Modelo SSST
Modelo SSST
Modelo SSST
NORMATIVIDAD VIGENTE
ASESORA
MÓNICA HOYOS OSSA
ENFERMERA-PSICÓLOGA. MG. EN GESTIÓN HUMANA Y DESARROLLO
ORGANIZACIONAL
MANIZALES, CALDAS
MAYO 2018
CONTENIDO
RESUMEN
1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVOS GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. MARCO TEORICO
5.1 MARCO HISTORICO
5.2 ANTECEDENTES
5.3 MARCO TEORICO
5.4 MARCO CONCEPTUAL
5.5 MARCO LEGAL
5.6 MARCO ÉTICO
5.7 MARCO INSTITUCIONAL
6. METODOLOGÍA
6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
6.2. ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN
6.3 CARACTERÍSTICAS DE PROCESOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
7. FUENTE DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
7.1 FUENTE PRIMARIA
7.2 FUENTE SECUNDARIA
8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
9.1 DIAGNÓSTICO AL SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN EL
ITEC.
9.1.1 EVALUACION INICIAL
9.2 POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PARA EL
ITEC.
9.2.1 POLÍTICA CORPORATIVA DEL SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO PARA EL ITEC
9.2.2. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN
EL ITEC
9.3 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO PARA EL ITEC
9.3.1. ESTADO INICIAL, ACTUAL Y PROYECCIÓN DEL PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN DEL SGSST PARA ITEC.
9.4. CUMPLIMIENTO DEL ESTANDARES MÍNIMOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN
EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
9.4.1. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ESTÁNDARES MÍNIMOS
9.4.2. ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR PARA DAR CUMPLIMIENTO A LOS
ESTÁNDARES MÍNIMOS.
9.4.3. REQUISITOS LEGALES.
9.4.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y
DETERMINACIÓN DE CONTROLES
9.4.5. ACTIVIDADES, CONTROLES, PLANES Y PROGRAMAS MÍNIMOS A
IMPLEMENTAR PARA EL CONTROL E INTERVENCIÓN DE LOS PELIGROS
IDENTIFICADOS.
10. CONCLUSIONES.
11. RECOMENDACIONES.
12. BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
Based on current regulations - Decree 1072 of 2015 - the mandatory requirements for
organizations to implement a Management System for Occupational Health and Safety are
regulated, which is why the Technical Institute Francisco José de Caldas -ITEC- is
initiating its qualification process in the activities it carries out, which although they are a
special education regime, are interested in improving the welfare of the educational
community.
It starts with the review of the processes that develop and verify the documentation they
use, managing to identify the shortcomings around the lack of communication in each of
the axes and therefore the lack of articulation of them.
Subsequently, the Design of Management System in Occupational Health and Safety was
developed, under the parameters of decree 1072 of 2015, whose planning is based on the
PHVA cycle, within which is the initial diagnosis of the minimum requirements according to
resolution 1111.
Finally, recommendations are provided for the institution in order to continue with the
implementation of the Occupational Health and Safety Management System.
DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN
LA INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO JOSE DE CALDAS DE ACUERDO A LA
NORMATIVIDAD VIGENTE
1. INTRODUCCIÓN
Vale la pena dar a conocer que según el informe de Fasecolda, se redujo en un 7% los
accidentes laborales en el País, teniendo de base los presentados en el 2016; el número
total de accidentes de trabajo al término del año pasado fue de 655.570, mientras el
número de enfermedades calificadas como de origen laboral fue de 9.690, dato 8%
inferior al registrado en 2016.
Es importante dar a conocer los avances investigativos a nivel nacional frente al tema de
diseño de Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en ambientes
educativos, logrando identificar ser un proceso gradual, en la que existe mayor avance en
otras ciudades del país, realizando una mirada específica en torno a la inclusión de la
educación con los procesos de calidad y la identificación de la multiplicidad de riesgos y
peligros presentes en dicho plantel.
Por tanto, a partir de una matriz de identificación de peligros y valoración del riesgo
(anexo 1), se lleva a cabo el diseño de un sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo articulado con los comités que se encuentran en proceso de consolidación al
interior de la institución, apuntando así, a disminuir el impacto de un riesgo en la
comunidad escolar.
2.1. PREGUNTA
3. JUSTIFICACIÓN
Por tanto el impacto que se pretende con el diseño del Sistema de Gestión en Seguridad
y Salud en el Trabajo, está representado en la identificación de peligros, evaluación de los
riesgos y los controles de los mismos, facilitando de tal manera las respuestas oportunas
de la comunidad educativa ante incidentes y accidentes, promoviendo la cultura del
cuidado, además de permitir mayor organización en las actividades que se llevan a cabo
en toda la comunidad educativa, mostrando el camino para responder ante un riesgo
presentado o uno potencial, mejorando y manteniendo con ello el bienestar de todos y
fortaleciendo los procesos de aprendizaje de toda la comunidad.
4. OBJETIVO GENERAL:
Revisar la resolución 1111 de 2017, a fin de conocer los estándares mínimos que
se deben aplicar al interior del ITEC y realizar la autoevaluación inicial
contemplada en el Decreto 1072 de 2015.
5. MARCOS DE REFERENCIA
Durante varios años, el ser humano, ha contado con procesos que le han permitido
mejorar sus aprendizajes, es así como desde los inicios realizaba actividades de caza,
agricultura y fuego entre otros, para poder satisfacer sus necesidades básicas, las cuales
iba perfeccionando de acuerdo a los alcances obtenidos, es por ello que en su proceso de
hominización y a la vez de humanización, se ha logrado avanzar hasta el presente siglo,
alcanzando frutos, reconocimientos, investigaciones y experimentos, los cuales han
mejorado la productividad, los beneficios y la tecnología, sin embargo, se han generado
dificultades en el estilo de vida laboral que están afectando la condición de salud y a la
vez impactando en el desarrollo de las habilidades laborales- productivas, siendo algunas
de ellas implícitas por sus manifestaciones y otras evidentes que generan alternativas de
intervención, ameritando así la creación y posteriormente la consolidación de una ley que
integrara la protección de los trabajadores, la identificación de los peligros y los riesgos
laborales, además de considerarse una ley para todos los empleados, surgiendo así en el
siglo XX, la ley 57 de 1915, conocida como la “ley Uribe”, en la cual se abordan temas
relacionados con accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, conocida como la
primera ley de salud ocupacional, pese a ello, no se logró implementar en su totalidad
dado la explotación de la mano de obra, la tardía mecanización de los procesos, al igual
que la limitación por parte del ejercicio político para reconocer el papel de los
trabajadores, sus derechos y responsabilidades, posteriormente surgen otras
legislaciones que amplían la protección de los trabajadores y su bienestar laboral, siendo
ellas:
Decreto 2350 de 1944, dando a conocer los fundamentos del Código Sustantivo
del Trabajo y la obligación de proteger a los empleados en su trabajo.
Sin embargo, en Colombia se logra contar con un interés por el estado de salud de los
trabajadores, teniendo presente que ello infiere en el alcance de las metas que se le
establecen, es así como en la ley 9 de 1979, en su artículo 81, brinda un panorama
respecto a la importancia de cuidar del estado de salud de los trabajadores, a fin de
mejorar y mantener el desarrollo socio económico de un país, contando con la incidencia
del estado y de los particulares. (1)
Teniendo en cuenta que en el mismo decreto, en el artículo 2.2.4.6.37 estipula que todas
las empresas públicas o privadas independiente de la modalidad de contrato que se
establezca con los contratantes, incluyendo las empresas que ofrezcan servicios
temporales, debe sustituir el programa de salud ocupacional por el Sistema de Seguridad
y Salud en el Trabajo, a partir del 1 de junio de 2017, siendo además el inicio de su
cumplimiento de manera progresiva, paulatina y sistemática.(3)
Lo anterior permite contar con claridades frente al programa de salud ocupacional y del
Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, en tanto éste último incluye un dinamismo
orientado a partir del ciclo P.H.V.A., en el cual se busca identificar si los controles
implementados en algún momento responden a los peligros identificados, en caso
contrario poder realizar los ajustes necesarios en pro del bienestar integral de los
trabajadores, pasando de una acciones inmediatistas, de prevención, hacia una cultura de
reconocimiento de los diversos factores que se suscitan en el ambiente laboral,
permitiendo así crear una saber de auto cuidado en el quehacer del trabajo.
Se realiza una búsqueda activa frente a los avances a nivel investigativo realizados frente
al diseño de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en ambientes
escolares técnicos, frente a los cuales se logra identificar un avance en los mismos, en
tanto son ambientes tácitos en los que se presentan riesgos y peligros, que son asumidos
como parte de la cotidianidad de la comunidad educativa, sin lograr reaccionar de manera
ordenada, sistemática, consolidada que permita evaluar las operaciones y llevar a cabo
acciones de mejora en caso de ser necesarios. Es por ello que se logra dar a conocer
avances investigativos a nivel nacional de la siguiente manera:
Investigaciones nacionales
Título: Diseño del Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma NTC ISO 9001:2015 y
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para el Colegio Técnico en
Administración Microempresarial "Ciudad del Sol". (4)
El anterior trabajo aporta bases para la creación del presente proceso investigativo,
dejando claro la importancia de los dos sistemas al interior de una empresa, sistema de
calidad y sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, que, si bien no son
requisito ir de la mano ni excluyentes, ambos aportan a una mejora calidad en los
servicios que se ofertan en la organización.
El presente trabajo de grado se llevó a cabo en el año 2017, con el fin de crear una
herramienta informática que facilite la identificación de peligros y valoración de riesgos
partiendo de una serie de preguntas, ello con el fin de dar cumplimiento a la normatividad
vigente- decreto 1072 de 2015- contar con una mejora permanente relacionada con los
resultados arrojados por medio de encuestas y a su vez documentarlas como parte del
proceso de actualización que se debe realizar según lo contemplado en el decreto, cada
vez que suceda un acontecimiento catastrófico, cuando se realicen modificaciones a los
equipos o la planta física y cuando se presenten nuevos peligros y riesgos.
Investigaciones Internacionales
Fue un trabajo de grado realizado en una ciudad de Perú en el año 2016, en la cual
contemplan la necesidad que los ambientes educativos no solo brindan educación,
enseñanza a sus alumnos sino fortalecen el compromiso frente a la sostenibilidad del
medio ambiente, evitar peligros y riesgos en sus actividades o procesos. En el presente
trabajo, se integra actividades para proteger el medio ambiente y por ende la salud y
seguridad de la institución educativa con el fin de minimizar los accidentes e incidentes.
Tras la búsqueda realizada en relación al tema del diseño del Sistema de Gestión en
Seguridad y Salud en el Trabajo en el ambiente educativo, se logra contar con avances a
nivel nacional e internacional, en el cual las instituciones educativas, ya se están
interesando en participar y responder ante la normatividad vigente en relación a los
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, no logrando grandes avances a
nivel regional y local, siendo un campo aún por explorar. De igual manera los trabajos
revisados cuentan con un común denominador al momento de realizar la elaboración del
diseño, el cual es partir de la identificación de peligros y de riesgos, bajo el ciclo P.H.V.A,
dejando así claridad en relación a la parte inicial para el presente trabajo.
Decreto 2350 de 1944, dando a conocer los fundamentos del Código Sustantivo
del Trabajo y la obligación de proteger a los empleados en su trabajo
Ley 1562 de 2012, inicios de la Salud Ocupacional redefinida en esta norma como
Seguridad y Salud en el Trabajo inmersa en un Sistema de Gestión, como un tema
esencial y obligatorio para las empresas, dado que los programas de Salud
Ocupacional, no lograron avanzar en términos de mantenerse activos por medio
de los resultados obtenidos, en tanto carecieron del ciclo PHVA.
Decreto 1443 del año 2014 se definen las “directrices de obligatorio cumplimiento
para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad Salud en el Trabajo (SG-
SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores públicos y privados, los
contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo,
las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores
dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en
misión”(9), sin embargo, dicha norma queda integrada en el Decreto 1072 de 2015
capítulo 6, identificándose como “Decreto Único Reglamentario del Sector
Trabajo” y es de obligatorio cumplimiento para todas las organizaciones del país.
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad
y salud de los trabajadores.(3)
De allí que para el presente trabajo investigativo, se tomen en cuenta dos posturas
principalmente de organismos internacionales (Organización Mundial del Trabajo y
Orgaización Mundial de la Salud), quienes converjen en la necesidad de mejorar las
condiciones de los trabajadores en todo el mundo, generando como productos escrtios
informes en los cuales aportan herramientas para tomar medidas que en su ejercicio
pueden incrementar la productiviad y el bienestar social en general.
En 1946 la OIT y la OMS, confluyen para definir los fines y los campos de acción de la
salud en el trabajo, “se determinó que ésta debía velar por el completo bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones” (10) pag10, siendo así
como se logra la integración de tres compenentes dentro de la salud en el trabajo, las
cuales hacen referencia a higiene ocupacional, medicina del trabajo y seguridad industrial,
las cuales tienen como objetivo primordial mantener el optimo estado de salud de los
trabajadores.
Siendo así como se logra aclarar el panorama, teniendo como base no solo la prevención
de las enfermedades y accidentes, sino incluir las condiciones intra y extra laborales de
los trabajadores los cuales inciden en la producción y el bienestar, siendo un eje
articulador, la relación, ambiente – persona, el cual requiere de un proceso cíclico
orientado por la construcción de un diseño de SGSST, que oriente el camino para
alcanzar la premisa inicial (producción y bienestar), para el caso particular en la institución
educativa Francisco José de Caldas, escenario en el cual se está llevando a cabo el
proceso investigativo, se incluyen los estándares mínimos graduables y proporcionados
según el número de trabajadores y la actividad económica, labor u oficios, es por ello que
en la resolución 1111 se logra conceptualizar lo siguiente: “los estándares mínimos son el
conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento para todas
las empresas…”(11).
Teniendo en cuenta que el presente trabajo se encuentra fase de diseño del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), en la Institución Educativa
Francisco José de Caldas (ITEC), amerita profundizar en algunos conceptos que tipifican
el objeto de análisis de la presente investigación: los riesgos, su control y gestión.
Riesgo físico/ Ruido: Mezcla desordenada y compleja de sonidos que producen efectos
adversos fisiológicos, que interfieren con las actividades humanas de comunicación,
trabajo y descanso.
Para el caso del ITEC, los docentes constantemente se ven expuestos a un ruido
intermitente, teniendo en cuenta que tiene la responsabilidad de estar a cargo de 45
alumnos por grado en tres versiones, por ejemplo, existen tres grados sexto de básica
secundaria cada uno comprendido con 45 alumnos aproximadamente, siendo sus edades
entre los 11 y 1 años aproximadamente, aspecto que conlleva a que en el transcurso de
su jornada deben estar hablando con un tono de voz alto y sin interrupciones pese a
contar con cambios de clases. Al finalizar la jornada se ven expuestos a fatigas auditivas.
Teniendo en cuenta la multiplicidad de acciones que se llevan a cabo al interior del ITEC,
las cuales no son solo académicas, también se incluye preparación de alimentos,
fortalecimiento en habilidades musicales y/o deportivas, se determina que el personal se
ve expuesto a las siguientes condiciones de riesgo:
Mecánicos: Atrapamiento, caídas al mismo nivel, contacto con superficies calientes,
caídas a distinto nivel.
Eléctricos: Contacto indirecto alta y baja tensión, incendio por falla eléctrica.
Físico: Exposición al ruido continuo e intermitente.
Químico: Salpicadura de líquidos en el cuerpo (productos de aseo) fugas de gas,
contacto inseguro con elementos llevados a cabo al interior de las modalidades de
aprendizaje, como soldadura, mecánica, maderas y laboratorios de química.
Biológico: Intoxicaciones por consumo de alimentos vencidos.
Público: Tránsito y delincuencia.
Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo y que produzca en el trabajador una lesión, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
Acto inseguro Acto que realiza un trabajador de manera insegura o inapropiada y que
facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo.
Se ha observado que algunos integrantes de la comunidad educativa (docentes, alumnos,
personal de cocina y de aseo), se ven expuestos a actos inseguros en la realización de
sus labores, justificando su actuar en el tiempo en que llevan desarrollando la actividad, la
experiencia, la adrenalina por la acción y la falta de planeación para contar con los
elementos de protección, siendo esto normalizado pese a los constantes actos inseguros
que se presentan.
La población que hace parte del ITEC, se asocia con personal docente que está en fase
pre pensional, iniciación de su ejercicio docente sin experiencia previa o asignados por
recomendación de otros y los nombrados por Secretaría de Educación, debido a los
méritos; frente al personal de servicios generales, existe dos personas para la realización
del aseo a la planta física que comprende dos sedes, una de ella con cinco pisos y la otra
de una sola planta, ambas contienen baños, pasillos, patio y oficinas que ameritan un
aseo permanente, son personas adultas jóvenes, provenientes de estratos bajos y con
unas asignación salarial que no supera la satisfacción de las necesidades básicas. En
relación al personal de la cocina, es una familia que ha dedicado el tiempo a la
preparación de alimentos, son tres personas de edad adulta, con un ritmo, aprendizaje y
estilo propio no modifican pese a los actos inseguros que se han generado.
Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo diseñado para evitar que las
personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él.
El equipo de protección evita el contacto con el riesgo, pero no lo elimina.
Ley 1562 (11, julio, 2012). Modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud ocupacional. Emitida por el congreso de
Colombia.
Ley 1566 (31, julio, 2012). Se dictan normas para garantizar la atención integral a
personas adictas a una sustancia psicoactiva, emitida por el congreso de
Colombia.
Decreto 1443 (31, julio, 2014). Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST). Expuesta por el Ministerio de Trabajo.
Decreto 171 (1, febrero, 2016). Por medio del cual se modifica el artículo 6 del
Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
El Instituto Técnico, se está comprometiendo con un trabajo, ambiente y trato digno, para
todos los colaboradores, en pro de mantener un ambiente seguro y controlado de riesgos
y peligros.
Es así como el principio de beneficiencia, transversaliza el proceso de investigación
llevado a cabo en la Institución Educativa Francisco José de Caldas, el cual busca contar
con elementos que brinden mayor control en la persona, en la fuente y en el ambiente, a
fin de poder disminuir y mitigar los accidentes que se están presentando con los
estudiantes, docentes, personal administrativo y funcionarios del aseo, evitando la
aparición de enfermedades laborales o comunes y por ende fortaleciendo una cultura del
cuidado entre toda la comunidad educativa.
HISTORIA
El primer director fue el maestro Gonzalo Quintero (escultor), primer secretario José
Manuel Cardona B., llamado el Artista Negro, por ser un gran dibujante. Primer capellán
Teodomiro Jaramillo, sacerdote muy popular en la comunidad, por su vocación de servicio
a los pobres, supremamente bondadoso, cariñosamente llamado, “Padre Miro”.
FILOSOFÍA
El ITEC reconoce que todos los niños y jóvenes tienen derecho a una formación
equitativa, siendo consciente de que existen diferencias entre los estudiantes que atiende,
causadas por las variables propias de nuestra sociedad pluralista y por las inherentes a la
misma condición humana. En el ITEC se procura atender tales diferencias dentro de las
posibilidades de la institución educativa.
Por esta razón desde el ITEC se propicia y promueve una educación para enfrentar y
generar el cambio por medio de un aprendizaje innovador, que reconozca lo que
el@ estudiante sabe sin importar donde lo aprendió, ni en cuánto tiempo, que faculte al
individuo para pensar y actuar eficazmente, que le permita continuar aprendiendo a ser
competitivo y competente en todas las circunstancias y escenarios de la vida.
El educador ITEC lleva a cabo su vocación docente con calidad profesional. Vive y
transmite los valores humanos y espirituales, encarnándose en la realidad cultural
manizaleña y en continuo dialogo con ella. Ama a sus estudiantes, se entrega a su
educación y busca, en colaboración con sus compañeros de trabajo, mantenerse en
permanente actualización, para adaptarse a las nuevas realidades que van surgiendo.
Coherente con lo anterior, el ITEC se rige por los principios y fundamentos legales
emanados del MEN, que propende por el desarrollo de individuos con pensamiento
independiente, críticos, honestos y demócratas, en armonía con el medio ambiente y
orientados hacia la participación responsable y constructiva de las situaciones propias del
medio en que se desempeñen, con saberes científicos, técnicos, tecnológicos y
empresariales, que los ubiquen en el contexto local y nacional para un cambio social.
MISIÓN
Formar bachilleres técnicos por especialidades con las competencias que requieren como
ciudadanos del siglo XXI, atendiendo a la inclusión, con vocación investigativa,
empresarial que contribuyan al crecimiento social y económico del país.
VISIÓN.
El ITEC, será en el año 2027: una institución e poli-educativa posicionada en los ámbitos
local y nacional, por sus alianzas interinstitucionales, en beneficio de la formación de
bachilleres técnicos que aporten, desde su perfil, a la solución de problemas de la
realidad, en procesos técnicos, autogestión empresarial e investigación.
SECRETARIA DE
EDUCACION
RECTOR SECRETARIAS,
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
COORDINADOR DE 2 COORDINADORES
COORDINADOR DE
CONVIVENCIA ACADÉMICO
BÁSICA PRIMARIA
JORANADAS MAÑANA
Y TARDE
DOCENTES DE DOCENTES DE
BÁSICA SECUNDARIA BÁSICA PRIMARIA
6. METODOLOGÍA
Situación que conlleva a generar inicialmente rechazo por parte de los docentes en torno
a la exigencia del uso de los elementos de protección para ingresar a las líneas de
aprendizaje- talleres de formación-, posteriormente los estudiantes justifican la ausencia
del mismo, debido a las condiciones económicas familiares y a la vez afrontar los
accidentes y formas de reaccionar ante el mismo.
Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se contó con la siguiente fuente
de información.
7.1. FUENTES PRIMARIAS: se obtuvo información de docentes, personal
administrativo, estudiantes, personal de servicios complementarios y algunos
padres de familia.
7.2. FUENTES SECUNDARIAS: se relaciona con textos, documentos, página web
y algunos trabajos de grado.
La Institución Educativa Francisco José de Caldas, no había elaborado una matriz legal,
en el cual se contemple los requerimientos establecidos por la normatividad vigente y
aquellos propios de la institución, para el caso particular el ambiente escolar, ateniendo a
ser régimen especial con énfasis técnico.
Estándares Mínimos:
Análisis de Riesgos:
Determinación de controles
DIAGRAMA 2
Eficacia de las medidas de control implementadas.
Los reportes son generados de manera inicial al momento de ingresar al colegio como
estudiante, docente o personal administrativo, los cuales aportan como documentación
requerida para formalizar su vinculación en cualquiera de las modalidades, las cuales
cuentan con ubicación diferente de acuerdo al lugar que asuman, por ejemplo, la
documentación de los docentes, la guarda la A.R.L., los estudiantes se integra en la
carpeta de ingreso al inicio del año y frente a los administrativos, como parte del proceso
de contratación.
Se cuenta con mayor predominancia en docentes de sexo femenino, con rangos de edad
variados iniciando con 25 años hasta 65 años, con experiencia en el sector educativo que
varía de acuerdo a la edad y con estudios de pos grado en maestrías solo un cuarto de la
población.
Por ahora no se cuenta con una estadística sobre el ausentismo laboral y/o escolar, dado
que se presentan, pero no existe un formato que facilite el control del mismo.
DISCUSIONES
A partir de lo anterior, se logra contar con una ruta de actuación en la cual existió el
compromiso por parte de la gerencia, en el caso académico del rector, quien se interesa
por brindar un ambiente seguro a toda la comunidad académica y por ende asumir el
diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, como una directriz
que cobija los procesos de enseñanza- aprendizaje y por ende la seguridad de quienes lo
integran,
Por tanto, el proceso de evaluación inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, se llevó a cabo teniendo en cuenta los requisitos mínimos planteados en el
capítulo 6 del decreto 1072 de 2015. Dicha evaluación determinó que el ITEC, se
encuentra en un 44% de cumplimiento de la norma ya que se observó que la organización
no documentaba los procedimientos exigidos por la norma, no contaba con indicadores
que evaluarán el sistema de gestión, no existía una descripción sociodemográfica de los
empleados, no tenía estudios de puestos de trabajo y no estaba definido un plan de
capacitación anual, lo anterior condensado en el manual del sistema, siendo relevante
continuar con el proceso a fin de alcanzar el 100% de cumplimiento.
RECOMENDACIONES
ANEXO
BIBLIOGRAFIA