Capital Natural de México
Capital Natural de México
Capital Natural de México
Diciembre 2017
Editorial: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad ISBN: 978-607-8570-02-7
Proyecto: Sistemática, Biología y Biogeografía de Lepidópteros Neotropicales (Papilionoidea Hesperioidea).
A casi diez años de la publicación de los tres primeros volúmenes de la obra Capital natural de México se
presenta esta síntesis actualizada que destaca aspectos medulares tratados en la obra sobre el estado de
conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad de México. En esta edición se han puesto al día
aquellos aspectos centrales para los cuales se cuenta con nuevos datos e información, o se muestra nueva
información cuando ha cambiado la forma de medir y no es comparable. Capital natural de México ha sido un
referente importante para identificar prioridades de atención en diversas áreas de investigación así como en la
gestión para la conservación y manejo sustentable de la diversidad biológica de nuestro país, y ha sido la
base para la formulación de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México y Plan de Acción 2016-
2030. Por ello, mantener actualizada la información de esta obra, con base en el mejor conocimiento científico
disponible permitirá comparar las tendencias de cambio, lo cual es muy relevante para diversos usuarios,
tanto de diferentes órdenes de gobierno como de la sociedad civil en general, sobre todo si queremos
continuar transitando hacia la sustentabilidad para el bienestar social de los mexicanos, con mejores prácticas
de manejo alineadas a la conservación de nuestro patrimonio natural. La información de esta obra se irá
actualizando paulatinamente, dada la importancia de contar con el mejor conocimiento científico disponible
para la toma de decisiones. A pesar de los avances tecnológicos de los últimos años, la tarea de documentar
distintos aspectos en torno a la diversidad biológica del país es enorme, dado que la obra considera todos los
aspectos de la biodiversidad, desde la variabilidad genética de los organismos hasta la diversidad de los
ecosistemas, sus procesos ecológicos y servicios ambientales, también considera el efecto que actividades
humanas, políticas públicas y reglamentaciones han tenido sobre el patrimonio natural de México. Sin
embargo, se cuenta con el marco conceptual de evaluación de los ecosistemas y con nuevos contenidos y
componentes del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, así como con información de otras
fuentes. Cabe destacar el papel de la red de especialistas que ha colaborado no sólo en esta obra y con la
Conabio, sino que desde su ámbito han generado nuevo conocimiento, y documentando diversos aspectos
relacionados con la biodiversidad y su gestión. A finales de 2016 se publicó el cuarto volumen, que analiza las
capacidades humanas e institucionales, lo que fortalece a la obra como una herramienta para ayudar a valorar
el capital natural y entender los retos para lograr el desarrollo sustentable de México.