La Investigacion en Las Areas Naturales Protegidas
La Investigacion en Las Areas Naturales Protegidas
La Investigacion en Las Areas Naturales Protegidas
net/publication/317594354
CITATIONS READS
5 1,474
6 authors, including:
Cecilia Jiménez-Sierra
Metropolitan Autonomous University
51 PUBLICATIONS 450 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Cecilia Jiménez-Sierra on 31 August 2017.
Abstract
Mexico is one of the major mega-diverse countries in the world and ranks among the four
countries with the largest number of Protected Natural Areas (PNA) throughout Latin America
and the Caribbean; about 256,000 km2 of its territory is considered PNA. Such areas are
instruments of environmental policy most commonly used for conservation purposes, which lead
to environmental, social, and political research approaches; integrated assessment of these factors
can contribute to research aimed towards general interest. This paper aims to collect, classify,
analyze, and categorize existing information with different perceptions of Central Mexico and the
Transverse Neovolcanic Axis (CMTNA) PNAs clearly, which would allow integrating knowledge
to develop new ways in research and use of resources. The search of scientific articles was
conducted online and all information generated by various authors was compiled from 2004 to
2014 dealing with different perspectives, such as political, historical, and biological investigations.
The highest research percentage was detected in the Biosphere Reserve Metztitlan Canyon whoxe
Key words: Biodiversity, deterioration of the ecosystem, multidisciplinary studies, National Park,
Biosphere Reserve.
1
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Calz. del Hueso No. 1100, Colonia Villa Quietud, Delegación Coyoacán,
C.P. 04960, Ciudad de México.
2
Centro Nacional de investigación Disciplinaria en Conservación y Manejo de Ecosistemas Forestales. Av. Progreso No. 5, Colonia.
Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P. 04010, Cuidad de México.
3
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. San Rafael Atlixco 186, Colonia Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P.
09340, Ciudad de México.
*
Autor de correspondencia: E-mail: arriola.victor@inifap.gob.mx
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Resumen
México es uno de los principales países mega diversos del mundo y se ubica entre los cuatro
países con mayor número de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en toda América Latina y el
Caribe; cerca de 256 mil km2 de su territorio son considerados ANP. Estas áreas son el instrumento
de política ambiental más utilizado para fines de conservación, lo que conlleva a que se generen
estudios con enfoques ambientales, sociales y políticos; la evaluación integrada de estos factores
permite contribuir a investigaciones encaminadas hacia el interés general. El presente trabajo tiene
como propósito reunir, clasificar, analizar y categorizar la información existente con diferentes
percepciones sobre ANP de la Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México (RCENT)
de una forma clara, que permita integrar el conocimiento para desarrollar nuevos caminos en la
en línea y se recopiló toda la información generada por diversos autores del 2004 al 2014. Se
Introducción
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) fueron creadas para preservar la belleza escénica natural
fue modificada (Halffter et al., 2015). Actualmente, una ANP se define como aquella zona que se
et al., 2015).
México cuenta con 177 ANP (CONANP, 2015). El desierto de los Leones fue la primera área
protegida, creada en 1876 con el propósito de preservar los manantiales que abastecían de agua a
Desde el 2002 las ANP se conjuntaron dentro de nueve regiones, con el objetivo de administrar
y realizar las tareas de conservación (González-Ocampo et al., 2015). Una de esas regiones es la
Centro y Eje Neovolcánico Transversal (RCENT). La zona centro se caracteriza por su complejidad
(Arriola-Padilla et al., 2015). Asimismo, se incluyen áreas montañosas del centro del país, como
el Eje Neovolcánico, el cual es un conjunto de cordilleras y volcanes alineados sobre una franja
que cruza el territorio mexicano desde el oeste (Cabo Corrientes, Nayarit) hasta el este (Sierra de
subalpinos, bosques mesófilos, vegetación ribereña y tierras urbanas y de cultivo); sin embargo,
predominan los bosques de coníferas (31%) y de encino (28%) (Arriola-Padilla et al., 2014). También
se reconoce casi la cuarta parte de herpetofauna de México; además, es considerada como centro
Las actividades humanas como: aprovechamiento ilegal, cambio de uso de suelo, incendios,
que la salud forestal de los parques nacionales del centro se vea afectada (Cibrián y Cibrián, 2007).
Esto conlleva a que se generen estudios con diferentes enfoques ambientales, sociales y políticos,
El estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio
analítico del conocimiento acumulado escrito en textos y ayuda a hacer una reflexión profunda
sobre las tendencias y vacíos en un tema específico, generando nuevos caminos en el ámbito
de la investigación (Molina, 2005). Por lo anterior, el presente estudio tiene como propósito
sobre las ANP del RCENT de una forma clara, que permita integrar el conocimiento para destacar
aprovechamiento de la biodiversidad.
Materiales y Métodos
| 39
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Para cada ANP se realizó la búsqueda de información generada por diversos autores del 2004
Barranca de Metztitlán
Sierra de Huautla
Sierra Gorda
Cerro de la estrella
El Chico
El Cimatario
El Tepeyac
El Tepozteco
Fuentes Brotantes de Tlalpan
Grutas de Cacahuamilpa
Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla
Parque Nacional (PN)
Iztaccíhuatl-Popocatépetl
La Malinche
Lagunas de Zempoala
Lomas de Padierna
Los Mármoles
Los Remedios
Resultados y discusión
perspectivas de investigación (Tabla 2). Cabe mencionar que pueden existir más que no fueron
identificadas u obtenidas.
Perspectivas de Perspectivas de
Art. Art.
investigación investigación
Aprovechamiento de
1 8 15 Especies exóticas 2
recursos
Estudios
2 Biodiversidad 61 16 1
Multidisciplinarios
3 Bioindicadores 3 17 Etología 6
4 Cambio climático 6 18 Fenología 2
Cambio de uso de
5 11 19 Historia 4
suelo
6 Cartografía 5 20 Impacto ambiental 2
7 Conservación 7 21 Incendios forestales 5
8 Contaminación 2 22 Innovaciones 1
9 Dendrometría 2 23 Legislación publica 7
Deterioro del
10 5 24 Microbiología 1
ecosistema
Ecología de
11 10 25 Plagas y enfermedades 4
poblaciones
12 Ecoturismo 2 26 Servicios ambientales 2
Valoración de recursos
13 Edafología 3 27 2
naturales
14 Educación ambiental 1 28 Vulcanología 6
estudios de botánica y zoología, en algunos se presentan listas de un solo taxa o también los
que registran por primera vez a una especie en una localidad; esto puede deberse a que uno
| 41
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
de los ecosistemas incrementa constantemente (Halffter et al., 2015); sin embargo, a pesar de
la importancia del cambio climático, la contaminación, las especies exóticas introducidas, los
incendios forestales y las plagas y enfermedades, los estudios realizados son escasos. Arriola-
Padilla et al. (2014), mencionan algunas de estas perspectivas como problemas que ocasionan el
Uno de los factores que se deben tener en cuenta para el desarrollo de la investigación en
cualquier ámbito, es la integración de estudios multidisciplinarios; sin embargo, dentro de las ANP
de la RCENT solo se cuenta con una publicación; asimismo, educación ambiental, innovaciones y
Por otra parte, en la tabla 3 se observa que el mayor porcentaje de publicaciones se concentra en
la RB Barranca de Metztitlán con 19%, enfocándose en estudios sobre biodiversidad; caso similar
A pesar de su importancia como ANP, los PN Cerro de las Campanas, Desierto del Carmen,
Los Remedios y Sacramonte sólo se incluyen en una publicación (Arriola et al., 2014). Sin embargo,
ANP de la RCENT.
1- Aprovechamiento de recursos
De acuerdo con Peters et al. (1989) la explotación sostenible de los recursos debe contemplar la
extracción de los mismos considerando las necesidades del mercado y del ecosistema, para lograr
Se han realizado diversos estudios sobre el aprovechamiento de recursos naturales, por ejemplo:
de botones florales de Agave kerchovei Lem. (Brena-Bustamante, 2013), de hojas de la palma Brahea
dulcis (Kunth) Mart (Pavón et al., 2006), de la perlilla o perlita Symphoricarpos microphyllus Kunth
(Monroy et al., 2007), de mamíferos silvestres (García-Flores et al., 2014), de la leña (Endara, 2012)
Sierra de Huautla 3 1 2 1 1 8
RB Tehuacán-Cuicatlán 1 1 1 3
Sierra Gorda 1 1 1 1 1 5
de Investigación Científica
|
1- Aprovechamiento de recursos, 2- Biodiversidad, 3-Bioindicadores, 4- Cambio climático, 5- Cambio de uso de suelo, 6- Cartografía, 7- Conservación, 8- Contaminación, 9- Dendrometría,
10- Deterioro del ecosistema, 11- Ecología de poblaciones, 12, Ecoturismo, 13- Edafología, 14- Educación ambiental, 15- Especies exóticas, 16- Estudios multidisciplinarios, 17- Etología, 18-
Fenología, 19- Historia, 20- Impacto ambiental, 21- Incendios forestales, 22, Innovaciones, 23- Legislación publica, 24- Microbiología, 25- Plagas y enfermedades, 26- Servicios ambientales,
43
27- Valoración de recursos, 28- Vulcanología.
Ramirez-Huerta et al.
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
ser autorizada, pero con restricciones específicas con objeto de preservar la cubierta forestal y no
2- Biodiversidad
los ecosistemas de los cuales forman parte y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
Ramírez-Bautista et al. (2010), en su libro “Lista anotada de los anfibios y reptiles del estado de
3- Bioindicadores
macrolíquenes cortícolas y su relación con la estructura del bosque en áreas con Abies religiosa
(Kunth) Schltdl. & Cham y Pinus ayacahuite C. Ehrenb. ex Schltdl (Pérez-Pérez, et al., 2008); por
otra parte, Torres-García et al. (2014) analizaron las variables ambientales como bioindicadores
que determinan los cambios en la diversidad y las escalas en que tienen efecto en las comunidades
Asimismo, se ha evaluado el impacto negativo del uso de la tierra sobre la diversidad funcional de
4- Cambio climático
actividades humanas (González et al., 2003). Este efecto constituye una de las principales amenazas
publicaron un estudio para simular y cuantificar los impactos que un posible cambio climático
Chico”, Hidalgo.
Los ecosistemas terrestres han sufrido grandes transformaciones, la mayoría debido a la conversión
de la cobertura del terreno y a la degradación e intensificación de uso del suelo (Ruiz et al., 2013).
Pese a los graves problemas de deforestación que sufren los bosques mexicanos, existen muy pocos
estudios detallados que permitan identificar, de forma precisa, las dinámicas de perturbación-
En este contexto Franco et al. (2009) planteó una metodología detallada para analizar los
procesos de cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo del PN Nevado de Toluca, para el
periodo 1972-2000; mientras que, Valdez-Lazalde et al. (2011) evaluaron la pérdida de cobertura
vegetal y el crecimiento urbano registrado en los últimos 22 años en la cuenca del río Metztitlán,
Hidalgo, con el fin de monitorear los cambios y planear un mejor uso del suelo a futuro.
6- Cartografía
Actualmente estas técnicas son utilizadas en la biología para analizar diversos enfoques de
| 45
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Con el fin de estimar la biomasa arbórea del PN Malinche Rojas-García y Villers-Ruíz (2005),
7- Conservación
Uno de los objetivos estratégicos de la CONANP es consolidar la participación social en las tareas
de conservación de las ANP. De acuerdo con Durand y Jiménez (2010), el diseño y manejo de las
El PN Desierto de los Leones tiene un alto valor biológico, ambiental y ecológico, y la conservación
erosión, contribuye a mejorar la calidad del aire, así como al sostenimiento y mejoramiento de
2006).
disminuido por numerosos impactos antropogénicos, motivo por el cual hicieron un estudio
con el objetivo de estimar la disposición de los usuarios de pagar por los servicios ambientales
hidrológicos.
Para el PN Molino de Flores, Tudela et al. (2011), estimaron económicamente los beneficios
8- Contaminación
Se define como la presencia en el medio ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico,
o la combinación de ellos, que perjudiquen la vida, la salud y el bienestar del humano, la flora y
la fauna, o degraden la calidad de aire, del agua, de la tierra, de los bienes, de los recursos de la
En los últimos años se ha mostrado interés sobre este fenómeno; sin embargo, en las ANP ha
sido poco estudiado. En los bosques del Parque Recreativo y Cultural Desierto de los Leones se
ha observado declinación forestal durante las últimas décadas. Se cree que la exposición a los
vientos contaminados procedentes de la Ciudad de México es una de las causas (Castro et al.,
2007; González-Medina, 2010). Otro caso es el que se presenta en la región minera de San Joaquín,
Querétaro, al sur de la Sierra Gorda de Querétaro en la que se identificaron cuatro áreas con
contenidos de Hg (mercurio) en suelos por arriba de lo permitido por la Norma Oficial Mexicana
9- Dendrometría
Es la medición, cálculo, análisis y/o estimación de las dimensiones de los árboles y bosques desde
Pinus hartwegii Lindl del volcán La Malinche (Rojas-García y Villers-Ruiz, 2005) y para evaluar la
variación natural de la densidad de la madera de Pinus montezumae Lamb. en tres altitudes (2 650, 2
900 y 3 150 msnm) del PN La Malinche, Tlaxcala, con el objetivo de conocer las oportunidades que
ofrece esta especie para implementar un programa de mejoramiento genético de esta característica
de ellos, cada vez es mayor e insostenible y es probable que conduzca a cambios irreversibles
(Corvalán et al., 2005). Este deterioro incluye, en el componente ecológico: erosión y pérdida de
del deterioro del capital natural, lo cual incluye la pérdida de los componentes de la biodiversidad
(CONABIO, 2006).
Paz y Cuevas (2006) hicieron un análisis sobre la consecuencia de la pérdida de los recursos
| 47
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Arriola et al. (2014) menciona que la explotación desmedida de los recursos naturales, la
las plagas y las enfermedades son los principales problemas que conllevan el deterioro de los
ecosistemas de 35 ANP del centro de México y del Eje Neovolcánico Transversal o Eje Volcánico
Transmexicano. Si bien, diversos temas que han sido expuestos en la presente investigación
podrían incluirse en este, los resultados se han presentado acorde con la visión de los actuales
investigadores.
En el Corredor Biológico Chichinautzin las especies de venado cola blanca han mostrado ser
un gran potencial para promover la conservación y uso sustentable del ecosistema del que forman
parte, por lo que antes de poner una estrategia de manejo es necesario conocer las características
determinaron el uso y la preferencia de hábitat del venado cola blanca Odocoileus virginianus
12- Ecoturismo
El turismo en México representa un importante ingreso de divisas; en 2005 recibió 102,545 mil
2006). Debido a la importancia económica, Velázquez y Balslev (2012) exploraron las razones que
existentes y la evaluación cuantitativa con base en las técnicas de evaluación multicriterio discreta.
Los resultados indican que la zona conocida como “La Peñuela” y el cráter del volcán contienen
los recursos de mayor valor.
13- Edafología
Se encarga de estudiar al suelo en todos sus aspectos; desde su morfología, composición, las
propiedades físicas, químicas y biológicas, formación, evolución, taxonomía, distribución,
utilidad, recuperación y conservación (Barrios, 1985).
Flores-Román et al. (2009) examinaron y definieron el contexto de pedodiversidad el cual
determina el sistema geoecológico de la Sierra de Guadalupe; consideran que su caracterización
provee una herramienta única e indispensable para evaluar los riesgos ambientales del ecosistema
y las interacciones e interrelaciones en el medio ambiente.
En la actualidad, los estudios de edafogénesis han cobrado mucha importancia, en virtud de
que al suelo se le considere, de manera más apropiada, en los diversos programas de conservación
de los recursos naturales, ya que se trata de un recurso no renovable, por lo que su degradación
acarrea graves consecuencias económicas, sociales y ambientales (Artieda-Cabello, 2004); sin
embargo, este tipo de estudios solo se ha realizado en el PN el Tepeyac (Vela-Correa y Flores-
Román, 2004).
tanto los visitantes como los trabajadores de La Marquesa expresaron su preocupación sobre la
| 49
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
uno de los principales vectores de movimiento o introducción de los peces de una región a otra
son las actividades ornamentales y, en México, se han movilizado más de 115 especies exóticas por
una africana y tres translocadas de otras cuencas de México. Asimismo, Miranda et al. (2012)
Este enfoque, es entendido como un proceso a través del cual se trascienden los límites entre
las disciplinas para abordar problemas desde múltiples perspectivas y generar conocimiento
sin considerar el medio físico-natural y el biólogo o el ecólogo abordan una problemática sin pensar
Ortíz-Pulido et al. 2009, realizaron un estudio en el que caracterizan la fauna, el clima y los
aspectos sociales del PN El Chico, Hidalgo; si bien, la investigación en las ANP no debe ser aislada,
17- Etología
Se define como la ciencia que estudia las bases biológicas del comportamiento animal, a través de
La conducta trófica es un tema de interés para saber cuál es el papel que desempeñan los
(2006) describen parte de la conducta alimentaria del pez Girardinichthys multiradiatus (MEEK,
de la dieta de 24 patos mexicanosde la especie Anas diazi Ridway, y su variación en dos periodos
de otoño consecutivos (2004-2005) en el vaso sur de las Ciénegas de Lerma, Estado de México.
En otro contexto, en la RB Barranca de Metztitlán se analizó por primera vez por medio de una
18- Fenología
Es la ciencia que estudia las fases del ciclo de vida de los seres vivos y como las variaciones
climáticas repercuten sobre los fenómenos biológicos (Valverde et al., 2005). En el lago de
Menidia jordani (Woolman, 1894) en un ambiente lacustre ubicado en el límite oriental de su área
Díaz-Valenzuela y Ortiz Pulido (2011) evaluaron el efecto de una nevada severa sobre la
19- Historia
Tipo de investigación sobre hechos acaecidos en el pasado, es el registro de las acciones realizadas
Uno de los componentes que se ha dejado a un lado es la manifestación social que conlleva la
modificación del ambiente. Velázquez (2008) analiza los movimientos sociales que dieron origen a
la oposición, por parte de los pobladores, a la construcción del complejo turístico del club de golf
en Tepoztlán, Morelos.
una historia de la arquitectura y el urbanismo en México, describe los complejos arquitectónicos de los
grupos que dieron origen a la cultura tolteca y que forman parte del actual PN de Tula.
Por su parte, Espinoza (2012) analizó y describió el surgimiento del Molino de las Flores a través
| 51
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
artículo 3º al impacto ambiental como la “modificación del ambiente ocasionada por la acción del
originar en caso de la construcción del tercer túnel de desfogue en la laguna Metztitlán y justificar
el régimen de desfogue que permitiría proteger el medio ambiente (Mendoza et al., 2011).
incontrolado (FAO, 2010). El fuego puede tener una influencia positiva en la naturaleza, ya que
por alguna negligencia, puede conllevar a consecuencias devastadoras para el medio ambiente,
Asimismo, Estrada y Ángeles (2007) evaluaron los combustibles forestales en el PN “El Chico”,
Hidalgo, con el objetivo de ejecutar acciones tendientes a minimizar el riesgo de que se inicie un
incendio forestal.
22- Innovaciones
Existen muchas acepciones de innovación dependiendo del contexto en que se utilice (García,
2012). De forma sucinta se puede decir que la innovación es todo cambio que está basado en
Dentro de las ANP las innovaciones de tecnologías para el desarrollo de estudios de diferente
índole generaran dicho valor. Vázquez et al., (2007) indican que el uso de métodos que resulten
en una baja tasa de recapturas o en el deceso de los individuos podría provocar la pérdida de
valiosa información; debido a ello, diseñaron una trampa de red y la compararon con trampas de
caja para evaluar la eficiencia de captura y recaptura, el sesgo de capturas respecto al sexo y peso
corporal, y los tipos de lesiones que causan cada tipo de trampa sobre conejos durante su captura.
Desde hace varias décadas México se enfoca en la regulación oficial respecto a la protección y
conservación de sus recursos naturales; sin embargo, esto en gran parte pasa desapercibido dentro
de la legislación, ya que en la realidad cada vez es más evidente el deterioro de esos recursos.
y Zoquiapan y Anexas, no obstante, hasta el 2015 poco se sabía de la implementación de ese plan.
Al parecer se han pospuesto indefinidamente las acciones planteadas que tenían como finalidad
que a lo largo de la historia moderna han tenido las políticas y la legislación en materia ecológica
en el PN Iztaccíhuatl-Popocatépetl-Zoquiapan y Anexas.
24- Microbiología
Es la ciencia que estudia los microorganismos (bacterias, hongos, parásitos y virus), tanto aquellos
Leptospira interrogans es una bacteria que ha sido registrada en cualquier especie de mamífero
Cimatario para determinar si esta bacteria está afectando a las poblaciones de caninos silvestres
del parque. Los caninos estudiados fueron positivos a ocho de las 11 pruebas realizadas, no obs-
tante, no presentaron sintomatología asociada al patógeno, lo que sugiere que los caninos podrían
| 53
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
manto freático.
28- Vulcanología
tanto en el manto como en la corteza terrestre, involucra la generación, y salida de los minerales
que se van formando en el interior de la tierra por el calor que se genera desde el centro del
estudio interdisciplinario del arco magmático mexicano, mediante la revisión de los datos y las
ideas que han sido planteadas a lo largo de los años para explicar su origen. Asimismo, Macías
(2005) explica la geología e historia eruptiva de los volcanes Nevado de Colima, Nevado de Toluca,
Conclusiones
Durante los últimos 10 años la biodiversidad es el tema de mayor interés por parte de los
investigadores en las ANP del Centro y Eje Neovolcánico Transversal, seguido de cambio de uso
especies exóticas, impacto ambiental y educación ambiental no han tenido la atención que se
merecen. Se deben considerar debido a los diversos cambios en los ecosistemas por estos factores
Las áreas Naturales en las que se ha divulgado y focalizado la investigación han sido la RB
problemas desde múltiples perspectivas y generar conocimiento emergente; sin embargo, es una
Se desconocen las causas por las que los investigadores priorizan temas de investigación y áreas
| 55
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Agradecimientos
A Daniel Torres Orozco Jiménez por las sugerencias, en el diseño de imágenes que pudieron ser
incluidas en el artículo. A los comentarios y observaciones que han hecho los revisores anónimos
y que permitieron mejorar este trabajo. Esta Investigación es producto del trabajo de la Red de
Investigación Temática CONACyT Áreas Naturales Protegidas (RENANP). ómico a través de los
proyectos SIP-IPN 2012. Asimismo este trabajo Protegidas (RENANP) y con el apoyo economico
del proyecto 269540 de Redes Tematicas de CONACYT. Los Autores agradecemos al Lic. Gerardo
Hernández el diseño gráfico editorial y a la Ms.C. Diana Dorantes la revisión del Idioma Inglés
del Abstract.
Literatura citada
vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la
Arriola, P. V. J., E. Estrada, A. Ortega-Rubio, R. Pérez y A. R. Gijón. 2014. Deterioro en áreas naturales
protegidas del centro de México y del Eje Neovolcánico Transversal. Investigación y Ciencia. 60 :
37-49.
del Centro de México: degradación y recomendaciones. pp. 337-374. En: Ortega-Rubio, A.,
Barragan F, C.E. Moreno, F. Escobar, G. Halffter y D. Navarrete. 2011. Negative impacts of human
land use on dung beetle functional diversity. PLOS ONE 3 (6): e17976.
un caso de estudio con roedores en la Faja Volcánica Transmexicana. Revista de Geografía Norte
geografía. 5 : 89-113.
181-186.
Brunett, E., J. Emilio, E. Cadena y M. Vicenta. 2010. Pago por servicios ambientales hidrológicos: caso de
estudio Parque Nacional del Nevado de Toluca, México. Ciencia ergo-sum. 3 (17): 286-294.
http://www.unife.edu.pe/centro-investigacion/boletin/enlaces/1.pdf
Castro, B. C., L.I. Bauer, A. Trinidad y R. Carrillo. 2007. Cadmio, plomo, níquel y zinc en suelos del
Camacho, N. S. y R. Naranjo. 1983. Glosario de Recursos Naturales. Agua, Suelo y Vegetación. Ed.
Cibrián, T. y J. Cibrián. 2007. Escenarios forestales y enfermedades. En: Cibrián, T. D., Alvarado,
D.R. y García, S.E. (Eds.), Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in México, pp. 4-9,
USDA, EUA; NRCAN Forest Service, Canadá y Comisión Forestal de América del Norte,
| 57
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
río Guanabo, La Habana, Cuba. Revibec: revista iberoamericana de economía ecológica. (20):
45-55.
Diario Oficial de la Federación (DOF). 2012. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
file/1133/1/ley_general_del_equilibrio_ecologico_y_la_proteccion_al_ambiente.pdf
Díaz-Valenzuela, R. y R. Ortiz-Pulido. 2011. Efecto de una tormenta de nieve sobre la interacción colibrí-
(13): 1243-1248.
Durand, L. y J. Jiménez. 2010. Sobre áreas naturales protegidas y la construcción de no-lugares. Notas
Elbers, J. (Editor). 2011. Las áreas protegidas de América Latina: Situación actual y perspectivas para el
11 (3): 81-90.
Erazo, P. M. y R. Cárdenas. 2013. Ecología: Impacto de la problemática actual sobre la salud y el ambiente.
hábitat por el venado cola blanca Odocoileus virginianus mexicanus (Gmelin, 1788) y su densidad
poblacional en dos localidades de la región centro del Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos,
and the geoecological systems of Sierra de Guadalupe, central México. Revista Mexicana de
| 59
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Franco, S., H. Regil y J. Benjamín. 2009. Dinámica de perturbación-recuperación de las zonas forestales
en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Madera y Bosques. 1 (12): 17-28.
Franco-Maass, S., M. Osorio-García, G. Nava-Bernal y H. Regil-García. 2009. Evaluación multicriterio
de los recursos turísticos, Parque Nacional Nevado de Toluca – México. Estudios y perspectivas en
turismo. 2 (18): 208-226.
Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica (COTEC). 2010. La innovación en sentido amplio:
Un modelo empresarial. Análisis conceptual y empírico. COTEC, Madrid, España. 69 pp.
Gámez, N., T. Escalante, G. Rodríguez, M. Linaje y J. Morrone. 2012. Caracterización biogeográfica de
la Faja Volcánica Transmexicana y análisis de los patrones de distribución de su mastofauna. 1(83):
258-272.
García G. F. 2012. Conceptos sobre innovación. Contribución al análisis Pest (política, economía,
sociedad, tecnología). Consultado: 20-01-2016. En: http://www.acofi.edu.co/wp-content/
uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
García-Flores, A. M. A. Lozano-García, A. L. Ortiz-Villaseñor y R. Monroy-Martínez. 2014.
Uso de mamíferos silvestres por habitantes del Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, México.
Etnobiología. 3 (12): 57-67.
García-Vázquez, U., M. Gutiérrez-Mayén, C. Hernández-Jiménez y V. Aurioles-López. 2006.
Estudio de la densidad poblacional y algunos aspectos ecológicos de Pseudoeurycea Leprosa en El
Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala, México. BOL. SOC. HERPETOL. MEX. 1 (14): 10-17.
Gómez-Díaz, J. D., A. I. Monterroso-Rivas, J. A. Tinoco-Rueda y J. López-García. 2007.
Comportamiento de la vegetación bajo escenarios de cambio climático en la reserva de la Biosfera
Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México. Zonas Áridas. 1(11): 61-69.
Gómez-Tuena, A., Ma. T. Orozco-Esquivel y L. Ferrari. 2005. Petrogénesis ígnea de la Faja Volcánica
Transmexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 3 (57): 227-283.
González, M., Jurado, E., González, S., Aguirre, O., Jiménez, P., Navar J. 2003. Cambio climático
mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL. 003 (6): 377-385.
González-Medina R. E., M. Mendoza-Briseño y D. Alvarado-Rosales. 2010. Exposición a ozono en
relación a vitalidad en un bosque de oyamel (Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham). Madera y
de las Áreas Naturales Protegidas de México. pp. 19-40. En: Ortega-Rubio, A., Pinkus-Rendón
México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste de S.C., La paz B. C., Universidad
Gurevitch, J. y D.K. Padilla. 2004. Are invasive species a major cause of extinctions? Trends in Ecology
Granados, R. y M. del C. Villaverde. 1997. Microbiología. Editorial Paraninfo. Madrid, España. 352
pp.
:5-14.
científica y las Áreas Naturales Protegidas en México: una relación exitosa. pp.3-18. En: Ortega-
Hermane, E. 2005. La conciencia ambiental en los espacios recreativos naturales. Estudio de caso: el Valle
Leptospira interrogans, hematología y perfil bioquímico en cánidos silvestres del Parque Nacional El
| 61
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Ibáñez, A., J. García y E. Torres-Orozco. 2008. Aspectos reproductivos de una población del charal
Menidia jordani (Woolman) del Lago de Metztitlán, Hidalgo. Hidrobiología. 1 (18): 1-9.
Macías, J. L. 2005. Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México.
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. 3 (57): 379-424
Martínez, C. A. L. 2005. El valor consuntivo del Desierto de los Leones. Gaceta Ecológica. 75 : 51-64
Mejía-Mojica, H., F. Rodríguez-Romero y E. Díaz-Pardo. 2012. Recurrencia histórica de peces invasores
en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, México. Revista de Biología Tropical. 2 (60): 669-
681.
Mendoza, M., A. Quevedo, L. Nikolskii, E. Rubiños y E. Hernández. 2011. Impacto y caudales
ambientales del túnel propuesto en la laguna Metztitlán, Hidalgo, México. Tecnología y Ciencias
del Agua. 4 (2): 111-129.
Miranda, R., D. Galicia, S. Monks y G. Pulido-Flores. 2012. Diversity of Freshwater Fishes in Reserva
de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, Mexico, and Recommendations for Conservation.
The Southwestern Naturalist. 3 (57): 285-291.
Miranda-de la Lama, G. 2008. Comportamiento y bienestar en la producción animal: Hacia una
interpretación integral. REDVET Revista electrónica de Veterinaria. 1 (9): 1-8.
Molina, N. 2005. ¿Qué es el estado del arte?. Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular. 5
: 73-75.
Monroy, H. R., R. Valdivia, M. Sandoval y J. E. Rubiños. 2011. Valoración económica del servicio
ambiental hidrológico en una Reserva de la Biosfera. Terra Latinoamericana. 3 (29): 315-323.
Monroy, R., G. Castillo-Cedillo y H. Colin. 2007. La Perlita o Perlilla Symphoricarpos microphyllus
H.B.K. (Caprifoliaceae) especie no maderable utilizada en una comunidad del Corredor Biológico
Chichinautzin, Morelos, México. Polibotanica. 23 (1): 23-36.
Monroy, R.; Quezada-Martínez, A. 2010. Estudio etnobotánico del frijol yepatlaxtle (Phaseolus coccineus
L.), en el área natural protegida Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México. Avances en
Investigación Agropecuaria. 1 (14): 23-34.
Monterroso-Rivas, A., J. Gómez-Díaz y J. Tinoco-Rueda. 2009. Servicios ambientales hidrológicos bajo
escenarios de cambio climático en el Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo. Madera y Bosques. 2
(15): 5-26.
Morales, J. 2011. Las alternativas ante la crisis y la sustentabilidad. En: Morales, J. 2011. La agroecología
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FA0). 2010. Evaluación
de los recursos forestales mundiales 2010. Consultado: 22/10/2015. Disponible en: http://
www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf
Pérez. 2009. Caracterización faunística, climática y sociodemográfica del Parque Nacional El Chico,
Hidalgo, México. pp. 49-59. En: Monks S., G. Pulido-Flores y M. López-Herrera. (Eds.).
Pavón, N. P., R. I. Escobar y R. Ortiz-Pulido. 2006. Extracción de hojas de la palma “Brahea dulcis” en
Paz, S. M. F. y L. Cuevas. 2006. Las áreas naturales protegidas del norte de Morelos. CRIM. Ciudad de
Macrolíquenes cortícolas en dos especies de coníferas del Parque Nacional Lagunas de Zempoala.
Peters, C., A. Gentry y R. Mendelsohn. 1989. Valuation of an Amazonian rainforest. Nature 339 : 655-
656.
dos especies de muérdago enano sobre Pinus hartwegii en el Área Natural Protegida “Zoquiapan y
Stephenson, V. D. Vite-Silva, A. Leyte-Manrique. 2010. Lista anotada de los anfibios y reptiles del
estado de Hidalgo, México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo, México.
114 pp.
Sandoval. 2013a. Escenarios de carbono para el bosque de oyamel del Parque Nacional El Chico,
| 63
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Sandoval. 2013b. Estimación de biomasa y carbono almacenado en árboles de oyamel afectados por
el fuego en el Parque nacional “El Chico”, Hidalgo, México. Madera bosques 2 (19): 73-86.
Rojas-García, F. y L. Villers-Ruiz. 2005. Comparación de dos métodos para estimar la densidad de madera
Rojas-García, F. y L. Villers-Ruíz. 2008. Estimación de la biomasa forestal del Parque Nacional Malinche:
Puma (Puma concolor) y Gato Montes (Lynx rufus) en el estado de Hidalgo, México. THERYA. 3
(4): 565-573.
Romahn de la Vega, C. F. y H. Ramírez. 2010. Dendrometría. Serie de apoyo académico No. 26.
Ruiz, V., R. Savé y A. Herrera. 2013. Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje
Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. Ecosistemas, Revista Científica
Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Edición digital. Comisión Nacional para el
semarnat_ecoturismo.pdf
cuenca del Río Xichú, Guanajuato, México. Revista de Biología Tropical. 2 (62): 69-80.
Trujillo-Jiménez, P. y E. Espinosa-de los Monteros. 2006. La ecología alimentaria del pez endémico
Tudela, J., M. Martínez, R. Valdivia, J. Romo, M. Portillo y R. Ventura. 2011. Valoración económica
Flores, México. Rev. Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 17(2): 231-244.
del suelo en la cuenca del río Metztitlán (México) usando imágenes de satélite: 1985-2007. Revista
Valverde, T., J. A. Meave, J. Carabias, Z. Cano-Santana. 2005. Ecología y medio ambiente. PEARSON
de una nueva trampa para capturar conejos silvestres (Sylvilagus cunicularius y S. floridanus).
Vela-Correa, G. y D. Flores-Román. 2004. Génesis de suelos del Parque Nacional “El Tepeyac”. TERRA
Velázquez, M. y H. Balslev. 2012. Tepoztlán, una economía de la experiencia íntima. Latin American
62 : 87-103.
Worster, D. 1979. Nature´s Economy.: The Roots of Ecology (Garden City, N. Y.: Anchor) Press/
Natural de la densidad de la madera en Pinus montezumae Lamb. En tres altitudes del Parque
| 65
Región Centro y Eje Neovolcánico Transversal de México
Revista Digital de Investigación Científica
Cita