (2.8%), la relación con los jefes y compañeros de trabajo

regular (2.1%).

1.2. Bases teóricas

Viloria y Paredes (2002), señalan que el “Síndrome de Burnout”, también

conocido como “síndrome del estrés crónico laboral”, “síndrome de desgaste

profesional”, “síndrome del quemado” o “síndrome del estrés laboral asistencial”, es un

estado de cansancio físico y emocional resultante de las condiciones del trabajo o

sobrecarga profesional (Freudenberger,1974). Quien padece este síndrome, además de

19
encontrarse cansado, desilusionado, malhumorado y hasta agresivo, se convierte de

forma progresiva en mal trabajador. No existe una definición admitida en forma

consensuada sobre el síndrome de desgaste profesional, no obstante hay una anuencia

generalizada en considerar que se presenta en el sujeto como una respuesta al estrés

laboral crónico.

El síndrome de burnout, es abordado desde la teoría socio cognitiva del yo,

desde la concepción del intercambio social y desde la perspectiva de Maslach y Jackson.

Según Maslach, Schaufeli y Leiter (1989, citados en Martines, 2010) manifiestan

que el “síndrome de burnout es una respuesta prolongada ante estresores emotivos e

interpersonales crónicos en el trabajo” (p. 397). El Modelo teórico de Maslach y Leiter,

es un modelo multidimensional es el más aceptado por la comunidad científica

internacional y recoge las experiencias y estudios elaborados por Maslach, Jackson y

Leiter en los últimos veinte años. Utilizan el Maslach Burnout Inventory (MBI) como

método de instrumento fundamental de evaluación y establecen que el Burnout es

concebido como una experiencia individual y crónica de estrés relacionada con el

contexto social. El modelo incluye tres componentes:

• La experiencia de estrés.

• La evaluación de los otros.

• La evaluación de uno mismo.

Se identifican 3 componentes del Síndrome de Burnout:

1. Cansancio o agotamiento emocional: pérdida progresiva de energía, desgaste,

fatiga.

2. Despersonalización: construcción, por parte del sujeto, de una defensa para

protegerse de los sentimientos de impotencia, indefinición y frustración.

20
3. Abandono de la realización personal: el trabajo pierde el valor que tenía para

el sujeto.

1.2.1. El síndrome de burnout desde su concepción teórica

Según Torres (2003), desde la perspectiva psicosocial, la investigadora de

psicología social Maslach apunta a la idea de considerar el Burnout como un “proceso”

que se desarrolla por la interacción de características del entorno laboral y

características personales.

La diferencia estriba en que el Síndrome de quemarse como “estado” entraña un

conjunto de sentimientos y conductas normalmente asociadas al estrés laboral y, por el

contrario, el Síndrome de quemarse como “proceso” asume una secuencia en etapas o

fases diferentes con sintomatología, a su vez, diferenciada.

El estrés laboral y el Síndrome de Burnout, son más que un “síntoma” causado

por la incapacidad del profesional para desenvolverse ante las demandas de su trabajo,

ambos fenómenos surgen de procesos sociales mucho más complejos, donde están

implicadas las características de la institución y de la sociedad en general (Blandin y

martinez, 2005). Por otra parte, Maslach y Leiter (citados por Buzzetti, 2005), señalan

que el Burnout es un síndrome que afecta directamente a los valores y la esperanza de

las personas, provocando cuestionamientos existenciales y vocacionales que no se

observan en el síndrome de estrés. Así mismo, el estrés parece afectar a personalidades

predispuestas (tipos A y C), y se puede deducir que, a la larga, el Burnout afecta a todo

tipo de personalidades, pese a haber algunas más vulnerables que otras, mientras se

cuente con el contexto organizacional que funcione como gatillante Maslach et al

(citados por Buzzetti, 2005).

21
Síndrome de Burnout: Maslach y Jackson (citados en Torres, 2003), señalan

que este fenómeno es entendido como “Síndrome de agotamiento emocional con

deshumanización e insatisfacción personal que aparece en individuos que trabajan con

personas” (p.23).

Las principales características que presenta el síndrome de burnout son: a)

Agotamiento: constituye el síntoma central más obvio y está relacionado con el estrés,

se refiere al sentimiento de haber agotado los recursos emocionales y físicos personales

; b) Despersonalización: se entiende como una respuesta negativa, endurecida o

indiferente en extremo ante varias facetas del trabajo, con referencia especial a las

relaciones interpersonales, implica una es humanización y c) Realización personal:

significa un sentimiento de incompetencia y una falta de logros y productividad en las

labores (evalúa respecto al trabajo) según Maslach y Jackson (citados en Torres, 2003,

p.38).

A. Teoría socio cognitiva del yo

Harrison (1983), menciona que esta teoría destaca principalmente la

capacidad del propio individuo en la forma de afrontar las profesiones de

servicio. Su motivación constituye el primer factor importante para desarrollar

un trabajo de este tipo, el cual puede verse favorecido por factores de ayuda

(idoneidad para la labor a desempeñar, participación activa en la toma de

decisiones, disponibilidad de materiales adecuados para el ejercicio profesional)

o afectado por factores barrera (falta de objetivos, desmotivación, déficit de

recursos, sobrecarga). La prevalencia de este último conjunto de factores motiva

la aparición del Síndrome de Burnout. (Citado por Montoya y Moreno, 2012, p.

211).

22
B. Teoría del intercambio social

Para Buunk (1993), en relación a los procesos de intercambio social,

identifican tres fuentes de estrés relevantes: la incertidumbre (falta de claridad

sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo debe actuar), la percepción de

equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y lo que reciben en el

transcurso de sus relaciones), y la falta de control (posibilidad del individuo de

controlar los resultados de sus acciones laborales). (Citado por Gil y Pierò, 1999,

p. 263).

En el contexto de las organizaciones sanitarias también contribuye al

desarrollo del síndrome de quemarse los procesos de afiliación social que

originan situaciones de contagio del síndrome (profesionales que adoptan los

síntomas del síndrome que perciben en sus compañeros). Además, la relación

entre estas variables antecedentes y los sentimientos de quemarse por el trabajo

está modulada por los sentimientos de autoestima, por los niveles de reactividad

del individuo y por la orientación en el intercambio.

C. Teoría de la Perspectiva Psicosocial de Maslach y Jackson

Maslach, Jackson, y Leiter (1996), refieren que el enfoque psicosocial del

Síndrome de Burnout y lo definen como un síndrome caracterizado por la fatiga,

el desgaste emocional y la despersonalización hacia las personas para las cuales

se trabaja y con quienes se trabaja; esto puede derivar en desinterés y motivación

para ejercer el trabajo, aumento de la insatisfacción personal y posibles

sentimientos de inutilidad y frustración. Para los autores de esta teoría, éste

Síndrome predomina en aquellas profesiones de servicio directo a otras personas

23
como pueden ser las de profesor, personal de salud, o miembros de las fuerzas

armadas y policiales.

1.2.2. El síndrome de burnout: modelo, denominación del estrés,

conceptualización, , características, presencia en el campo laboral, factores

generadores y prevalencia en médicos

A. Modelo del Síndrome de Burnout de Maslach

En 1986, se redefine el término por Maslach y Jackson (citados por

Torres, 2003) como un “Síndrome de agotamiento emocional con

deshumanización e insatisfacción personal que aparece en individuos que

trabajan con personas” también lo describían como “una respuesta inadecuada a

un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son un agotamiento físico

y/o psicológico, una actividad fría y despersonalizada en la relación con los

demás y un sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar”. Según

Torres (2003), incluye las tres dimensiones básicas descritas:

a. Agotamiento Emocional: se describe como la fatiga o falta de energía y

la sensación de que los recursos emocionales se han agotado. Puede

darse en conjunto con sentimientos de frustración y tensión, en la

medida que ya no se tiene motivación para seguir lidiando con el trabajo

de Maslach et al, 2001, citado por (Buzzetti, 2005).

b. Despersonalización: alude al intento de las personas que proveen

servicios a otros, de poner distancia entre sí misma y al usuario por

medio de ignorar activamente las cualidades y necesidades que los hace

seres humanos únicos Maslach et al, 2001, citado por (Buzzetti, 2005).

24
c. Realización Personal: describe la tendencia a auto evaluarse

negativamente, declinando el sentimiento de competencia en el trabajo.

En otras palabras, los individuos sienten que no se desempeñan tan bien

como lo hacían en un comienzo Maslach et al, 2001, citado por

(Buzzetti, 2005).

En 1998, Pines y Aronson citado por (Fidalgo, 2006) proponen una definición

más amplia sobre el síndrome de Burnout, señalando que: “Es el estado de agotamiento

mental, físico y emocional producido por el involucramiento crónico de trabajo en

situaciones emocionalmente demandantes”. El agotamiento físico se caracteriza por

baja energía, fatiga crónica, debilidad general y una amplia variedad de

manifestaciones psicosomáticas. El agotamiento emocional incluye sentimiento de

incapacidad, desesperanza o de alineación con el trabajo, El agotamiento emocional se

refiere al desarrollo de actitudes negativas hacia uno mismo, hacia el trabajo y hasta

hacia la vida misma. Las excesivas demandas psicológicas no se dan únicamente en el

servicio directo al público, sino que pueden darse también en otros ámbitos laborales,

como en puestos directivos, en el trabajo comercial, en la política, etc.

El Síndrome de Burnout resulta de la presencia de estresores laborales que para

el sujeto son negativos como los relacionados al inadecuado ambiente físico de trabajo,

a la dificultad entre las relaciones interpersonales, a la toma de decisiones, al propio

puesto de trabajo, al tipo de profesión, al desarrollo de la carrera, a la tecnología

moderna, a la falta o al inadecuado apoyo social, entre otros. No se puede ni se debe

dejar pasar por alto los factores extra laborales y las variables individuales como la

edad, el sexo, el estado civil, el tener o no hijos, etc. (Pando, Bermúdez y Pérez, 2000).

25
B. Denominación del estrés

Según Frías (2002), el término "estrés" etimológicamente proviene del

participio latino (strictus) del verbo stringere que significa provocar "tensión".

En el siglo XIX es cuando comienza a utilizarse el concepto de estrés en el

campo de la medicina, primero desde la fisiología y después desde la

endocrinología, aludiendo inicialmente al "estrés fisiológico".

Por tanto, el estrés es un término importado del campo de la medicina y

cuyo concepto se ha intentado trasplantar a otros ámbitos de estudio,

agregándole algunas características correspondientes a nuevos enfoques. Se trata

de un término extraído directamente del contexto del análisis organicista de la

medicina en el que la idea de equilibrio u homeostasis es el supuesto central de

toda su elaboración. Por otra parte, este trasplante se ha llevado a cabo con todas

sus implicaciones; es decir, el "estrés" y sus aspectos de connotación y

denotación (Frías, 2002).

C. Conceptualización

Según Maslach, Jackson y Leiter (citado por Martínez, 2010)) los

primeros realizar el termino, definen al Burnout como una respuesta prolongada

a estresores crónicos a nivel personal y relacional en el trabajo, determinando a

partir de las dimensiones conocidas como agotamiento, cinismo e ineficacia

profesional.

Freudenberg (citado por Bosqued, 2008), es quien introdujo el término

Burnout al campo de la psicología de las organizaciones y que corresponde en

términos coloquiales a “estar quemado”- para hacer referencia a la sensación de

agotamiento, decepción y perdida de interés por la actividad laboral que surge en

26
los profesionales que trabajan en contacto directo con personas en la frustración

de servicios como consecuencia del ejercicio diario de trabajo.

Golembiewski (citado por Martínez, 2010), plantea que el síndrome no es

exclusivo de las profesiones asistenciales, sino que puede darse en profesionales

de otros ámbitos, como ser, vendedores, directivos, etc. También explican que el

Burnout es un proceso progresivo y secuencial en el que el trabajador pierde el

compromiso que tenía con sus funciones como reacción al estrés laboral.

Fernández (2010), el Síndrome de “estar quemado” o Burnout se

especifica como sensación de fracaso y una experiencia agotadora que resulta de

una sobrecarga por exigencias de energía o recursos personales dentro del

trabajo. Esto genera un estado de agotamiento integral (físico, mental y

emocional) y se desarrolla a lo largo del tiempo, es decir, es un tipo de estrés

prolongado que con el pasar del tiempo suele hacerse más crónico. Este desgaste

profesional aparece cuando el trabajador no ve cumplidas sus expectativas

laborales, cuando pierde el control de lo que sucede en la empresa o cuando no

puede expresar sus ideas sobre el modo de realizar sus tareas y a la vez no recibe

apoyo de las personas de su entorno laboral.

Bosqued (2008), considera que el Síndrome de Burnout es un problema

de salud y calidad de vida; un tipo de estrés crónico que se puede definir como la

respuesta psicofísica que tiene lugar en el individuo como consecuencia de un

esfuerzo frecuente, cuyos resultados se consideran ineficaces e insuficientes,

ante lo cual reacciona quedándose exhausta, con sensación de indefensión

(pérdida de control de la situación) y retirada psicológica.

27
Según Gil y Peiro (1999), indican que los modelos elaborados desde

consideraciones psicosociales para explicar el síndrome de quemarse por el

trabajo o Síndrome de Burnout pueden ser clasificados en tres grupos. El primer

grupo incluye los modelos desarrollados en el marco de la teoría sociocognitiva

del yo. Se caracterizan por otorgar a las variables del self (autoeficacia,

autoconfianza, autoconcepto, etc.) un papel central para explicar el desarrollo del

síndrome.

Uno de los modelos más representativos de este grupo es el modelo de

competencia social de Harrison (citado por Furham, 2001). Según Harrison la

competencia y la eficacia percibida son variables clave en el desarrollo de este

proceso. La mayoría de los individuos que empiezan a trabajar en profesiones de

servicios de ayuda están altamente motivados para ayudar a los demás y tienen

un sentimiento elevado de altruismo. Esta motivación junto con la presencia de

factores de ayuda o factores barrera van a determinar la eficacia del individuo en

la consecución de sus objetivos laborales. Altos niveles de motivación junto con

la presencia de factores de ayuda (objetivos laborales realistas, buena

capacitación profesional, participación en la toma de decisiones, disponibilidad y

disposición de recursos, etc.) aumentan la eficacia percibida y los sentimientos

de competencia social del individuo. Por el contrario, los factores barrera (v.g.,

ausencia de objetivos laborales realistas, disfunciones del rol, ausencia o escasez

de recursos, sobrecarga laboral, conflictos interpersonales, etc.) dificultan la

consecución de los objetivos, disminuyen los sentimientos de autoeficacia y, con

el tiempo, se origina el síndrome de quemarse por el trabajo.

28
Un segundo grupo recoge los modelos elaborados desde las teorías del

intercambio social. Estos modelos consideran que el síndrome de quemarse por

el trabajo tiene su etiología en las percepciones de falta de equidad o falta de

ganancia que desarrollan los individuos como resultado del proceso de

comparación social cuando establecen relaciones interpersonales. Por ejemplo,

para Buunk y Schaufeli (1993), señalan que el síndrome de quemarse por el

trabajo tiene una doble etiología: los procesos de intercambio social con las

personas a las que se atiende y los procesos de afiliación y comparación social

con los compañeros del trabajo. En relación a los procesos de intercambio social,

identifican tres fuentes de estrés relevantes: la incertidumbre (falta de claridad

sobre lo que uno siente y piensa sobre cómo debe actuar), la percepción de

equidad (equilibrio percibido entre lo que las personas dan y lo que reciben en el

transcurso de sus relaciones), y la falta de control (posibilidad del individuo de

controlar los resultados de sus acciones laborales). En relación a los procesos de

afiliación social y comparación con los compañeros, es crucial en el desarrollo

del síndrome la falta de apoyo social en el trabajo por miedo a las críticas o a ser

tachado de incompetente. Los profesionales de salud pueden rehuir el apoyo

social porque puede suponer una amenaza para la autoestima. En el contexto de

las organizaciones sanitarias también contribuye al desarrollo del síndrome de

quemarse los procesos de afiliación social que originan situaciones de contagio

del síndrome (profesionales que adoptan los síntomas del síndrome que perciben

en sus compañeros). Además, la relación entre estas variables antecedentes y los

sentimientos de quemarse por el trabajo está modulada por los sentimientos de

29
autoestima, por los niveles de reactividad del individuo, y por la orientación en

el intercambio.

Por último, el tercer grupo considera los modelos elaborados desde la

teoría organizacional. Estos modelos incluyen como antecedentes del síndrome

las disfunciones del rol, la falta de salud organizacional, la estructura, la cultura

y el clima organizacional. Son modelos que se caracterizan porque enfatizan la

importancia de los estresores del contexto de la organización y de las estrategias

de afrontamiento empleadas ante la experiencia de quemarse. Un modelo

característico de este grupo es el modelo de Winnubst (citado por Gil y Peiro,

1999), que resalta la importancia de la estructura, la cultura y el clima

organizacional como variables clave en la etiología del síndrome. Los

antecedentes del síndrome varían dependiendo del tipo de estructura

organizacional y de la institucionalización del apoyo social. En las burocracias

mecánicas, el síndrome de quemarse por el trabajo es causado por el

agotamiento emocional diario consecuencia de la rutina, por la monotonía y por

la falta de control derivadas de la estructura. Pero, en las burocracias

profesionalizadas (por ejemplo hospitales y centros de salud), el síndrome está

causado por la relativa laxitud de la estructura organizacional que conlleva una

confrontación continua con los demás miembros de la organización, y que

origina disfunciones en el rol y conflictos interpersonales.

Por otra parte, los sistemas de apoyo social están íntimamente

relacionados con el tipo de estructura organizacional. En una burocracia

mecánica, la jerarquía y la autoridad juegan un papel importante, por lo que la

mayoría de la comunicación es vertical. El apoyo social es en mayor medida de

30
tipo instrumental. Sin embargo, en las burocracias profesionalizadas el trabajo

en equipo y la dirección son más importantes, y el flujo de comunicación

horizontal es mayor que el de la comunicación vertical. El apoyo social en las

burocracias profesionalizadas es, en mayor medida, de tipo emocional e

informal. Por tanto, el apoyo social en el trabajo afecta de manera importante a

la percepción que el individuo tiene de la estructura organizacional. Dado que a

través del apoyo social es posible influir sobre las diversas disfunciones que se

derivan de cualquier tipo de estructura organizacional, esta variable es

considerada en el modelo una variable central de cara a la intervención sobre el

síndrome.

D. Características del síndrome de burnout

En general el Síndrome de Burnout, según Almendro & De Pablo (2001),

se caracteriza por:

 Se impregna poco a poco, uno no está libre un día y al

siguiente se levanta quemado, va oscilando con intensidad

variable dentro de una misma persona (se sale y se entra).

Con frecuencia es difícil establecer hasta qué punto se

padece el síndrome o simplemente sufre el desgaste propio

de la profesión y donde ésta la frontera entre una cosa y la

otra.

 Se tiende a negar, ya que se vive como un fracaso

profesional y personal. Son los compañeros los que

primero lo notan; lo que representa una baza importante

para el diagnóstico precoz.

31
 Existe una fase irreversible, entre un 5% y 10 %, el

síndrome adquiere tanta virulencia que resulta

irreversible y hoy por hoy, la única solución es el

abandono de la asistencia. Durante el desarrollo de la

profesión hay bajas. Por esta razón merece la pena

realizar medidas preventivas, ya que con frecuencia el

diagnóstico precoz es complicado y la diferencia entre un

simple desgaste y el síndrome es muy sutil.

Según Da Silva (2001), el Burnout se asocia en sus génesis con algunas

características laborales objetivas tales como:

Sobrecarga de trabajo se asocie o no a valoración subjetiva de

demanda laboral. Se incluyen aquí los horarios de trabajo

prolongados (sobrecarga cuantitativa, multiempleo) o mal

distribuidos.

Malas condiciones de trabajo y sobre todo uno de los factores

determinantes más importantes para la desmotivación que es la

mala remuneración económica y las condiciones materiales del

lugar de trabajo (incluida la seguridad física) la primera

directamente relacionada con renuncias.

El Estrés laboral médico por la “ambigüedad y el conflicto de rol”. En

médicos que emplean más tiempo en trabajo clínico, las puntuaciones son

mucho más altas por lo que (Da Silva, 2001) sostienen como “estrés

interpersonal”. Dentro de la medicina es más alto entre aquellos que atienden

32
enfermos con patologías graves, crónicas, incurables o terminales, lo que implica

una sobrecarga emocional.

Además, el inadecuado liderazgo, supervisión y/o soporte de los

superiores (factores asociados al descenso en los sentimientos de realización

personal), la falta de participación en la toma de decisiones y aún falta de

autonomía, el desconocimiento de la estructura organizacional del lugar de

trabajo (factor que se ha identificado como preventivo de la despersonalización),

genera hostilidad y mala calidad en las relaciones entre los pares (Da Silva,

2001)..

El mediar entre intereses de la Institución prestadora de los servicios y

los pacientes y sus necesidades, sobre todo cuando, además, hay una

discrepancia entre los objetivos institucionales y los valores individuales del

profesional Da Silva, (2001) escribió: “Toda empresa tiene como objetivo

fundamental un incremento de utilidades en ningún caso el psicólogo debe

ubicarse como agente o promotor de la productividad, porque no es esa su

función profesional, su objetivo es la salud y el bienestar de los seres humanos,

el establecimiento y/o creación de vínculos saludables y significantes en

psicología la ética forma parte del encuadre ninguna tarea puede ser llevada a

cabo correctamente si el terapeuta rechaza los objetivos, los medios o

procedimientos de la institución” (Da Silva, 2001).

33
E. Presencia del burnout en el campo laboral

Al hablar del estrés laboral, Frías (2002) se refiere al estrés del trabajo,

de la realización de las tareas, del desempeño de roles etc. En cualquier caso, se

entiende por estrés situaciones de tensión, que pueden traducirse en estados de

angustia y ansiedad, creados por factores externos, internos y la combinación de

ambos, y que son vividos por los individuos, los grupos y/o las instituciones

como una amenaza o agresión ante la cual, en muchas ocasiones, no se cuenta

con los elementos necesarios para poder afrontarlos y responder de forma

adecuada. De manera que no dé lugar a disfunciones o conflictos en los

individuos, en los grupos y/o en las instituciones.

El trabajo realizado bajo condiciones de estrés conduce a un deterioro

del funcionamiento en el ámbito laboral. Por tanto, resulta de gran interés el

estudio de los objetivos, tanto organizativos como individuales, con el fin de

conocer si existe algún conflicto entre ambos, bien porque resulten

incompatibles y como consecuencia exijan del trabajador actitudes

contradictorias, o bien, porque no se produzca un punto de coincidencia o

encuentro y por lo tanto la consecución de uno requiera la renuncia parcial o

total del otro; generalmente se ha de renunciar a un objetivo individual o

personal, en favor del organizativo.

F. Factores generadores de Burnout Laboral

Según Frías (2002), los factores generadores de estrés en el ámbito

laboral son los siguientes:

34
Ambigüedad del Rol: se produce cuando se proporciona información

imprecisa, poco clara o incompleta respecto a las tareas que se han de

llevar a cabo o el rol que se espera que desempeñe una persona, tanto en

lo referente a metas (qué hacer), métodos y ecursos por utilizar (cómo

hacerlo), como a normas y políticas de la organización, explícitas o

implícitas. Este factor puede tener una especial incidencia a la hora de

recibir un trabajador nuevo en una organización, debido a que se

presupone que el personal ya tiene algún conocimiento respecto a cuál

es su trabajo y cómo ha de llevarlo a cabo, dando así por supuesto que

cumplirá las expectativas que la organización ha depositado en él. Desde

la perspectiva del trabajador esta situación puede producirle estados de

angustia y ansiedad debido a dos motivos fundamentales: incertidumbre

sobre lo que se espera de él (asunción de roles) y falta de conocimiento

de los límites precisos de su tarea (Frías, 2002).

Conflicto de Rol: se produce como consecuencia de la falta de

adecuación entre el rol esperado por la organización y los valores que

posee el trabajador. Las modalidades más habituales de conflicto de rol

son: conflicto interno, donde el individuo se resiste a hacer algo que se

le pidió, por estar en contra de sus valores o por considerar que no

corresponde a su rol.

Conflicto externo, se produce cuando dos superiores imponen órdenes

o indicaciones opuestas, si se cumple con uno no se cumple con otro

(Frías, 2002).

35
Sobrecarga de Trabajo: debido a los factores de la organización:

contar con escaso personal y como consecuencia cada trabajador estará

obligado a asumir mayor cantidad de tareas. Una inadecuada

organización del trabajo, teniendo que emplear más tiempo del necesario

para algunas actividades, con lo que se suma una presión de tiempo, o

produciéndose un reparto desproporcionado de tareas que hace que unos

estén muy presionados y otros desahogados, lo que a su vez origina

conflictos entre el personal. Factores individuales: un elevado nivel de

auto exigencia, búsqueda de un perfeccionismo en el trabajo, dificultad

de delegar la realización de tareas o toma de decisiones, inadecuada

estructuración del tiempo, competitividad, falta de interés por el trabajo

que se realiza, etc. (Frías, 2002).

Juegos de Poder: en los que priman las relaciones personales sobre la

formación y preparación del trabajador. Esta situación se puede

convertir en un elemento importante de desmotivación y, así mismo, dar

lugar a una competitividad de influencias a través de las relaciones

personales (Frías, 2002).

Inadecuación de Status: ocupar un lugar en la organización que se

encuentre por debajo o por encima de la capacidad/formación real del

individuo. Produciendo, en el primer caso, insatisfacción y en ocasiones

desinterés que suponen malestar para el trabajador, y, en el segundo,

situaciones de excesiva demanda que provocan una tensión continuada

(Frías, 2002).

36
G. Prevalencia del Síndrome de Burnout en Médicos

La presencia de altos niveles de Estrés Laboral y uso de Mecanismos de

Afrontamiento no funcionales, aumenta la probabilidad de aparición del

Síndrome de Burnout, según Blandin y Martinez (2005), en un estudio que

realizaron a un total de 206 médicos residentes del Hospital Militar “Dr. Carlos

Arvelo”, tuvo como objetivo estudiar si existía relación entre los niveles de

estrés laboral, los tipos de mecanismos de afrontamiento, los niveles del

Síndrome de Burnout, y ciertas variables demográficas, tales como: edad,

género, etc. Se tomaron en cuenta adicionalmente algunas variables

intervinientes, como lo son: domicilio familiar, carga familiar, salario, etc. Los

instrumentos que utilizaron fueron: una encuesta de información general, el

Cuestionario de Estrés Laboral de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Cuestionario validado

Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Afrontamiento (CA).

Donde se obtuvo que 22 médicos, consideraran experimentar niveles

importantes de estrés laboral, evidenciándose que del Cuestionario de Estrés

Laboral las dimensiones correspondientes a “parámetros organizacionales”,

“cohesión organizacional” e “influencia del supervisor” fueron consideradas

como las mayores fuentes generadoras de estrés laboral. Por otro lado, 42 de

ellos presentaron Síndrome de Burnout, lo que representa un 28% de la muestra

total. Cuatro sujetos evidenciaron signos de Burnout alto. Por especialidad y en

orden erárquico los diez primeros postgrados que generaron niveles más altos

de estrés laboral y de Síndrome de Burnout en la muestra fueron en orden de

importancia: Cirugía general, Pediatría, Medicina interna, Ginecología y

37
obstetricia, Anestesiología, Traumatología, Nefrología, Radiodiagnóstico,

Cirugía plástica y Psiquiatría.

Más de la mitad de los residentes percibieron hacer uso de Mecanismos

de Afrontamiento Funcional ante situaciones de estrés laboral; específicamente,

afrontamiento directo y reevaluación funcional. El 46% de la muestra,

respondió acerca de la posibilidad de hacer uso de los dos tipos de

afrontamiento.

En relación a la hipótesis general planteada, las variables nivel de Estrés

Laboral y uso de Mecanismos de Afrontamiento no funcionales, lograron

explicar en un 13% la aparición del Síndrome de Burnout. La sub-escala de

Afrontamiento no Funcional sólo arrojó valores significativos como buen

predictor del Síndrome de Burnout, así que médicos con estilos de

afrontamiento no funcionales tienen mayor probabilidad de padecer del

Síndrome.

Investigadores como Grau y Chacón (1998), Sánchez, García y Blanco

(2001), García, Riazuelo et al (citados por Blandin y Martinez, 2005) piensan,

que problemas generados en el marco del ejercicio médico, deben buscarse

desde el comienzo de la formación médica, es decir, desde el período formativo

de la residencia. Esta es una época en la que se asumen nuevas y grandes

responsabilidades, tanto en el ámbito profesional como en el personal, las

cuáles constituyen un factor de riesgo para el desarrollo del Síndrome de

Burnout.

Otros autores como Tello, Grau y Chacón (citados por Blandin &

Martinez, 2005) señalan que los médicos residentes tienen alta incidencia de

38
patología relacionada con el estrés laboral, elevadas tasas de depresión,

conductas adictivas, somatizaciones y conflictos familiares, asociados a

excesivas cargas de trabajo, trabajo nocturno, excesiva autoexigencia,

inseguridad laboral futura y a situaciones como la muerte de pacientes, sobre

identificaciones o errores en la actuación clínica, entre otras razones.

McCue (citado por Blandin y Martinez 2005) plantea varios factores que

representan una importante fuente de estrés; la indefinición profesional, los

períodos de transición, la excesiva responsabilidad, el aislamiento social, dudas

acerca de la especialidad escogida, apremio económico y la falta de sueño. Por

otra parte, el trabajo en un ambiente hospitalario tiene características peculiares

que lo vinculan necesariamente con experiencias laborales estresantes. La

necesidad de atención urgente que la población plantea como consecuencia de

alteraciones imprevistas graves, ocupa en espacio importante, la ardua labor en

toda organización hospitalaria. La actividad es siempre cambiante y la tardanza

puede significar la pérdida de una vida. Esta situación de no control, que hace

referencia a la escasa influencia que tiene el trabajador sobre la planificación de

su trabajo, esta íntimamente vinculada con la experiencia de estrés (Komblit,

1998, citados por Blandin y Martínez, 2005).

1.2.3. Clima laboral: enfoque teórico, conceptualización, factores, características,

importancia y consecuencias

Goncalves (citado por Navarro y Ponce, 2002), considera que el clima laboral

está relacionado con las características y condiciones del ambiente laboral, los cuales

generan percepciones que afectan el comportamiento de los empleados.

39
Clima Laboral es un concepto que justamente se refiere a esta percepción de los

trabajadores con respecto a la institución en que laboran. Estas percepciones dependen

en buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada

miembro tenga con la empresa. De ahí que el Clima Laboral refleje la interacción entre

características personales y organizacionales. (Goncalves, 2010 citado en Navarro y

Ponce, 2002).

Según Brunet (citado por Moreno, 2012), menciona que el clima laboral

constituye la configuración de las características propias de una organización y que este

a su vez influye en el comportamiento de un individuo en su ambiente laboral.

En este sentido, el clima laboral se entiende como una variable que actúa entre

el contexto organizativo, en su más amplio sentido, y la conducta que presentan los

miembros de la comunidad laboral, intentando racionalizar qué sensaciones

experimentan los individuos en el desarrollo de sus actividades en el entorno del

trabajo.

A. Enfoque Teórico

Basado en los diversos estudios sobre el clima laboral, encontramos dos

grandes escuelas del pensamiento que sustentan las bases de este constructo:

La primera viene a ser la Escuela Gestalt. Según esta escuela los

sujetos se comportan en función de la forma que ven el mundo, y

estos a su vez perciben el mundo que los rodea basado en

criterios percibidos. Esto nos da a entender que la percepción de

su medio laboral influye en su comportamiento.

La segunda Escuela es la llamada Funcionalista. Para esta

escuela tanto el pensamiento como el comportamiento de la

40
persona, depende del medio que lo rodea y las características que

los diferencian de otros, juegan un rol muy importante en su

proceso de adaptación a su medio.

Estas dos escuelas, aplicadas al estudio del clima organizacional,

coinciden en que los sujetos buscan llegar a un nivel de equilibrio en la

institución en que trabajan y para ello necesitan y buscan obtener información

de su medio de trabajo, a fin de conocer que comportamientos requiere para

conseguir dicho equilibrio (García, 2006).

La principal teoría sobre clima laboral para el presente estudio es la de

Likert: - Teoría sobre Clima Laboral de Rensis Likert: (citado por Brunet,

1987).

Para Likert, la conducta de los subordinados es originado, en parte, por

el comportamiento administrativo y las situaciones organizacionales que estos

observan y, en parte, por sus expectativas, indagaciones, sus capacidades y

valores.

Ante cualquier realidad la reacción de un individuo está en función de la

percepción que tiene ésta. Es la forma como ve las cosas y no la realidad

objetiva. Si la realidad influye sobre la percepción, es la percepción la que

establece el tipo de conducta que un sujeto va adoptar. En esta disposición de

ideas, es dable separar los cuatros factores importantes sobre a percepción

individual del clima y que podrían además manifestar la naturaleza de los

microclimas dentro de una organización. Estos factores se definen entonces

como:

41
1. El orden mismo del sistema organizacional, a la tecnología y las

medidas ligadas al contexto.

2. Así como el salario que gana, se tiene la posición jerárquica que el

sujeto ocupa dentro de la organización.

3. Los elementos personales tales como la personalidad, las actitudes y

el nivel de satisfacción.

4. El conocimiento que tienen los superiores, los subordinados y los

colegas del clima de la organización.

De una forma más específica, hay tres tipos de variables que determinan

las características propias de una organización: las variables causales, las

variables intermediarias y las variables finales.

Variables causales. Establecen el sentido en que una organización

progresa son las variables independientes, así como los resultados que obtiene.

Estas no intervienen más que las variables independientes susceptibles de sufrir

una trasformación procedente de la organización de los responsables de ésta.

Sin embargo, la situación general de una empresa, representante de una variable

independiente, no forma parte, por ejemplo, de las variables causales, éstas, en

cambio comprenden la distribución de la organización y su administración:

decisiones, normas, actitudes y competencia. Las variables causales se

diferencian por dos rasgos principales: 1. Los trabajadores de la organización

pueden modificar y también pueden agregar nuevos elementos y 2. Son

variables independientes (de causa y efecto). En otras palabras, si éstas

perduran sin cambio, no sufren totalmente la influencia de las otras variables.

Variables intermediarias.

42
Las variables intermediarias son, de hecho, los componentes de los

procesos organizacionales de una empresa. Estas variables muestran el estado

interno y la salud de una empresa, por ejemplo, las cualidades, las

motivaciones, los objetivos de rendimiento, la toma decisiones y la eficacia de

la comunicación.

Variables finales. Son las variables dependientes que resultan del efecto

conjunto de los dos precedentes. Estas variables muestran los resultados

obtenidos por la empresa; son, por ejemplo, las ganancias, las perdidas, la

productividad y los gastos de la organización. Estas variables establecen la

eficacia organizacional de la empresa.

B. Conceptualización del Clima Laboral

Palma (2004), define operacionalmente al Clima Laboral como la

percepción del trabajador de su ambiente laboral (Litwin y Stringer, 1968) y en

función a aspectos vinculados como posibilidades de realización personal,

involucramiento con la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la

información relacionada con su trabajo en coordinación con sus demás

compañeros y condiciones laborales que faciliten su tarea. Litwin y Stringer

(1968) definen el clima organizacional como lo percibido respecto al afecto

subjetivo del sistema formal, al estilo informal de los gerentes y a otros

importantes factores por su influencia sobre actitudes, creencias, valores y

motivaciones de las personas que trabajan en una organización particular.

Palma (2004), refiere que el “clima laboral es el fenómeno interviniente

que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias

43
motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias

sobre el entorno (productividad, satisfacción, rotación, etc.)” (p.14).

Para Palma (2004, p. 14), los elementos que constituyen el clima laboral

son: a) Autorealizacion: “Apreciación del trabajador con respecto a las

posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo personal y

profesional contingente a la tarea y con perspectiva de fui tiro”; b)

Involucramiento laboral: “Identificación con los valores organizacionales y

compromiso para con el cumplimiento y desarrollo de la organización”; c)

Supervision: “Apreciaciones de funcionalidad y significación de superiores en

la supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y

orientación para las tareas que forman parte de su desempeño diario”; d)

Comunicación: “Percepción del grado de fluidez, celeridad, claridad,

coherencia y precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento

interno de la empresa como con la atención a usuarios y/o clientes de la misma”

y, e) Condiciones laborales: “Reconocimiento de que la institución provee los

elementos materiales, económicos y/o psicosociales necesarios para el

cumplimiento de las tareas encomendadas”.

Tagiuri (citado en Blandin y Martinez, 2005), “el clima es una cualidad

relativamente duradera del ambiente total que: a) es experiencia por sus

ocupantes, b) influye su conducta, c) puede ser descrita en términos de valores

de un conjunto particular de características (o atributos) del ambiente “. (p.

174).

44
Para Schneider y Reichers (citado por Marquez, 2001) es una propiedad

de la persona y una variable del sistema que permite integrar el sujeto, el grupo

y la organización.

Existen otros autores que refieren definiciones complementarias a la

brindada por Palma (2004), entre ellos cabe mencionar a Gan y Berbel (citado

por Blandin y Martinez, 2005), quienes refieren que el clima laboral es el

complemento de factores que influyen al individuo y su ambiente (situaciones

laborales, el ambiente moral, la cultura y el entorno), a los cuales se incorporan

aspectos psicológicos del medio interno, compuesto por las personas.

Forehand y Gilmer (citado en Blandin y Martinez, 2005), refieren que el

clima de una organización se refiere al conjunto de características, las cuales, se

diferencian una organización de otras organizaciones, son relativamente

duraderas en el tiempo, y en las organizaciones influyen la conducta de la gente.

Silva (citado por Blandin y Martinez, 2005) se refiere al Clima como

atributo del individuo, estructura perceptual y cognitiva de la situación

organizacional que los individuos viven de modo común. Los trabajadores

crean su propia percepción de los que les rodea, y a partir de ello constituyen

sus conductas y actitudes en el medio laboral. El clima pertenece a los sujetos y

es una percepción sumaria del ambiente.

C. Factores del clima laboral

Palma (2004), indica que los factores a considerar dentro del estudio del

Clima Laboral son los siguientes:

45
a) Autorrealización: La autora lo define como “la apreciación del

trabajador con respecto a las posibilidades que el medio laboral

favorezca el desarrollo personal y profesional contingente a la

tarea con perspectiva al futuro” (Palma, 2004, p.7).

b) Involucramiento Laboral: Es definido por la autora como la

identificación con los valores organizacionales y compromiso

para con el cumplimiento y desarrollo de la organización.

(Palma, 2004, p.7).

c) Supervisión: La autora lo define como las apreciaciones de

funcionalidad y significación de superiores en la supervisión

dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y

orientación para las tareas que forman parte de su desempeño

diario (Palma, 2004, p7).

d) Comunicación: Es definido por la autora como la percepción del

grado de fluidez, celeridad, claridad, coherencia y precisión de la

información relativa y pertinente al funcionamiento interno de la

empresa como con la atención a usuarios y/o clientes de la

misma (Palma, 2004, p. 7) .

e) Condiciones laborales: La autora lo define como el

reconocimiento de que la institución provee los elementos

materiales, económicos y/o psicosociales necesarios para el

cumplimiento de las tareas encomendadas (Palma, 2004, p.7).

46
D. Características del clima laboral

Alcazar y Ferreiro (2001), al referirse al concepto de clima laboral,

señalan importantes y diversas características, entre las que se pueden resaltar.

a) El clima de una organización puede contar con cierta estabilidad,

pero puede sufrir perturbaciones de importancia procedentes de

decisiones que perturben en forma relevante el devenir

organizacional. Un ambiente de conflicto no resuelto, por

ejemplo, puede dañar el clima por un tiempo comparativamente

extenso.

b) Un buen clima en una organización tiene una alta perspectiva de

conseguir un nivel significativo de estos aspectos en sus

trabajadores, cuyo clima sea deficiente en una organización no

podrá esperar un alto grado de identificación. Habitualmente

tiene un mal clima laboral, las organizaciones que se quejan

porque los empleados que “no tienen la camiseta puesta”.

c) Es afectado por diferentes variables organizadas, tales como las

políticas, estilo de dirección, sistema de contratación y despidos,

planes de gestión etc.

d) Diferentes variables estructurales de la empresa afectan el clima.

Un estilo de gestión muy burocrático y autoritario, con exceso de

control, la falta de confianza y comunicación en los subordinados

muy deficiente, puede llevar a clima laboral tenso.

e) Un buen clima va a traer como resultado un excelente

desempeño de los trabajadores a participar activa y

47
eficientemente en sus labores. El clima malo, por parte, hará que

el desempeño, coordinación de las tareas sea extremadamente

difícil en el manejo de la organización.

f) Problemas en la organización como rotación y ausentismo puede

ser una alarma que en la organización hay un mal clima laboral.

Es decir que sus trabajadores pueden estar insatisfechos.

g) Las conductas de los trabajadores son modificadas por el clima

de una organización.

E. Importancia del clima laboral

Según Navarro y Ponce (2002), indican que el clima laboral puede

resultar importante por las siguientes razones:

 Evaluar y diagnosticarlo apropiadamente permite manifestar cuáles

son los aspectos del sistema que presentan inconvenientes, sean

éstos de estrés laboral, desmotivación, entre otros.

 Para ayudar a mejorar y fortalecer aspectos tales como

productividad, satisfacción del consumidor y motivación de los

empleados; se desarrolla estrategias de gestión.

 Puede ser utilizado como herramienta de control, ya que una

medición adecuada de éste entrega un “feedback” o

retroalimentación a la organización, principalmente a la gerencia o

niveles directivos superiores.

 Es una herramienta que proporciona información que le permite a la

organización ser proactiva, es decir, prever los posibles escenarios

que se puedan presentar en el futuro.

48
F. Consecuencias del inadecuado clima laboral

Los efectos de un clima laboral inadecuado causadas por una

deficientegestión de las dimensiones del clima organizacional básicas en una

empresa (relaciones, comunicación, liderazgo, motivación y pertenencia) afecta

tanto a los empleados como a las organizaciones empresariales, donde la

productividad laboral es la principal afectada. Entre las consecuencias que

puede provocan la empresa un mal ambiente laboral destacan:

 Una gestión del tiempo y una gestión de la calidad ineficientes:

la probabilidad de que haya más retrasos en las entradas a

trabajar y mayores números de descansos aumenta, ya que el

clima laboral y la motivación de los empleados es inversamente

proporcional.

 Ausencia del personal, física o mentalmente: ambos tipos de

absentismo laboral crecen porque no tienen ganas ni interés en

trabajar.

 Aumentan los conflictos y la posibilidad de establecer huelgas,

parando así las actividades laborales y el funcionamiento

correcto de la empresa.

 Disminución de la productividad laboral: todo lo anterior afecta a

la productividad de la empresa y, por lo tanto, a los beneficios

económicos, ingresos y gastos.

49
1.3. Hipótesis

Existe una relación inversamente proporcional entre el Síndrome de burnout y el

clima laboral en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca.

50
1.4. Operacionalización de la variables

Tabla 1
Matriz operacional de la variable Síndrome de Burnout

Conceptualización de Indicadores -
Variable Dimensión Ítems ESCALA INSTRUMENTO
la variable descriptores
Según Maslach, - Nivel de cansancio 1, 2, 3, 6, 8, 13, Escala adaptada  Cuestionario
Schaufeli y Leiter Agotamiento personal emocional y sobre 14, 16, 20. de Likert del 1 Maslach Burnout
Síndrome de Burnout

(2001, citado en esfuerzo físico. al 3, Inventory (MBI)


VARIABLE I

Torres 2003) el Despersonalización o - Grado de 5, 10, 11, 15, 22. considerando:


“síndrome de burnout cinismo despersonalización.
es una respuesta Realización o eficacia - Nivel de autoeficacia y 4, 7, 9, 12, 17,  Bajo.
prolongada ante personal realización personal en 18, 19, 21.  Medio.
estresores emotivos e el trabajo.  Alto.
interpersonales
crónicos en el trabajo”.
(p. 397)

51
Tabla 2
Matriz operacional de la variable clima laboral
Conceptualización de la INSTRUMEN
Variable Dimensión Indicadores - descriptores Ítems ESCALA
variable TO
Palma (2005), refiere que Nivel de apreciación del trabajador 1, 6, 11, 16, 21, Escala de Likert Cuestionario
el “clima laboral es el con respecto a las posibilidades que el 26, 31, 36, 41 y del 1 al 5, Clima Laboral
Autorrealización
fenómeno interviniente medio laboral favorezca el desarrollo 46. considerando: CL – SPC,
que media entre los personal y profesional contingente a la consta de 50
factores del sistema tarea y con perspectiva de futuro.  Muy items
organizacional y las Nivel de identificación con los valores 2, 7, 12, 17, 22, desfavorable.
Involucramiento
tendencias motivacionales organizacionales y compromiso para 27, 32, 37, 42 y  Desfavorable.
que se traducen en un laboral con el cumplimiento y desarrollo de la 47.
comportamiento que tiene organización.  Medio.
consecuencias sobre el Nivel de apreciaciones de 3, 8, 13, 18, 23,  Favorable.
entorno: productividad, Supervisión funcionalidad y significación de 28, 33, 38, 43 y  Muy
VARIABLE II
Clima laboral

satisfacción, rotación, superiores en la supervisión dentro de 48 favorable.


etc.” (p.14). la actividad laboral en tanto relación de
apoyo y orientación para las tareas que
forman parte de su desempeño diario.
Nivel de percepción del grado de 4, 9, 14, 19, 24,
fluidez, celeridad, claridad, coherencia 29, 34, 39, 44 y
y precisión de la información relativa y 49
Comunicación
pertinente al funcionamiento interno de
la empresa como con la atención a
usuarios y/o clientes de la misma
Nivel de reconocimiento de que la 5, 10, 15, 20, 25,
institución provee los elementos 30, 35, 40, 45 y
Condiciones materiales, económicos y/o 50.
laborales psicosociales necesarios para el
cumplimiento de las tareas
encomendadas.

52
CAPITULO II

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

2.1. Método de investigación

El método de investigación en psicología, permite explicar la secuencia

esquemática del procedimiento metodológico utilizado para el desarrollo de la

investigación. Según Cerda (2000), uno de los problemas más agudos y complejos que

debe enfrentar en la actualidad cualquier individuo que quiera investigar es, sin lugar a

dudas, la gran cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que existen como

opciones, los cuales, a la vez, forman parte de un número ilimitado de paradigmas,

posturas epistemológicas y escuelas filosóficas, cuyo volumen y diversidad

desconciertan. La presente investigación hace uso del método hipotético deductivo,

propuesto por Bernal (2005), el cual consiste en un procedimiento que parte de unas

aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis,

deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. En el

método hipotético deductivo, se combina la reflexión racional o momento racional (la

formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento

empírico (la observación y la verificación). Por esto se puede afirmar que el método

sigue un proceso inductivo (en la observación), deductivo (en el planteamiento de

hipótesis y en sus deducciones), y vuelve a la inducción para su verificación. La figura

1, ilustra la secuencia metodológica del método hipotético deductivo utilizado para la

presente investigación.

53
Figura 1
Representación esquemática del ciclo de investigación

1.
Marco teórico

2.
Planteamiento del problema

3.
Hipótesis

4.
Consecuencias observacionales

5.
Diseño de la investigación

6.
Corroboración o refutación de la hipótesis

7.
Consecuencias posteriores
Nota. Elaborado en base a lo señalado por Bernal (2005).

2.2. Tipo de investigación

Dentro del quehacer de la ciencia han existido (históricamente) diferentes

clasificaciones sobre la tipología de investigación; desde el punto de vista epistémico, se

hace necesario conocer sus características para saber cuál de ellos se ajusta mejor a la

presente investigación. La clasificación del tipo de investigación sugerido por Vieytes

(2004), en el libro: Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: Epistemología y técnica.

54
2.2.1 Según su finalidad (propósito)

La investigación es básica o fundamental. Según Vieytes (2004), este tipo de

investigación busca el conocimiento de la realidad o de los fenómenos de la naturaleza,

para contribuir a una sociedad cada vez más avanzada y que responda mejor a los retos

de la humanidad. No pretende la aplicación práctica de sus descubrimientos, sino el

aumento del conocimiento para responder a preguntas o para que esos conocimientos

puedan ser aplicados en otras investigaciones.

El desarrollo de la presente investigación: relación entre síndrome de burnout y

clima laboral en los médicos del servicio de emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca - 2018, no exige del investigador que busque un cocimiento aplicable, pero

sí que trabaje en la línea que define la situación de ambas variables en los médicos del

servicio de emergencia.

2.2.2 Según su alcance

La investigación se ubica en el nivel correlacional. Este tipo de investigación

está indicada para determinar el grado de relación y semejanza que pueda existir entre

dos o más variables, es decir, entre características o conceptos de un fenómeno. Ella no

pretende establecer una explicación completa de la causa – efecto de lo ocurrido, solo

aporta indicios sobre las posibles causas de un acontecimiento (Vieytes, 2004).

Para la presente investigación se determinó la relación que existe entre el

síndrome de burnout y el clima laboral en los médicos del servicio de emergencia del

Hospital Regional de Cajamarca - 2018.

55
2.2.3 Según su control en el diseño de la prueba

Por el diseño y control la investigación es catalogada como no experimental,

también denominada ex post-facto, es decir es una investigación que no extrae sus

conclusiones definitivas o sus datos de trabajo a través de una serie de acciones y

reacciones reproducibles en un ambiente controlado para obtener resultados

interpretables, es decir: a través de experimentos (Vieytes, 2004). La secuencia

esquemática se muestra en la figura 2.

Figura 2

Diseño de la investigación

O1

M r

O2

Donde:

O1: Sindrome de burnout.

O2: Clima laboral.

Rho: Coeficiente de Spearman.

2.2.4 Según su secuencia temporal

La presente investigación según su temporalidad es transversal (sincrónica).

Teniendo en cuenta la secuencia temporal la información de la muestra de estudio se

obtuvo en una única vez y en un momento dado: abril – agosto de 2018. Según Briones

(1985), estos estudios son especies de “fotografías instantáneas” del fenómeno objeto de

estudio.

56
2.3. Técnicas de muestreo

2.3.1. Unidad de análisis

Se consideró como unidad de análisis el servicio de emergencia del Hospital

Regional de Cajamarca.

2.3.2. Grupo de estudio

El grupo de estudio estuvo constituido por 81 médicos del servicio de

emergencia del Hospital Regional de Cajamarca. Para ello se tuvo en cuenta los

siguientes criterios:

A. Criterios de inclusión:

 Personal de ambos sexos

 Médico de Profesión como grado académico (se incluyen otros grados

académicos)

 No existe rango de edad.

 Que tengan medio año como mínimo de antigüedad en el área de

Emergencia.

B. Criterios de exclusión:

 Que se nieguen hacer parte de la investigación.

 Que se encuentre de vacaciones.

 Médicos que no llenen correctamente los instrumentos como omisiones o

dobles respuestas.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de los datos

La técnica que se utilizó para el desarrollo de la investigación fue la encuesta. La

encuesta se llevó a cabo a través del uso de cuestionarios, que se detallan a

continuación:

57
INVENTARIO DE BURNOUT DE MASLACH (MBI)

Tabla 3

Ficha técnica del Inventario de Burnout de Maslach (MBI)

Autor: Cristina Maslach y Susan Jackson

(1981)

Procedencia: Consulting Psichologyst press Inc.

Palo Alto – California

Adaptación Española N. Seisdedos TEA. Ediciones S.A (1997)

Administración: Individual o colectiva

Tipo: Escala tipo Likert

Duración: De 10 a 15 minutos

Aplicación: Adultos

Nivel lector: Profesional

Puntuación: Calificación manual o computarizada

Usos: Organizacional, investigación

Usado por: Psicólogos, investigadores,

administradores, entre otros.

Materiales: Cuestionario que contiene los ítems del

MBI, Hoja de respuesta, Plantilla de

corrección, Hoja de Resultados y de

perfiles

Dimensiones: Agotamiento emocional

Despersonalización

Realización personal

58
Número de ítems 22 ítems, valorados con una escala de

Likert de 7 puntos

Nota. Elaborado sobre la información de Maslach y Jackson (1981).

Descripción de la prueba:

El Maslach Burnout Inventory (MBI), es un instrumento en el que se plantea al

sujeto una serie de enunciados sobre los sentimientos y pensamientos con relación a su

interacción con el trabajo, formado por 22 ítems que se valoran con una escala tipo

Likert. La factorización de los 22 ítems arroja en la mayoría de los trabajos 3 factores

que son denominados agotamiento emocional, despersonalización y realización personal

en el trabajo. Estos factores constituyen las tres subescalas del MBI.

La subescala de Agotamiento Emocional, está formada por 9 ítems que refieren

la disminución o pérdida de recursos emocionales o describen sentimientos de estar

saturado y cansado emocionalmente por el trabajo; la subescala de Despersonalización,

está formada por 5 ítems que describen una respuesta fría e impersonal y falta de

sentimientos e insensibilidad hacia los sujetos objeto de atención; y la subescala de

Realización Personal en el trabajo, está compuesta por 8 ítems que describen

sentimientos de competencia y eficacia en el trabajo. Tendencia a evaluar el propio

trabajo de forma negativa y vivencia de insuficiencia profesional. Mientras que en las

subescalas de Agotamiento Emocional y Despersonalización puntuaciones altas

corresponden a altos sentimientos de estar quemado, en la subescala de realización

personal en el trabajo bajas puntuaciones corresponden a altos sentimientos de

quemarse.

59
Corrección de la prueba:

 Subescala de Agotamiento personal: Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de

estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.

La conforman los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20.

 Subescala de Despersonalización o cinismo: Está formada por 5 items, que son los

ítems 5, 10, 11, 15 y 22. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de

frialdad y distanciamiento.

 Subescala de Realización Personal: Se compone de 8 items. Evalúa los

sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. La Realización

Personal está conformada por los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21.

Estas tres escalas tienen una gran consistencia interna, considerándose el grado

de agotamiento como una variable continua con diferentes grados de intensidad.

Validez y Confiabilidad:

a. Validez

El primer inventario creado por Maslach y Jackson (1981, citado en

Torres 2003) para medir el nivel de Burnout o estar quemado, consistía en

cuestionario de 47 ítems aplicado a una muestra de 605 personas de

organizaciones de servicio. Las respuestas obtenidas fueron sometidas a un

análisis factorial, del cual se obtuvieron 10 factores compuestos por 25 ítems.

Estos a su vez fueron nuevamente sometidos a prueba en una muestra

confirmatoria de 420 personas, en la que reaparecieron 4 factores. Finalmente,

de ellos quedaron 3 factores, que, por su alta contribución a la explicación de

la varianza, constituyeron las tres dimensiones del Burnout, con 22 ítems.

60
b. Confiabilidad

El MBI ha sido aplicado a poblaciones de profesores, asistentes sociales,

médicos, profesionales de salud mental y otras profesionales, obteniendo alta

fiabilidad sobre los tres factores mencionados. Las tres subes calas, en la

versión de MBI - HS, alcanzaron valores de fiabilidad de Cronbach

aceptables, con consistencias interna a 0.80 y la validez convergente y la

discriminante han sido adecuadas. Respectó a la fiabilidad de la versión del

MIB – GS, por factores se obtuvieron valores de 0.60 el agotamiento, 0.65

para cinismo y 0.67 para la baja realización personal.

CUESTIONARIO CLIMA LABORAL (CL-SPC)

Tabla 4

Ficha técnica cuestionario clima laboral (CL – SPC)

Autor: Sonia Palma Carrillo (2004)

Procedencia: CL-SPCL – Perú

Administración: Individual o colectiva

Tipo: Escala tipo Likert

Duración: De 15 a 30 minutos

Aplicación: Adultos

Puntuación - aplicación Calificación manual o computarizada

Usos: Se utilizan baremos percentiles general para muestra total,

por sexo, jerarquía laboral y tipo de empresa.

Usado por: Psicólogos, investigadores, administradores, entre otros.

Materiales: Cuestionario que contiene los ítems del MBI, Hoja de

respuesta, Plantilla de corrección, Hoja de Resultados y

61
de perfiles.

Dimensiones: Realización personal.

Involucramiento laboral.

Supervisión.

Número de ítems 50 Ítems que exploran la variable clima laboral, definida

operacionalmente como la percepción del trabajador con

respecto a su ambiente laboral y en función a aspectos

vinculados como posibilidades de realización personal,

involucramiento con la tarea asignada, supervisión que

recibe, acceso a la información relacionada con su trabajo

en coordinación con sus demás compañeros y condiciones

laborales que facilitan su tarea.

Nota. Elaborado sobre la información de Palma (2004).

Validez y Confiabilidad:

La validez del instrumento se realizó a través de juicio de expertos, quienes

tuvieron en cuenta análisis de contenido, coherencia y pertinencia para ser aplicado

al personal médico del área de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca

Para el criterio de confiabilidad, en la etapa de ajuste final de la Escala CL-SPC,

los datos obtenidos de la muestra total, se analizaron con el Programa del SPSS (V.

25) y con los métodos Alfa de Cronbach y Split Half de Guttman; la confiabilidad

entre los valores de 0.97 y 0.90; lo que permite inferir una alta consistencia interna

de los datos y permite afirmar que el instrumento es confiable (Ver Anexo 4).

62
2.5. Técnicas de análisis de datos

Se ingresaron los resultados de la recopilación de la información en una base de

datos en una hoja de cálculo el Microsoft Excel y del paquete estadístico SPSS, V.25.

Después de ello se ejecutó el estadístico porcentual que indicaron el comportamiento de

los datos, además, se empleó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para establecer la

normalidad de los datos, y determinar el uso de las pruebas paramétricas o no

paramétricas para la contrastación de las hipótesis; optando por correlacionar las

variables de estudio a través del coeficiente de Spearman.

2.6. Aspectos éticos

En el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta el respeto a las personas,

tratando con cortesía, respeto y teniendo en cuenta el consentimiento informado de cada

una de ellas. De esta manera la reflexión moral del investigador reguló la relación con

los investigados, no sólo para obtener información, sino para establecer vínculos de

empatía que conllevó a consensuar estándares éticos. Finalmente, se hizo referencia a

las exigencias éticas y científicas fundamentales en el marco de los derechos humanos.

63
CAPÍTULO III

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Información general sobre el grupo de estudio

El grupo de estudio estuvo conformado por 87 médicos del servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca. Según los criterios de exclusión no se

llegaron a evaluar a 6 médicos porque se encontraban de vacaciones, asimismo se

excluyó a galenos con una antigüedad menor a 6 meses. El total de encuestados fue de

81 médicos, donde el 69,1% son del sexo masculino y 30,9% del sexo femenino (Ver

figura 3).

Figura 3
Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según sexo

Femenino,
30,9%

Masculino,
69,1%

Sobre la edad que presentan los médicos, se reporta que el mayor porcentaje se

encuentra entre 36 a 44 años con un 51,9% y en menor proporción los médicos de más

de 54 años con 1,25%, En consecuencia, el grupo de estudio que se analizó estuvo

64
conformado en su mayoría por profesional médico menores de 44 años, reportándose

una media de ( x  37,56  6,76) (Ver Figura 4).

Figura 4

Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según edad

51.9
Porcentaje

37.0

9.9 1.2

MENOS DE 35 DE 36 A 44 AÑOS DE 45 A 53 AÑOS MÁS DE 54 AÑOS


AÑOS
Edad

3.2. Niveles del Síndrome de Burnout en los médicos del Servicio de Emergencia

del Hospital Regional de Cajamarca

En la tabla 5 y figura 5 se observan los resultados de la variable Síndrome de

Burnout, los cuales indican que del total de 81 médicos encuestados para la

investigación, 77 galenos presentan una tendencia a padecer Burnout (95,1%); 2

médicos sin Burnout (2,5%) y 2 profesionales con Burnout (2,5%).

65
Tabla 5
Distribución de los niveles de síndrome de burnout de los médicos del servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, 2018

Niveles Rango n %

Sin Burnout 0 - 43 2 2,5

Tendencia a padecer Burnout 44 - 87 77 95,1

Burnout 88 - 132 2 2,5

Total 81 100,0

Figura 5
Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según niveles del síndrome de burnout

95.1%
%

2.5% 2.5%

SIN BURNOUT TENDENCIA A PADECER BURNOUT


BURNOUT
Niveles

66
3.2.1. Descripción de las dimensiones de la variable síndrome de Burnout

a. Nivel de cansancio emocional

En la tabla 5, se observa los resultados del nivel de cansancio emocional,

los cuales indican que del total de 81 médicos encuestados, 44 galenos presentan

un bajo nivel (54,3%); 23 encuestados presentan un nivel medio (28,4%) y, 14

profesionales (17,3%) presenta un nivel alto representando el 15 % del total.

Tabla 6
Distribución de frecuencias y porcentaje del nivel de cansancio emocional

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Bajo 44 54,3 54,3 54,3

Medio 23 28,4 28,4 82,7

Alto 14 17,3 17,3 100.0

Total 81 100 100

b. Grado de despersonalización

En la tabla 6, se observa los resultados del nivel de Grado de

despersonalización, los cuales indican que del total de 81 encuestados tomados

para la investigación, 38 médicos presentan un bajo nivel (46,9%); 24 galenos

presentan un nivel medio (26,9%) y 19 encuestados presenta un nivel alto

(23,5%) del total.

67
Tabla 7

Distribución de frecuencias y porcentaje del grado de despersonalización

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Bajo 38 46,9 46,9 46,9

Medio 24 29,6 29,6 76,5

Alto 19 23,5 23,5 100

Total 81 100 100

c. Nivel de autoeficacia y realización

En la tabla 7, se observa los resultados del nivel de autoeficacia y

realización, los cuales indican que del total de 81 médicos encuestados, 31

galenos presentan un bajo nivel (42%); 29 profesionales presentan un nivel

medio (36%) y 18 encuestados presenta un nivel alto (22%) del total.

68
Tabla 8

Distribución de frecuencias y porcentaje del nivel de autoeficacia y realización

Porcentaje Porcentaje
Nivel Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

Bajo 34 42 42 42

Medio 29 36 36 78

Alto 18 22 22 100

Total 81 100 100

3.3. Nivel del clima laboral que poseen los médicos del servicio de Emergencia

del Hospital Regional de Cajamarca

En la tabla 9 y figura 6, se presentan los niveles clima laboral que perciben los

médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca; al respecto,

se reporta que el 43,2% de médicos perciben que el clima laboral se encuentra en un

nivel medio; el 39,5% señalan que existe un clima laboral desfavorable; 14,8%, lo

califica de favorable. Finalmente, ningún médico evaluó el clima laboral como muy

favorable.

69
Tabla 9
Distribución de los niveles de clima laboral de los médicos del servicio de Emergencia

del Hospital Regional de Cajamarca

Niveles Escala Fi %

Muy desfavorable 50 – 89 2 2,5

Desfavorable 90 – 129 32 39,5

Medio 130 – 169 35 43,2

Favorable 170 – 209 12 14,8

Muy Favorable 190 – 250 0 0,0

Total 81 100,0

Figura 6

Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital, según niveles del clima

laboral

43.2%
39.5%
Porcentaje

14.8%

2.5%
0.0%

Muy Desfavorable Medio Favorable Muy Favorable


desfavorable
Niveles

70
3.3.1. Niveles de autorrealización, involucramiento laboral, supervisión,

comunicación y condiciones laborales que presenta el clima en los médicos

del servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca

En la figura 7, se presenta los niveles del clima laboral que perciben los médicos

del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca según dimensiones; al

respecto, se reporta que el nivel desfavorable predominó en tres dimensiones: la

autorrealización con el 46,9%, supervisión con el 42% e involucramiento laboral con el

35,8%; mientras que, las dimensiones que se encuentran en un nivel medio son: la

comunicación con el 42% y las condiciones laborales(42%). Sólo en el involucramiento

y supervisión se encontró niveles muy favorables en un 2,5% y 1,2% respectivamente.

Figura 7

Porcentajes de médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de

Cajamarca, según niveles de las dimensiones del clima laboral

0.0 2.5 1.2 0.0 0.0


100% 16.0 17.3 17.3
19.8
24.7
80%
Porcentaje

32.1
60% 33.3 42.0 42.0
34.6
40%
46.9 42.0
20% 35.8 38.3 38.3

0% 4.9 2.5 3.7 2.5 2.5

DIMENSIONES CLIMA LABORAL

Muy desfavorable Desfavorable Medio Favorable Muy favorable

71
3.4. Nivel de asociación de relación que existe entre Síndrome de Burnout y

Clima Laboral en los médicos del servicio de Emergencia del Hospital

Regional de Cajamarca

3.4.1. Análisis inferencial entre Síndrome de Burnout y Clima Labora

1. Hipótesis estadísticas general:

H0: No existe una relación inversamente proporcional entre Síndrome de

burnout y clima laboral en los médicos del Servicio de Emergencia del

Hospital Regional de Cajamarca, 2018

H1: Existe una relación inversamente proporcional entre Síndrome de burnout y

clima laboral en los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital

Regional de Cajamarca, 2018

2. Nivel de significancia

α = 0,05 (5 %)

3. Estadístico de Prueba (Rho de Spearman)

Probabilísticamente, si P-valor < 0.05, entonces es significativo al 95% de

confianza estadística, con lo cual se rechaza Ho y acepta H1.

72
Tabla 10

Correlación del síndrome de Burnout y el Clima Laboral en los médicos del servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca

Síndrome de Clima

Burnout Laboral

SINDROME DE Correlación de Spearman 1.00 -,417

BURNOUT Sig. (bilateral) ,000

N 81 81

CLIMA Correlación de Spearman -,417 1.00

LABORAL Sig. (bilateral) ,000

N 81 81

Figura 8

Dispersión de puntos de la correlación del síndrome de Burnout y el clima laboral en

los médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca

250

y = -1.0916x + 208.86
200
R² = 0.1739
Clima laboral

150

100

50

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Sindrome de Burnout

Análisis:

73
El análisis de la correlación de Spearman, señala que el P-valor = 0,000 < 0.05, con

lo cual el resultado es significativo al 95% de seguridad estadística. En consecuencia, se

acepta la hipótesis alterna (H1): Existe una relación inversamente proporcional entre

Síndrome de Burnout y Clima Laboral en los médicos del Servicio de Emergencia del

Hospital Regional de Cajamarca.

La magnitud de esta correlación es de 41,7% (rho=-,417), correspondiente a una

correlación negativa considerable. El coeficiente de determinación indica que la

variable Síndrome de Burnout explica a la variable clima organizacional en un 17,39 %,

el 82.61 % restante se debe a variables extrañas, como por ejemplo el desempeño

profesional, autoestima, nivel remunerativo, turno de trabajo, etc.

Interpretación:

El Síndrome de Burnout se relaciona de forma inversa con el Clima Laboral del en

los médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, es decir es

importante controlare el Síndrome de Burnout para mejorar el clima laboral en los

médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca.

74
CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La salud pública que se ha convertido en una de las principales herramientas de

conocimiento en los procesos de la salud-enfermedad. En este pensar el síndrome de

burnout, produce una pérdida de energía progresiva hasta llegar al agotamiento,

síntomas de ansiedad y depresión, así como desmotivación en el trabajo y agresividad

con los pacientes y personas de su alrededor y a variación una negativa del clima laboral

(Fluker, 2015).

El clima laboral es un elemento importante en la conducta diaria de los médicos

que laboran el área de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca y, el Síndrome

de Burnout es el resultado de un conjunto de manifestaciones que podrían surgir a razón

de las demandas del puesto laboral que ocupan. Es por ello, que es necesario el estudio

de las dos variables antes señaladas, facilitando retroalimentación acerca de las técnicas

que establecen las conductas organizacionales, accediendo implantar cambios con

planificación, tanto en las cualidades y gestiones de los miembros, como en la estructura

organizacional.

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación que existe

entre el Síndrome de Burnout con el Clima laboral en los médicos del Servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, en una población de 81 médicos,

donde el 69,1% son del sexo masculino y 30,9% del sexo femenino, en su mayoría por

profesional médico menores de 44 años.

La hipótesis central de la investigación, indica que existe una relación

inversamente proporcional entre Síndrome de Burnout y Clima Laboral en los médicos

del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, con lo cual el

75
resultado es significativo al 95% de seguridad estadística. La magnitud de esta

correlación es de 41,7% (-,417), correspondiente a una correlación negativa

considerable. El coeficiente de determinación indica que la variable Síndrome de

Burnout explica a la variable clima organizacional en un 17,39 %, el 82.61 % restante

se debe a variables extrañas, como por ejemplo el desempeño profesional, autoestima,

nivel remunerativo, turno de trabajo, etc.

En cuanto al Síndrome de Burnout, los resultados obtenidos muestran que 77

galenos tiene una tendencia a padecer Burnout (95,1%), lo cual indica que los galenos

estarían proclives a presentar índices de estrés laboral, es decir no cumplir con los

requerimientos constantes del trabajo, sentirse disgustados y presentar problemas de

empatía con sus pacientes; pero también existen médicos que con poca frecuencia,

revelan una pérdida continua en la disposición de prestar servicios, consideran sus

propias necesidades, reciben escasas recompensas con respecto al trabajo desempeñado,

no cuentan con autonomía para la acción de sus funciones y se encuentran inmersos en

situaciones de presión, estas son causas desencadenantes de burnout, por lo que sería

importante tomar medidas preventivas para prevenir dicho síndrome en el área de

servicio de emergencia del Hospital regional de Cajamarca.

Se determinó además los niveles de las dimensiones del Síndrome de burnout en

médicos del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca son los

siguientes: del total de 81 médicos encuestados, 44 galenos presentan un bajo nivel

(54,3%); 23 encuestados presentan un nivel medio (28,4%) y, 14 profesionales (17,3%)

presenta un nivel alto representando el 15 %.

76
Los resultados del nivel de cansancio emocional, indican que del total de 81

médicos encuestados, 44 galenos presentan un bajo nivel (54,3%); 23 encuestados

presentan un nivel medio (28,4%) y, 14 profesionales (17,3%) presenta un nivel alto

representando el 15 % del total.

Sobre el grado de despersonalización, del total de 81 encuestados tomados para

la investigación, 38 médicos presentan un bajo nivel (46,9%); 24 galenos presentan un

nivel medio (26,9%) y 19 encuestados presenta un nivel alto (23,5%).

En lo que respecta dimensión de autoeficacia y realización de 81 médicos

encuestados, 31 galenos presentan un bajo nivel (42%); 29 profesionales presentan un

nivel medio (36%) y 18 encuestados presenta un nivel alto (22%).

Dichos datos concuerdan parcialmente con lo expresado por Farez (2016), en su

estudio sobre prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en los

anestesiólogos de la ciudad de Cuenca 2012-2014, quien concluye que la prevalencia

del síndrome de burnout fue de 36%. De sus dimensiones: cansancio emocional 27%,

despersonalización 27% y falta de realización 84%. La sobrecarga de trabajo fue más

prevalente en los anestesiólogos con cansancio emocional [OR 2.1 (IC95% 0.4 – 9.9)] y

despersonalización [OR 3.6 (IC95% 0.6 – 20.7)] pero la asociación no fue significativa.

La injusticia en el reconocimiento del trabajo fue significativamente más prevalente en

los anestesiólogos con cansancio emocional [OR 13.3 (IC95% 1.3 – 316.4)] y

despersonalización [OR 8.1 (IC95% 1.3 – 63.01)]. El ambiente laboral no confortable

fue más prevalente en anestesiólogos con cansancio emocional [OR 3.6 (IC95% 0.5 –

23.9)], despersonalización [OR 4.1 (IC95% 0.7 – 23.5)].

Es necesario señalar lo expresado por Gomez (2017), quien en la investigación

titulada Prevalencia e identificación de factores de riesgo de padecimiento del síndrome

77
de Burnout en profesionales de enfermería en servicios de Oncología; a partir de la

meta-análisis realizada concluyó que los profesionales de enfermería más jóvenes son

más propensos al padecimiento del síndrome de burnout ya que presentan más CE y

despersonalizan más. Además; el tamaño del efecto entre las tres dimensiones del

burnout y la edad puede verse influenciada por variables como el estado civil o la

puntuación en las otras dimensiones del MBI. Asimismo; los factores asociados al

trastorno en estos profesionales concluyen que, variables ya identificadas en otros

servicios, como la edad, la carga de trabajo, la satisfacción laboral, el apoyo profesional,

la experiencia profesional, la ansiedad y la depresión influyen en los niveles de burnout

de las enfermeras de oncología.

Además, Torres (2017), en la investigación titulada Prevalencia y factores de

riesgo del Síndrome de Burnout, en el personal que labora en el hospital de Solca de la

ciudad de Loja, señala que se evidencia una tasa de prevalencia de Burnout del 41.74%,

con mayor tasa de presentación en el género femenino y en edades comprendidas entre

los 30 y 40 años con un 40.91%, en personas casadas 63.64%, en personal médico

59.09%, con 1 a 20 años de antigüedad 72,72% y con más de 40 horas de trabajo a la

semana el 63.64%. Con respecto al Desempeño laboral los resultados obtenidos

muestran un nivel regular representado por el (38%), seguido por un nivel alto de

representado por el (62%).

En este contexto, sobre el Síndrome de burnout, los resultados de la presente

investigación guardan concordancia con lo que señala a nivel nacional Zaquinaula

(2017), en la tesis titulada Factores asociados al Síndrome de Burnout en el personal de

enfermería en emergencia, donde se reporta que el 58.3 % (n = 7/12) de los factores

asociados al síndrome de burnout es el ambiente o entorno laboral. El 41.7% (n = 5/12)

78
de los factores asociados al síndrome de burnout en el personal de enfermería es la falta

de realización personal.

En esta misma línea, Quispe (2017), en la investigación sobre Síndrome de

Burnout en personal asistencial de un hospital de salud mental de Lima Metropolitana,

se reporta que existe prevalencia de Síndrome de Burnout y se encontró un nivel alto de

cansancio emocional, es decir, dentro de este grupo de personas encontramos a aquellos

profesionales quienes se sienten agotados y exhaustos por el trabajo que realizan.

Asimismo; debido al puntaje alto del nivel de despersonalización, se encuentran los

profesionales con bajo nivel de empatía hacia sus pacientes, lo que genera que tengan

altas tendencias de presentar el Síndrome de Burnout.

Adicionalmente, Castañeda (2015), refiere en la investigación sobre Síndrome

de Burnout y clima social laboral de los trabajadores asistenciales de Ministerio de

Salud y seguro social de Salud- Chepen, que existe un predominio del cansancio

emocional del síndrome de burnout en los sujetos de la muestra, en los rangos altos y

bajos respectivamente. En cuanto al indicador despersonalización del síndrome de

burnout los niveles predominantes se ubican en los rangos medio con un 47.4% y bajo

con un 51.5%.Se evidencia en un 96.9% de la realización personal, cuya categoría se

ubica en el nivel promedio. Destacando el indicador del cansancio emocional; en tanto

que, la despersonalización se encuentra en un nivel medio y bajo; similar resultado

ocurre en la realización personal.

Sobre el análisis del clima laboral que poseen los médicos del servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca se reporta que el 43,2% de médicos

percibe que el clima laboral se encuentra en un nivel medio; el 39,5% señala que existe

79
un clima laboral desfavorable; 14,8%, lo califica de favorable. Finalmente, ningún

médico evaluó el clima laboral como muy favorable.

En lo que se refiere a los niveles de autorrealización, involucramiento laboral,

supervisión, comunicación y condiciones laborales que presenta el clima en los médicos

del servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, se reporta que el nivel

desfavorable predominó en tres dimensiones: la autorrealización con el 46,9%,

supervisión con el 42% e involucramiento laboral con el 35,8%; mientras que, las

dimensiones que se encuentran en un nivel medio son: la comunicación con el 42% y

las condiciones laborales(42%). Sólo en el involucramiento y supervisión se encontró

niveles muy favorables en un 2,5% y 1,2% respectivamente.

Al analizar la correlación entre Síndrome de burnout y laboral, el análisis de la

correlación de Spearman, señala que el P-valor = 0,000 < 0.05, con lo cual el resultado

es significativo al 95% de seguridad estadística (rho = -,417), es decir, existe una

relación inversamente proporcional entre Síndrome de Burnout y Clima Laboral en los

médicos del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca.

El principal resultado que muestra la investigación: existe una relación

inversamente proporcional entre Síndrome de Burnout y Clima Laboral en los médicos

del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, guarda cierta relación

antagónica Miranda y Gálvez (2016), quienes desarrollaron la investigación sobre

Clima organizacional y síndrome de Burnout en trabajadores de una red de servicios de

salud en Cajamarca y, reportaron que Los resultados muestran que 49,6% y 43,2% de

trabajadores perciben un clima laboral no saludable y por mejorar y el 43,2% y el 30,2%

tienen un nivel alto y medio de Síndrome de Burnout. La conclusión más importante es

que entre las dos variables hay una correlación r =0.293 que es débil y positiva indica

80
que mientras sea mejor el Clima laboral entonces disminuirá el nivel de Síndrome de

Burnout.

Finalmente, los resultados de la presente investigación son similares a lo que

reporta Loclla (2016), en la investigación sobre clima laboral y síndrome de burnout en

el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas, 2016, quien obtuvo que un

coeficiente de correlación de Rho=.-417, con una p=0.000 (p < .05), con el cual se

acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, se confirma que

existe una relación moderada (pero inversa) entre el clima laboral y síndrome de

Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas 2016.

A partir de los resultados reportados en la investigación, se puede señalar que

Síndrome de Burnout (SBO) como problema de salud, es un tipo específico de estrés

laboral, padecido por aquellos que en su voluntad por adaptarse y responder a un exceso

en sus demandas y presiones laborales. El SBO es una respuesta al estrés laboral

crónico que se produce principalmente en el marco laboral de las profesiones que se

centran básicamente en un contacto directo con las personas a las que se destina la

labor que se realiza. Tal como señala Vasquez, Maruy, y Verne (2014), existen muchos

factores individuales y ambientales que conducen a situaciones de mayor desgaste

profesional y menor satisfacción en el trabajo y no hay acuerdo unánime para la

etiología de este síndrome.

81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones

a. Existe una correlación inversamente proporcional alta significativa (p = 0,000 <

0,05) entre Síndrome de Burnout y Clima Laboral (rho=-,417) en los médicos

del Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca. La magnitud

de esta correlación es de 41,7% (rho=-,417), correspondiente a una correlación

negativa considerable. El coeficiente de determinación indica que la variable

Síndrome de Burnout explica a la variable clima organizacional en un 17,39 %,

el 82.61 % restante se debe a variables extrañas, como por ejemplo el

desempeño profesional, autoestima, nivel remunerativo, turno de trabajo, etc.

b. Los niveles de las dimensiones del Síndrome de burnout en médicos del servicio

de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca son los siguientes: del total

de 81 médicos encuestados, 44 galenos presentan un bajo nivel (54,3%); 23

encuestados presentan un nivel medio (28,4%) y, 14 profesionales (17,3%)

presenta un nivel alto representando el 15 %.

b.1. Los resultados del nivel de cansancio emocional, indican que del total de

81 médicos encuestados, 44 galenos presentan un bajo nivel (54,3%); 23

encuestados presentan un nivel medio (28,4%) y, 14 profesionales (17,3%)

presenta un nivel alto representando el 15 % del total.

b.2. Sobre el grado de despersonalización, del total de 81 encuestados tomados

para la investigación, 38 médicos presentan un bajo nivel (46,9%); 24

galenos presentan un nivel medio (26,9%) y 19 encuestados presenta un

nivel alto (23,5%).

82
b.3. Sobre el grado de despersonalización, del total de 81 encuestados tomados

para la investigación, 38 médicos presentan un bajo nivel (46,9%); 24

galenos presentan un nivel medio (26,9%) y 19 encuestados presenta un

nivel alto (23,5%).

c. Sobre el análisis del clima laboral que poseen los médicos del servicio de

Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, se reporta que el 43,2% de

médicos percibe que el clima laboral se encuentra en un nivel medio; el 39,5%

señala que existe un clima laboral desfavorable; 14,8%, lo califica de favorable.

Finalmente, ningún médico evaluó el clima laboral como muy favorable.

d. Sobre los niveles de autorrealización, involucramiento laboral, supervisión,

comunicación y condiciones laborales que presenta el clima en los médicos del

servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca, se reporta que el

nivel desfavorable predominó en tres dimensiones: la autorrealización con el

46,9%, supervisión con el 42% e involucramiento laboral con el 35,8%;

mientras que, las dimensiones que se encuentran en un nivel medio son: la

comunicación con el 42% y las condiciones laborales(42%). Sólo en el

involucramiento y supervisión se encontró niveles muy favorables en un 2,5% y

1,2% respectivamente.

83
Recomendaciones

A. Al director del Hospital Regional de Cajamarca de Cajamarca, se sugiere, tener

en cuenta las variables Síndrome de burnout y clima laboral, para establecer

programas de intervención que ayuden a respuesta al estrés laboral crónico que

se produce principalmente en el marco laboral de los galenos en relación con los

pacientes, permitiéndoles mayor compromiso y cumplimiento con los objetivos

institucionales.

B. Al Director del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca,

implementar charlas informativas sobre el Síndrome de Burnout (SBO), con la

finalidad de concienciar en los galenos la reflexión sobre pérdida de energía

progresiva en el trabajo, que incluso llega al agotamiento, síntomas de ansiedad

y depresión, así como desmotivación en su quehacer laboral y agresividad con

los pacientes y personas de su alrededor y a variación negativa del clima laboral.

C. Al Director del servicio de Emergencia del Hospital Regional de Cajamarca;

generar estrategias efectivas que contribuyan a controlar el Síndrome de Burnout

y mejorar el clima laboral de los médicos que laboran en dicho servicio.

D. A los profesionales investigadores; realizar estudios multifactoriales que

intervienen en la presencia del Síndrome de Burnout y de esta manera puedan

mejorarse el clima laboral.

84
REFERENCIAS

Alcazar, M., y Ferreiro, P. (2001). Gobierno de personas en la empresa. Piura:

Universidad de Piura.

Almendro, C., y De Pablo, R. (2001). Síndrome de Burnout. Obtenido de

http://www.diezminutos.org/Burnout.html

Bautista, G., y Bravo, M. (2017). Clima laboral y su relación con el Síndrome de

Burnout en los profesionales de salud del Centro de Salud Acapulco- Callao

2015. Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo, Lima. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8327/Bautista_DGL-

Bravo_SMT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bedoya, A. (2017). Prevalencia del síndrome de burnout en trabajadores de un hospital

público. Scielo, Colombia. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n11/san052111.pdf

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación, para Administración y Economía,

Editorial Prentice Hall, Colombia.

Blandin, C., y Martinez, C. (2005). Estrés Laboral y Mecanismos de Afrontamiento: Su

relación en la Aparición del Síndrome de Burnout en Médicos Residentes del

Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo. Vol. 51, N º104 Enero-Junio. Psiquiatria

Vol. 5., 2n 104.

Bosqued, M. (2008). Quemados: El síndorme de burnout: Que es y como superarlo.

Barcelona: PAIDOS IBERICA.

Briones, G. (1985). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.

México: Trillas.

85
Brunet, L. (1987). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México: Editorial Trillas

S.A.

Buunk, B., y Schaufeli, W. (1993). Burnout: A perspective from social comparison

theory. Londres: Taylor & Francis.

Buzzetti, M. (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI) en Dirigentes del

Colegio de Profesores A. G. de Chile . Chile: Universidad de Chile.

Castañeda, Y. (2015). Síndrome de Burnout y clima social laboral de los trabajadores

asistenciales de Ministerio de Salud y seguro social de Salud- Chepen. Tesis de

pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Obtenido de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1805/1/RE_PSICOLOGIA_S%

C3%8DNDROME.BURNOUT.Y.CLIMA.SOCIAL.LABORAL_TESIS.pdf

Cerda, H. (2000). La investigación total. Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda.

Chavez, M., y Marín, R. (2015). Factores predisponentes del Síndrome de bornout en el

personal de enfermería del Hospital Regional de Cajamarca-2015. Tesis de

pregrado, Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca. Obtenido

de

http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/232/FACTORES%20

PREDISPONENTES%20DEL%20SINDROME%20DE%20BURNOUT%20EN

%20EL%20PERSONAL%20DE%20ENFERMERIA%20DEL%20HOSPITAL

%20REGIONA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos: El capital de las

organizaciones. México: McGraw Hill.

Cordes, L., y Dougherty, W. (1993). Una revisión e integración, Investigación sobre el

Trabajo y el Sindrome de Burnout . Academia de Gerencia, 621-656.

86
Da Silva, F. (12 de Diciembre de 2001). El Sindrome de Burn Out. Obtenido de

http://www.castalia.org.uy/docs/libros/DrograsyEtica/FreddyDaSilva.pdf

Dessler, G. (1998). Administración . México: McGraw Hill.

Farez, J. (2016). Prevalencia y factores asociados al síndrome de Burnout en los

anestesiólogos de la ciudad de Cuenca 2012-2014. Tesis de posgrado,

Universidad de Cuenca , Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23880/1/TESIS.pdf

Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la

organización del trabajo. Alicante: ISBN.

Fidalgo, M. (2006). Sindrome de estar quemado por el trabajo. Obtenido de

http://www.mtas.es//insht/ntp/ntp_704.htm

Fluker, M. (2015). Influencia del síndrome de burnout sobre el clima institucional de

docentes de la facultad de medicina humano. Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez, Juliaca.

Frías, R. (2002). Estrés. España: Universidad Alcalá de Henares.

Furham, A. (2001). Psicología Organizacional. México: Editorial Alfaomega Oxford. .

Gago, K., Martinez, I., y Alegre, A. (2017). Clima laboral y sindrome de burnout en

enfermeras de un hospital general de Huancayo, Perú. Revista Latinoamericana

de ciencia psicologia, Huancayo. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/322097223_Clima_laboral_y_sindrom

e_de_burnout_en_enfermeras_de_un_hospital_general_de_Huancayo_Peru

García, I. (2006). Tesis Doctoral: La Formación del Clima Psicológico y su Relación

con los Estilos de. Colombia: Universidad de Granada .

87
Gil, P., y Pierò, J. (1999). Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio

del Síndrome de quemarse por el trabajo. Anales de Psicología, 261-268.

Gomez, J. (2017). Prevalencia e identificación de factores de riesgo de padecimiento

del síndrome de Burnout en profesionales de enfermería en servicios de

Oncología. Tesis de posgrado, Universidad de Granada, Madrid. Obtenido de

https://hera.ugr.es/tesisugr/2647959x.pdf

Loclla, M. (2016). Clima laboral y síndrome de burnout en el personal asistencial del

Hospital de Andahuaylas, 2016. Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo,

Andahuaylas. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7174/Lloclla_VM.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Marin, M. (2013). Relación entre el Clima y el Compromiso Organizacional en una

Empresa del Sector Petroquímico. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Márquez, M. (2001). Clima Organizacional. Caracas: Gestiopolis.

Martinez, A. (2010). El sindrome de burnout: Evolución conceptual y estado actual de

la cuestión. Vivat Academia, España. Obtenido de

http://webs.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelacop

Masias, Y. (2017). Relación entre el síndrome de Burnout y clima laboral del personal

del Policlinico Santa Rosa PNP-Cusco-2016. Tesis de posgrado, Universidad

Andina del Cusco, Cusco. Obtenido de

http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1274/1/RESUMEN.pdf

Maslach, C., Jackson, S., y Leiter, M. (1996). Maslach Burnout Inventory. New York:

Consulting Psychologists Press.

88
Miranda, J., y Gálvez, N. (2016). Clima Organizacional y Síndrome de Bournot en

trabajadores de una red de servicios de salud en Cajamarca. TZHOECOEN

Revista científica Universidad Señor de Sipán, 1-6.

Montoya, P., y Moreno, S. (2012). Relación entre síndrome de Burnout, Estrategias de

Afrontamiento y Engagement. Psicología desde el Caribe, 206-227.

Moreno, D. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos

de Abordaje. Ecuador. Obtenido de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2111/1/Monografia%20Clima%2

0Organizacional.pdf

Navarro, A., y Ponce, A. (2002). Estudio de Clima Organizacional en el Hospital

Clínico. Universidad Austral de Chile, Chile.

Olavarría, L. (2018). Trabajadores con estrés están propensos al sindrome de Burnout.

elEconomista. Obtenido de https://www.eleconomistaamerica.pe/actualidad-

eAm-peru/noticias/9008518/03/18/Trabajadores-con-estres-estan-propensos-al-

Sindrome-de-Burnout.html

Organización Panamericana de Salud (2014). Los trabajadores sanitarios ven bien su

estado de salud, pero admiten falta de tiempo. OPS. Obtenido de

https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=12

79:los-trabajadores-sanitarios-ven-bien-estado-salud-admiten-falta-

tiempo&Itemid=239

Pacheco, S. (2016). Relación entre la percepción del clima laboral y el síndrome de

Bournot en enfermeras y técnicas de enfermeria de una clínica de Lima

Metropolitana. Lima: Universidad Cayetano Heredia.

Palma, S. (2004). Escala clima laboral CL-SPC Manual. Lima.

89
Pando, M., Bermúdez, M., y y Pérez, C. (2000). El Síndrome del Quemado en los

Trabajadores. Revista Salud y Trabajo 1(1), 12-15.

Peiró, J., y Salvador, J. (1992). Desencadenantes del estrés laboral (1ra. Edición) .

España: UDEMA S.A.

Platán, J. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo.

Journals & Books. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314000813

Quevedo, J., Beas, R., Anduaga, B., y Mayta, P. (2014). Prevalencia del síndrome de

burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014. Scielo.

Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

46342016000200007

Quispe, E. (2017). Síndrome de Burnout en personal asistencial de un hospital de salud

mental de Lima Metropolitana. Tesis de pregrado, Universidad Inca Garcilaso

de la Vega, Lima. Obtenido de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1826/TRAB.SUF.

PROF.%20ELVIS%20ARTURO%20QUISPE%20RIVERA.pdf?sequence=2&i

sAllowed=y

Reyes, A., y Vargas Katherine. (2017). Sindrome de Burnout y clima laboral en los

profesionales de enfermería de un hospital de Cajamarca. Tesis de pregrado,

Universidad Privada Antonio Guilermo Urrelo, Cajarmca.

Solís, Z., Zamudio, L., Matzumura, J., y Gutiérrez, H. (2015). Relación entre clima

organizacional y síndrome de burnout en el servicio de emergencia de un

hospital Categoría III-2. Lima, Perú 2015. Universidad San Martín de Porres ,

Lima. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3716/371649170006.pdf

90
Stutz, M. (15 de Julio de 2016). Se trata de un síndrome clínico-laboral que podría

llegar a ser una de las enfermedades más frecuentes en los próximos años.

Obtenido de Iprofesional: https://www.iprofesional.com/health-

tech/2016/07/15/sindrome-de-burnout-el-desgaste-profesional-ya-es-una-

epidemia-mundial/

Torre, V. (2014). Prevalencia del Síndrome de Bornuot en el personal de medico de

Zona Norte del Gran Buenos Aires. Universidad Abierta Interamericana,

Argentina. Obtenido de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC119680.pdf

Torres, G. (10 de Diciembre de 2018). Sindrome de Burnout: 1. Obtenido de

http://www.dramaterapia.cl/dt/?action=show&type=story&id=1

Torres, M. (2017). Prevalencia y factores de riesgo del Síndrome de Burnout, en el

personal que labora en el hospital de Solca de la ciudad de Loja. Tesis de

posgrado, Universidad Nacional de Loja, Loja. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/19654/1/TESIS-SOLCA-

MARIA%20TORRES.pdf

Vasquez, J., Maruy, A., y Verne, E. (2014). Frecuencia del síndrome de burnout y

niveles de sus dimensiones en el personal de salud del servicio de emergencia de

pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el año 2014. Lima, Perú.

Scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

85972014000300005

Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad: Epistemología y técnica. De las Ciencias, Buenos Aires.

91
Viloria, H., y Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste

profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes. Educere, 6(17).

Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=35601704

Zaquinaula, J. (2017). Factores asociados al sindrome de Burnout en el personal de

enfermería en emergencia. Tesis de posgrado, Universidad Wiener , Lima.

Obtenido de

http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/647/ESPECIALI

DAD%20-

%20ZAQUINAULA%20CAMACHO%20JENNY%20MARGOTT.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

92
APÉNDICE
Instrumentos de recojo de información

93
MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI)

INSTRUCCIONES:

Teniendo en cuenta la “escala de frecuencia”, señale la respuesta que crea oportuna sobre la

frecuencia con que sienta las situaciones presentadas en los siguientes 22 enunciados, recuerde

que los datos extraídos solo servirán con fines investigativos garantizándose la total

confidencialidad en el uso de los mismos, en tal sentido se le solicita ser lo más honesto

posible.

Escala de frecuencia

Bajo Medio Alto

1 2 3

Ítems 1 2 3
1. Me siento emocionalmente agotado(a) por mi trabajo.
2. Me siento cansado(a) al final de la jornada de trabajo.
Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que enfrentarme
3.
con otro día de trabajo.
4. Fácilmente comprendo cómo se sienten las personas.
5. Creo que trato a algunas personas como si fueran objetos impersonales.
6. Trabajar todo el día con personas es un esfuerzo.
7. Trato muy eficazmente los problemas de las personas.
8. Me siento exhausto por mi trabajo.
Creo que estoy influyendo positivamente con mi trabajo en las vidas de los
9.
demás.
10. Me he vuelto muy insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión.
Me preocupa el hecho de que este trabajo me esté endureciendo
11.
emocionalmente.
12. Me siento muy activo(a).
13. Me siento frustrado(a) en mi trabajo.
14. Creo que estoy trabajando demasiado.

94
No me preocupa realmente lo que le ocurre a algunas personas a las que les
15.
doy servicio.
16. Trabajar directamente con personas me produce estrés.
Fácilmente puedo crear una atmósfera relajada con las personas a las que doy
17.
servicio.
18. Me siento estimulado(a) después de trabajar en contacto con personas.
19. He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.
20. Me siento acabado(a).
21. En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.
22. Creo que las personas me culpan de alguno de sus problemas.

95
ESCALA DE CLIMA LABORAL

DATOS PERSONALES:

Fecha:……….. Edad:……………. Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

A continuación, encontrara proposiciones sobre aspectos relacionados con las características del

ambiente de trabajo que usted frecuenta. Cada una de las propisiones tienen cinco opciones para

responder de acuerdo a lo que describa mejor su Ambiente Laboral. Lea cuidadosamente cada

proposición y marque con un aspa (x) solo una alternativa, la que mejor refleje su punto de vista

al respecto. Conteste todas las preguntas. No hay respuestas buenas ni malas.

Muy Muy
Ítems Desfavorable Medio Favorable
desfavorable desfavorable
1-Existen oportunidades de progresar
en la Organización
2-Se siente comprometido con el
éxito de la Organización
3-El supervisor brinda apoyo para
superar los obstáculos que se
presentan
4-Se cuenta con acceso a la
información necesaria para cumplir
con el trabajo
5-Los compañeros de trabajo
cooperan entre si
6-El jefe e interesa por el éxito de sus
empleados
7-Cada trabajador asegura sus niveles
de logro en el trabajo
8-En la Organización , se mejoran
continuamente los métodos de
trabajo
9-En mi oficina , la información
fluye adecuadamente
10-Los objetivos de trabajo son
retadores
11-Se participa en definir los
objetivos y las acciones para lograrlo
12-Cada empleado se considera
factor clave para el éxito de la
Organización
13-La evaluación que se hace del
trabajo , ayuda a mejorar la tarea
14-En los grupos de trabajo , existe
una relación armoniosa

96
15-Los trabajadores tienen la
oportunidad de tomar decisiones en
tareas de su responsabilidad
16-Se valora los altos niveles de
desempeño
17-Los trabajadores esta
comprometidos con la Organización
18-Se recibe preparación necesaria
para realizar el trabajo
19-Existen suficientes canales de
comunicación
20-El grupo con el que trabajo ,
funciona como un equipo bien
integrado
21-Los jefes de áreas expresan
reconocimiento por los logros
22-En la oficina , se hacen mejor las
cosas cada día
23-Las responsabilidades del puesto
están claramente definidas
24-Es posible la interacción con
personas de mayor jerarquía
25-Se cuenta con la oportunidad de
realizar el trabajo lo mejor que se
puede
26-Las actividades en las que se
trabaja permiten el desarrollo del
personal
27-Cumplir con las tareas diarias en
el trabajo , permite el desarrollo del
personal
28-Se dispone de un sistema para el
seguimiento y control de las
actividades
29-En la Organización , se afrontan y
superan los obstáculos
30-Existe una buena administración
de los recursos
31-Los jefes promueven la
capacitación que se necesita
32-Cumplir con las actividades
laborales es una tarea estimulante
33-Existen normas y procedimientos
como guías de trabajo
34-La Organización fomenta y
promueve la comunicación
35-La remuneración es atractiva en
comparación con la de otras
organizaciones
36-La Organización promueve el
desarrollo del personal

97
37-Los productos y / o servicios de la
organización son motivo de orgullo
del personal
38-Los objetivos del trabajo están
claramente definidos
39-El supervisor escucha los
planteamientos que se le hacen
40-Los objetivos de trabajo guardan
relación con la visión de la
institución
41-Se promueve la generación de
ideas creativas o innovadoras
42-Hay clara definición de visión ,
misión y valores en la Organización
43-El trabajo se realiza en función a
métodos o planes establecidos
44-Existe colaboración entre el
personal de las diversas oficinas
45-Se dispone de tecnología que
facilita el trabajo
46-Se reconoce los logros en el
trabajo
47-La organización es buena opción
para alcanzar calidad de vida laboral
48-Existe un trato justo en la
Organización
49-Se conocen los avances en otras
áreas de la Organización
50-La remuneración está de acuerdo
al desempeño y los logros

98
MATRIZ DE CONSISTENCIA

99
Título: Relación entre síndrome de burnout y clima laboral en los médicos del servicio de emergencia del Hospital Regional de Cajamarca - 2018
Autores: Edwin Pajares Huaripata
Tabla 10
Matriz de Consistencia de la investigación.

Problemas Objetivos Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología

Problema principal: Objetivo general: Hipótesis general: - Nivel de cansancio emocional y a) Tipo de investigación:
 ¿Cuál es la relación Determinar la relación que existe una relación Agotamiento sobre esfuerzo físico.  Según su finalidad. La
que existe entre existe entre el Síndrome inversamente 1. personal investigación es básica o
Síndrome de Burnout de Burnout con el Clima proporcional entre fundamental. no exige
Síndrome Despersonalización - Grado de despersonalización.
y Clima laboral en los laboral en los médicos del Síndrome de burnout del investigador que
médicos del Servicio Servicio de Emergencia y clima laboral en los de Burnout o cinismo
busque un cocimiento
de Emergencia del del Hospital Regional de médicos del Servicio Realización o - Nivel de autoeficacia y aplicable, pero sí que
Hospital Regional de Cajamarca, 2018. de Emergencia del eficacia personal realización personal en el trabaje en la línea que
Cajamarca, 2018? Hospital Regional de trabajo. define la situación de
Objetivos específicos: Cajamarca, 2018 Nivel de apreciación del ambas variables en los
a) Describir los niveles trabajador con respecto a las médicos del servicio de
del Síndrome de posibilidades que el medio laboral emergencia.
Autorrealización
Burnout en los favorezca el desarrollo personal y  Según su alcance. La
médicos del Servicio profesional contingente a la tarea investigación se ubica en
de Emergencia del y con perspectiva de futuro. el nivel correlacional.
Hospital Regional de Nivel de identificación con los  Según su control en el
Cajamarca, 2018 valores organizacionales y diseño de la prueba. Es
2. Involucramiento
compromiso para con el catalogada como no
Clima laboral
b) Establecer los niveles cumplimiento y desarrollo de la experimental, también
laboral
de agotamiento, organización. denominada ex post-
despersonalización y Nivel de apreciaciones de facto.
funcionalidad y significación de
realización o eficacia  Según su secuencia
personal que presenta Supervisión superiores en la supervisión dentro temporal. Es transversal
el Síndrome de de la actividad laboral en tanto
(sincrónica), se obtuvo
Burnout en los relación de apoyo y orientación
en una única vez y en un
médicos del Servicio para las tareas que forman parte de momento dado: abril –
su desempeño diario.

100
de Emergencia del Nivel de percepción del grado de agosto de 2018.
Hospital Regional de fluidez, celeridad, claridad,
Cajamarca, 2018 coherencia y precisión de la b) Método
Comunicación información relativa y pertinente La presente investigación
c) Describir los niveles al funcionamiento interno de la hace uso del método
del Clima Laboral que empresa como con la atención a hipotético deductivo,
poseen los médicos usuarios y/o clientes de la misma propuesto por Bernal
del Servicio de Nivel de reconocimiento de que la (2005), el cual consiste
Emergencia del institución provee los elementos en un procedimiento que
Hospital Regional de materiales, económicos y/o parte de unas
Cajamarca, 2018. psicosociales necesarios para el aseveraciones en calidad
cumplimiento de las tareas de hipótesis y busca
d) Establecer los niveles encomendadas. refutar o falsear tales
de la auto realización, hipótesis, deduciendo de
involucramiento ellas conclusiones que
laboral, supervisión, deben confrontarse con
comunicación y los hechos.
condiciones laborales c) Grupo de estudio.
que presenta el Clima Estuvo constituido por 81
laboral en los médicos médicos del servicio de
del Servicio de emergencia del Hospital
Condiciones
Emergencia del Regional de Cajamarca..
laborales
Hospital Regional de d) Técnicas e instrumentos
Cajamarca, 2018. Se utilizaron aplicar los
instrumentos de
e) Correlacionar el investigación: Inventario
Síndrome de Burnout de Burnout de Maslach
con el Clima Laboral (MBI) y cuestionario
en los médicos del clima laboral (CL – SPC)
Servicio de
Emergencia del e) Plan de análisis
Hospital Regional de Se ingresaron los
Cajamarca, 2018. resultados de la
recopilación de la
información en una base
de datos en una hoja de

101
cálculo el Microsoft
Excel y del paquete
estadístico SPSS, V.25.
Después de ello se
ejecutó el estadístico
porcentual que indicaron
el comportamiento de los
datos, además, se empleó
la prueba de Kolmorogv-
Smirnov para establecer
la normalidad de los
datos, y determinar el uso
de las pruebas
paramétricas o no
paramétricas para la
comprobación de las
hipótesis; optando por
correlacionar las
variables de estudio a
través del coeficiente de
Sperman

102
ANEXOS

103
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Cajamarca, febrero del 2018

Por medio del presente documento manifiesto que se me brindo información

para la participación en la investigación científica titulada RELACIÓN ENTRE

EL SINDROME DE BURNOUT Y EL CLIMA LABORAL EN LOS

MÉDICOS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL

REGIONAL DE CAJAMARCA, 2018. Se me ha explicado que la finalidad de

la investigación y mi participación consistirán en contestar dos cuestionarios

cuya información obtenida será manejada con absoluta confidencialidad sin que

se identifique mi identidad. Entiendo que tengo el derecho de retirarme de la

investigación si así lo considero conveniente. El investigador responsable se ha

comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier duda que le

plantee relacionada a la investigación; así misma podre tener acceso a los

resultados encontrados.

Firma del participante …………………………..

104
Validación

105
106
107
108
109
110
111
112
113

También podría gustarte