Apuntes Otorrino
Apuntes Otorrino
Apuntes Otorrino
Pabellón auricular
Se encuentra en una angulación de 15 a 20º
Mide de 5 a 7 cm
En el adulto mayor puede ser hasta de 8 cm., el pabellón auricular no deja de crecer.
En su mayoría es por la gravedad.
Las ramas del antihelix forman la fosa triangular
El lóbulo es pura grasa
Grado 1. Grado 2. Grado 3.
Los tubérculos en malformación se llaman MAMELONES.
Siempre hay que revisar su audición.
Pueden tener alteraciones en la cadena osicular (huesecillos)
Los hoyuelos pueden tener alteraciones con abscesos, se deben retirar, estos se llaman Fístulas de
arcos branquiales del primer y segundo.
Pueden formar, quiste, seno o fístula.
El conducto es el remanente de la única (primera) hendidura branquial, la primera bolsa faríngea
me forma el oído medio (formando las tres partes) y la fusión de 3 capas embrionarias.
Trompa Faringotimpánica o Trompa de Eustaquio.
Diferenciar con porción auditiva externa
1/3 óseo, 2/3 cartilaginoso
Canal superior = musculo tensor del tímpano
3 músculo controlan la trompa (pueden estar alterados en px con labio o paladar
hendido)
o Tensor del velo del paladar (nervio craneal V)
o Elevador del velo del paladar (nervio craneal X)
o Salpongofaringeo
Hueso Temporal
Cuenta con 5 porciones
Porción escamosa (se tienen las impresiones vasculares en ella)
Porción petrosa (porción posterior)
Porción timpánica (anillo timpanal es donde se ve un agujero)
Porción mastoidea (derecha abajo)
Apófisis estiloides
Hueso del lado derecho.
en la fosa glenoidea es donde se articula la mandibula.
Todo lo que abarca es el espacio epitimpánico o hatico.
lo que se aprecia posterior es la cabeza del martillo
Canales semicirculares
Apertura de los canales semicirculares: el superior y posterior se conectan, solo el horizontal es
unico.
Por detrás de los conductos semicirculares, encontramos las zonas marcadas donde se asientan el
UTRICULO y el SÁCULO
La laberintectomía es un tratamiento que se realiza en pacientes con vertigo intenso.
Dentro de una masteidectomía, se logrará ver el seno sigmoideo.
Carótida interna con oído medio tienen alta relación con la cóclea
12 es carótida interna.
Vértigo, parálisis facial, sangrado en peligro de vida, (complicaciones de cirugía de oído)
7up
Neuroanatomía
Facial
Canal auditivo interno
o Pasa entre la espira basal de la cóclea y el ámpula del canal
semicircular superior.
Ganglio geniculado
Segmento timpánico (no da ninguna rama)
Rodea a la venta oval
Segmento mastoideo o descendente ( da la emergencia
del nervio para el musculo tensor del estribo musculo
protector contra ruidos fuertes y la emergencia de la
cuerda del tímpano da la inervación sensorial de las 2/3
anteriores de la hemilengua ipsilateral para persepcion
de sabores dados a traves del nervio facial. )
Nervio de Jacobson o timpánico inferior
Es Rama del IX
Entra el OM por el canalículo timpánico
Forma el plexo timpánico y se arboriza al promontorio
Forma el nervio petroso superficial menor(rama del glosofaringeo)
Nervio de Arnold
Formado por la rama auricular del X, el IX y el VII
El organo de corti, es el encargado de formar los impulsos
Fisiología de la Audición
El sonido es un tipo de energía cinética ( movimiento de partículas
Viaja como ondas acústicas en un espacio.
Mecanismo por el cual una señal
Laberinto anterior es la cóclea
Laberinto posterior es la vestíbulo y canales semicirculares.
Sonidos graves y agudos
El musculo del estribo es el que mas protege, es el que no permite que pase tan fuerte el sonido al
oido interno
Un sonido fuerte es 70 decibeles por arriba de nuestro umbral.
Tonotopicidad coclear establece lo grave y agudo
En pacientes con atresia no se le puede hacer examen de tamiz auditivo
Hipoacusia conductiva oído externo y medio , puede ser reversible por cirugía.
Oído interno; neurosensorial. No es reversible
Mecanismos de conducción (3)
Relación del área de la membrana timpánica con respecto al área de la platina del
estribo es de 17:1
o Todos los sonidos se concentran en la membrana timpánica, y la zona
acústica se transfiere a la platina del estribo.
Musculo tensor del tímpano: viaja por arriba de la trompa de Eustaquio, se inserta
en el cuello o mango del martillo
Musculo del estribo sale de la apófisis piramidal.
o Cuando un sonido se encuentra por encima de 70 decibeles por
encima del umbral del oído hay una tensión de este musculo para
protección.
Mecanismo de las ventanas
El oído interno es un espacio lleno de liquido abierto solo por las 2 ventanas, una
tiene un pistón (ventana oval), y la otra una membrana elástica (membrana
redonda).
Siempre que se ejerce presión en una de ellas, debe descomprimirse por la otra
Para que la audición sea normal, el sonido debe alcanzar a la ventana oval con
mayor intensidad y en distinto tiempo que la ventana redonda.
Lo Blanco es peri linfa , lo Azul es endolinfa producido en el saco endolinfático es un pliegue en la
duramadre (encontrado en sáculo y utrículo)
ESQUEMA Cohs
Esquema de corte transversal de las vueltas de la cóclea se pueden ubicar las diferentes rampas:
Vestibular, esta en contacto con el estribo y es el primer lugar que se mueve al
estimularse la ventana oval
Timpánica:
Encontramos en la parte media el conducto coclear que alberga al ORGANO DE CORTI
Es la unidad funcional en la transducción del sonido
Ahí se encuentran las células ciliadas externas siempre en disposición de tres y las
internas en filas de 1
Las células ciliadas tienen estereocilios que se anclan en la membrana tectoria, que
se estimulan con el movimiento
El organo de corti se encuentra sobre la MEMBRANA BASILAR
En la parte lateral encontramos el ligamento espiral
Se encuentra la estría vascular, tiene bombas de iones que caracteriza las diferencias
iónicas. Dan un ALTO CONTENIDO EN "K"
En la parte media igual encontramos la membrana vestibular o membrana de Reissner separa la
rampa vestibular del conducto coclear
El quiniocilio es el mas largo y llleva la dirección de la despolarización.
Los esterociliaos al sensar un movimiento, causa una despolarización y cuasa un
potencial de accion
Coclea
Tubo oseo en forma de caracol aprox. 35 mm
Dividido por:
o Escala o rampa vestibular
o Escala o rampa media
o Escala o rampa timpánica
Mecanismos cocleares
La ONDA VIAJERA (movimiento de un extremo apex de la coclea a la base)
determina el patrón de desplazamiento de la membrana basilar
Progresa de la base al ápex
El pico de máxima amplitud de esta onda varía en función de la frecuencia del
estímulo
Umbral auditivo: lo que realmente escuchamos.
Se da la evaluación de la vía aérea
El umbral óseo o umbral coclear: es la evaluación de la vía ósea.
Entre 250 a 6000 Hz (podemos entender los sonidos para el lenguaje) y entre 10 a 50 decibeles
(en volumen) es lo normal
El umbral normal debe ser en 20decibeles. Si se define que está por debajo de los 20 decibeles se
define como hipoacusia.
Lo que nos dará la audición real será la vía aérea.
Para sacar el promedio se debe usar de 250 a 2k hz. (PTA= promedio de tonos puros)
Si el paciente escucha entre:
21 a 40 decibeles es hipoacusia leve o superficial
41 60 : moderada o media
61 a 80: grave
>80: profunda
A: hipoacusia Media de tipo conductiva
B: hipoacusia superficial de tipo conductiva. Con caída de 60 a 45 decibeles en 250 y 50
Otitis
Componentes del oído medio:
Caja timpánica
Celdillas mastoideas
Trompa de Eustaquio.
Ante una otitis tiene una inflamación en la mucosa que tiene tejido respiratorio.
La responsable en casi todos los casos será la trompa de EUSTAQUIO
Funciones de la Trompa de Eustaquio.
Aclaramiento )salida de todo el moco a la nasofaringe)
Evitar Presencia de Reflujo
Ecualización de presiones (siempre hay intercambio gaseoso mínimo, entonces se
compensa la salida de presiones)
Tipos de otitis Media
Otitis aguda o supurada
Variante es la supurada.
Variante es la perforada.
Otitis media crónica
Se logran ver cambios irreversibles de mucosa o periostio. (no es por el tiempo)
o Colestatomatosa
o No colestatomatosa
Otitis media serosa o secretora o con derrame
Problema en la TROMPA DE EUSTAQUIO
o No se da el aclaramiento correcto
o No hay dolor ni pus (SIN INFECCIÓN)
o Casi siempre pasa en obstrucción de la trompa, en su mayoría es por
un paquete adenoideo en niños o neoplasias.
Mecanismos por los cuales se da una otitis media supurada
Principalmente por fallas en la trompa de Eustaquio al no evitar el reflujo.
Manifestaciones de Otitis media Supurada:
Dolor (otalgia) extrema con llanto
La mayoría se da en niños prescolares.
Fiebre >38
No van a querer comer (niño pequeño que no quiere comer, está muy mal)
Membrana timpánica abombada e hiperemica.
o Hay posibilidad que se perfore la membrana timpánica provocando
una otorrea (al ocurrir esto el dolor para, porque lo que duele es la
membrana timpánica).
Agentes causales mas comunes
1. Streptococo pneumoniae
2. Hemophilus influenza
3. Moraxella catarralis
Otalgia: dolor de oído
Patología primaria del oido (50%)
o Suele ser evidente con la exploración física.
Otalgia referida (50%)
Enfermedad en estructuras que comparten la inervación del oído
Otalgia primaria
Causas de otalgia primaria
Contusiones , celulitis, herpes zoster oticus, angioedema, causas ambientales y
enfermedades sistemicas (policondritis recidivante)
CAE (causas de otalgia)
Otitis externa, dermatitis por contacto, furúnculo, cuero extraño, otosclerosis y
tumores.
Oido Medio (causas de otalgia)
Complicaciones de la OM aguda y crónica
Perforación timpánica traumática (el momento que se rompe es donde duele)
Hemotímpano/ fracturas de temporal.
Otalgia Referida
Exploración del oído normal.
Enfermedad en estructuras adyacentes u. otras estructuras que comparten la
inervación del oido.
Causas de otalgia referida
Causas oro-maxilofaciales:
o Patología dental (50%)
o Disfuncion de la ATM (articulación temporomandibular) (25%)
o Sinusitis
o Parotiditis
o Tiroiditis
o Carotidenia
Causas aero digestivas
o La mas frecuente es la POST AMIGDALECTOMÍA
o La que debemos buscar con mas intención: NEOPLASIAS
o Faringoamigdalitis
o Neuralgia del glosofaringeo
o Cualquier infeccion oro faringea.
Trastornos estructurales
o Enfermedad en columna cervical
o Sindrome de EAGLE (ligamento de la mandibula a la estiloides se
calcifica)
Dermatitis ceborreica: lesion localizada a cabeza en pabellon auricalr dereche constituida por
lesion eritematoescamosa que abarca lobulo, trgo y concha.
La mayoría de las veces es por trauma, siendo autoinfligido (por rascado) o externo (por ejemplo
boxeo)
El cartilago se nutre por el pericondrio.
En caso de estar infectadas son antibioticos tópicos, en las no infectadas dar emolientes.
Para la comezón se puede dar antihistamínicos H1
Otitis externa aguda, por tener exposicion al agente (agua), es rapida, progresiva, y hay mucho
dolor.
A estos pacientes se les puede dar esteroides para el dolor. Le va mucho mejor cuando le damos
gotas.
Hay gotas solo antibiotico, antibiotico esteroide, antibiiotico esteroide (aplicar este para otitis
externa) y desinflamatorio.
No administrar lidocaina cuando tenga fractura de membrana porque le produces vertigo.
Que hacer?: interrogatorio, es imporatante preguntar como escucha, si dejo de escuchar en ese
momento es que la membrana estara integra, en su mayoría, si dice haber perdido desde hace
mucho posiblemente no estará integra la membrana.
El Tx debe durar hasta 10 días.
Se logra ver la membrana timpánica integra, se alcanza a ver parte del conducto externo
inflamado y en la parte interna hay secresion blanqucina, es normal ver queratina antes del
trataminto, es anormal ver queratina abundante ante el tratamiento, si este es el caso lo mas
posible es colesteatoma.
Micelio de un hongo: Aspergilus fumigatus, niger y flavus.
Ante estos casos se debe debridar y se debe dar : terbinafina y/o Miconazol.
Aspergilus niger
Ante estas situaciones, se debe drenar el liquido seroso. Se puede colocar un tubo de ventilacion
transtimpánica.
Deben tener cuidado de oido seco.
Si vemos algo similar en un adulto unilateral, lo mas frecuente que puede ser Tumor.
Diagnóstico
1. Anamnesis: inicio insidioso de otorrea, hipoacusia sin otalgia.
a. Si hay otalgia o vértigo: alerta porque hay una complicación
2. Examen físico: otoscopía/otomicroscopía
a. Buscar perforacion
b. Retencion de piel
c. Retracciones
3. Exámenes complementarios
a. Audiometría
b. Impedanciometría
c. Tomografía
OMC Colesteatomatosa
Presencia de un saco de tejifo escamoso epitelial queratinizado (quistes de inclusion epidermica)
en oído medio. Formado por: QUERATINA, LIPIDOS y BACTERIAS
2-3% son congénitos
La mayoria pasa en NIÑOS
Pueden sr congenitos, adquiridos, primarios o secuandarios (perforaciones,
iatrogénica, fractura de peñasco).
LOS COLESTEATOMAS SE COMEN AL HUESO.
TEORÍAS DEL COLESTEATOMA.
1. Congénito: Restos de epitelio queratinizado en la porción del mesotímpano.
a. Clasificación (Potsic)
i. Limitado a 1 cuadrante
ii. Involucro de varios cuadrantes
iii. II + afección de cadena osicular
iv. III + extendión mastoidea
COLESTEATOMA NO CONGÑENITO
El primario adquirido: NO TIENEN UNA RAZON DE SER
Secundario adquirido SE DIERON A PARTIR DE UNA RAZON PREVIA.
El principal problema empieza e la trompa de Eustaquio, por su disfunción,
Diagnóstico para colesteatoma:
Anttecedentes
o Otorreas de gran evollución y casi simepre van a estra reactivandose
de manera incidiosa.
o Hipoacusia levemente prgresiva.
Interrogatorio
Otoscopía
Audiometría
TAC
Atelectasia de oído medio
Nos encontramos retracciones
Disfuncion de Trompa de Eustaquio de larga evolución
MT retraída sobre promotorio y huesecillos del OM
Cavidad de OM parciialmente obliterada
MT no adherente
Mucosa de OM intacta
Hay diferentes grados de retracción
A: grado 1 por retraccion de pars flacida
B: grado dos hay retraccion que hace cambios estructirales
A: grado 3 pars flacida y pars tensa tocando el promontorio, pero se puede ver la ventana redonda
respetada
B: grado 4 todas las zonas afectadas
Otitis Media Adhesiva
La capa interna se fuciona con la mucosa del promontorio.
Cavidad de OM completamente obliterada
MT adherente sobre huesecillos y promontorio
Superficies mucosas ausentes
Mas/menos erosión del proceso largo de yunque y superestructura del estribo
Complicaciones de la otitis Media
L ainfeccion se extiende de 4 formas
1. Diseminacion hematógena (meningitis en OMA)
2. Diseminacion por destrucción y osteolisis (OMC con colesteatoma)
3. Fisuras (de peñasco)
4. Diseminacion hacia seno lateral ( produce tromboflebitis del seno lateral.)
Complicaciones de la Otitis Media Crónica Colesteatomatosa
Intratemporales
Fístula laberíntia
Erosión osicular
Mastoiditis Coalescente
Petrositis
Laberintitis
Parálisis Facial
Extratemporales
Absceso subperiostico
Absceso de Bezold
Intracraneales
Meningitis
Absceso cerebral
Absceso epidural
Trombosis seno lateral
Hidocéfalo otítico ç
Tratamiento de la Otitis Media Crónica
!importante!, siempre derivar al ORL
1. Preventivo
a. Tratar las OMA
b. Evitar Cronicidad de OME
c. Cuidar la lactancia materna, por reflujo
d. CUIDADO DE OÍDO SECO
2. TRATAMIENTO OTICO
a. Uso de Quinolonas: ciprofloxacino
El factor etiológico mas importante es la Pseudomona auriginosa
Factores etiológicos
Aerobios Gram negativos
Pseudomonas
Proteus
Klebsiellas
S Aureus
Diagnostico: inicio insidioso de otorrea con hipoacusia sin otalgia
Al examen fisico: perforacion timpánica, retencion de piel, retracción de la membrana.
Examenes complementarios: audiometría, impedanciometría, T.A.C.
Una de las comlicaciones es que pueda hacer vertigo,paralisis facial
La cronica se divide en 2:
Colesteatomatosa
o Pueden ser congénitos, adquiridos, primarios o
secundarios(perforaciones, iatrogenica, fractura de peñasco)
o Pueden de igual forma ser congénitos 2-3%
No colesteatomatosa
Es la presencia de un saco de tejido escamoso epitelial queratiniazado= hay piel
Hay formacion de quistes de inclusion epidermica
Está formado por: queratina (es muy agresiva), lípidos, bacterias.
Colesteatoma hay dos (es nuestro peor enemigo)
Congénito
Adquirido
o Teoría de la invaginacion
o Teoria de la hiperplasia de celulas basales
o Teoría de la invasión epitelial
o Teoría de la metaplasia escamosa
El colesteatoma funciona como tumor pero no es maligno
La caracteristica principal es que destruye los tejidos oseos
El colesteatoma produce alta queratina que produce una ola de inflamación que produce la
destrucción del hueso
Es mucho mas agresivo en pacientes pediátricos que en pacientes adultos.
La clave para saber no tiene colesteatoma: casi no supura el odio
Px con colesteatoma: tiene supuración intermitente sin que pare.
Primera foto: otalgia muy intensa con presencia de pustula. Localizada
La segunda puede ser por pseudomona es diseminada (se le puede dar ciprofloxacino o
ceftacidima)
Hay retraccion grado 3 y 4, la placas blancas son placas de miringoesclerosisn son cicatrices de
timpano
Otitis media Serosa. (primera complicación en niñños) si lo vemos en adultos siempre pensar mal
por carcinoma.
Dermatitis atópica
Queratosis obturans.
Sindrome de Ramsey y hunt: complicación de herpes zoster, inervado por el nervio facial
La colesteatoma siempre se opera.
Segunda causa de paralisis facial.
Tx si llega con 5 dias si se da.
Para ramsay siempre se da aciclovir 800mg c/4hrs
Para bell Prednisona 1kg por kg peso y dosis educcion por cada tercer día + aciclovir 400
Cuando hay paralisis facialaes recurrentes ipsilaterales o cuand es lentamente progresiva.
Tumores
Priimera cosa:
El mas comun es un shawnoma (benigno del SNC) vestibular o neurinoma del vestibulo, y el
segundo mas comun el meningioma., tercero queratomas.
Sospecha paralisis de instauracion lentamente progresiva con sintomas acompañantes
Sintoma con el que debuta pontocerebeloso: ACUFENO.
LA iporatancia de estas facturas son la Morbilidad y mortalidad ya que quedan en riesgo
diversas estructuras como lo son:
VII y VII par craneal
Cóclea
Laberinto
Cadena osicular
Membrana Timpánica
CAE
Articulacion temporomandibular
Vena yugular
Arteria carotida
Lobulo temporal
Meninges
VI par craneal
Tallo cerebral
Complicaciones intracraneales.
Hematoma epidural
Hematoma subdural
Contusión intraparenquimatosa
Hemorragia cerebral
Edema cerebral
Encefalopatía postraumática
Elevación de la presión intracraneal
Fístula de LCR
Herniación cerebral
Meningitis
Complicaciones
Frecuentes
Paralisis facial
Fistula del LCR
Hipoacusia Sensorineural
Hipoacusia conductiva
Vertigo
Colesteatoma
Estenosis de CAE
Raras
Lesion del V y VI par craneal
Sx Horner
Lesión de carótida
Trombosis del seno sigmoides
Quiste porencefalico traumatico
Luxacion intracraneal del condilo mandibular
Clasificación
Se dará por el trazo de una fractura
Transversas
o Atraviesan la cápsula ótica
o Discurre a lo largo de la capsula ótica
o Cuando la peri y endo linfa se combinana hay muerte celular
de las celulas sensoriales y hay hipoacusia y vertigo
o 10-30% del total de fracturas de hueso temporal
o Se hacen llamar fracturas intralaberinticas.
o Del 40 al 50% presentan parálisis facial inmediata por
compresión o laceracion de porción laberíntica.
o Hipoacusia sensorineural por lesión coclear directa
o Síntomas vestibulares importantes, súbitos por lesión directa
de CSS
o Traumatismo en regio occipital
o Afecta a porcion posterior del peñasco
o Linea de fractura inicia en fosa cerebral posterior, en agujero
occipital o cerca de el
o Extension transversal a traves de la pirámide petrosa hasta la
fosa cerebral media
o Afecta al CAI y cápsula ótica
o Lesion del sistema cocleovestibular y nervio facial.
o No afectan la cadena osicular o el CAE
o Tienen MAYOR RIESGO DE MENINGITIS
o PRODUCEN ANACUSIA
Longitudinales
o No atraviesan la cápsula ótica
o El trazo va de lo externo y se detiene en el oido medio porque
hay aire.
o Son las mas frecuentes
o Conocidas como extralaberinticas
o VAN PARALELO AL EJE MAYOR DEL PEÑASCO
o Traumatismo suele darse en la region lateral del cráneo
o La fractura pasa por delante de la cápsula laberíntica
o Termina en la fosa cerebral media, proxima al agujero
redondo menor.
o AFECCIÓN DEL CAE, MASTOIDES, OÍDO MEDIO Y PUNTA DE
PEÑASCO
o RESPETA AL OÍDO INTERNO
o Pueden producir:
Hipoacusia conductiva por lesión de cadena
osicular y poca sintomatología vestibular
OTORRAGIA del 10-20%, presentan parálisis
facial, tardía por edema.
Mixtas
Como abordar a estos pacientes
ABCD
Historia clinica
Revisicion neurológica secuandaria
Valorar VII PC antes de administrar relajantes musculares
Pabellon auricular: laceraciones y hematomas, condropatía auricular (oreja
de coliflor)
Exploracion de sistema auditivo.
Audiometría tonal (no es evaluación inicial) es obliagada solo en presencia
de paralisis facial o fistula de LCR.
Los tratamientos van de resolucion espontanea hasta hacer una miringotomía, se debe ver
al paciente
Otoesclerosis
Enfermedad Localizada del metabolismo oseo, que afecta el hueso endocondreal derivado de la
cápsula ótica y que se caracteriza por fases alternantes de resorción y formación ósea.
Es una osteodistrofia limitada del hueso temporal y que afecta primariamente la
cápsula ótica.
Epidemiología
5-10% en población blanca
1% en población negra
10% es clinicamente manifiesto
o Mas común en mujeres
Habitualmente es bilateral y casi siempre es simétrica
Tiene un componente GENËTICO
Enfermedad autosómica dominante con penetrancia incompleta y expresividad
variable
En los hijos tiene un riesgo de hasta el 25%
Patología
Capa endocondral de cápsula ótica
Existen dos fases
o Otoespongiosis
Amento de vascularidad y resorción ósea
o Esclerosis
Aposición de hueso maduro
Partes mas involucradas
Aspecto anterior de ventana oval
Ligamento anular del estribo
Raíz de crura anterior
La región mas afectada es la Fissula antefenestram
Extension a:
o Promontorio
o Canal del facial
o Laberinto Coclear y vestibular
o Conducto auditivo interno
Cuadro clínico
ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES
Hipoacusia conductiva lentamente progresiva (sintoma mas freceunte)
Afecta principalmente entre los 20 a 40 años
Aumenta en el embarazo
Bilateral del 80 a 85%
Unilateral en 15 a 20%
Presenta PARACUSIA de WILLLIS (escuchan mejor en ambientes ruidosos)
Acúfeno (sintoma mas freceunte)
o Uni o bilateral
o Continuo o intermitente
Sintomas vestibulares ( son muy raros) 20 a 30%
En la otoscopía
o Normal
o Signo de Schwartze ( membrana rojiza por hipervascularidad en foco
otoesclerótico en promontorio)
Audiometría
Diapasones
Rinne negativo
Weber lateralizado al oído mas afectado
Audiometría tonal
Hipoacusia conductiva
Caída en tonos agudos al afectar la cóclea
Nicho de Carhart
o Caracterizada por el hundimiento leve de la curva ósea en las
frecuencias 1000 y 2000 con respecto a graves y agudos
o Es la característica audiometrica de la fijación del estribo.
Se puede ver las brechas de Carhart
Impedanciometría.
Vamos a tener curvas:
o A-80%
o AS- 20%
Dar por 10 días y hacer estudio, dar otros 10 días y dar reducción.
Mandar a hacer una resonancia para quitar la posibilidad de una tumoración
Es común que tengan antecedentes de familiares que tienen perdida de audición.
En timpanometría puede dar As
Hipoacusia Súbita
Se debe dar esteroides de manera súbita.
Hipoacusia Neurosensorial de 30dB o más en 3 frecuencias audiométricas contiguas en un periodo
de 3 días o más
Puede presentarse a cualquier edad.
Principales teorías:
No se tiene causa específica
Infarto en la arteria Laberíntica (irriga al oído interno anterior y posteiror)
Etiología infecciosa
Traumática
Neoplásica
o Neurinoma del acústico
(comprime al nervio vestibular)
Inmunológica
Circulatoria
o Enfermedad vascular
o Anemia falciforme
Metabólica
o Diabetes Melitus Pero factor de riesgo
o Teoria viral
Infeccion aguda por herpes virus (la mas frecuente)
Tóxica
o Ototóxicos
Neurológica
o Esclerosis multiple
Ideopática
o La mayoría de los casos
Triada de manejo de hipoacusia súbita
1. Otoscopía (normal)
2. Audiometría (confirma el dx con 30 dB en 3 frecuencias contiguas presentado en 3
días o menos) e identificar factores de mal pronóstico como diabetes.
3. Manejo con esteroides a dosis altas
a. Prednisona 1mg/kg día durante 14 días dosis reducción.
1/3 mejora de manera espontanea dentro de las primeras 2 semanas
15% progresa
Factores de Mal Pronóstico
Hipoacusia neurosensorial profunda
Presencia de vértigo
Falta de mejoría dentro de las primeras 2 semanas
Hipoacusia bilateral
Tratamiento y evaluación después de las primeras 48hrs
Tratamiento
De forma inicial
Dosis altas de esteroide
Vasodilatadores
Antivirales
Aciclovir 1 a 2 gr en 5 dosis VO
Anticoagulantes
Terapia antibiótica apropiada
Fisiología Vestibular
Función:
Balance y el equilibrio
Esencial para estabilizar la mirada durante movimientos cefálicos de alta frecuencia,
velocidad y aceleración
Tres reflejos
Vestibulo.cerebelosos: estabiliza la cabeza
Vestibulo-espinal: estabiliza postura
Vestibulo-ocular: estabiliza la imagen en la retina
5 órganos: 3 conductos semicirculares, utrículo, sáculo.
En la B: lo gris es la cúpula, celulas de soporte con cilios es lo señalado y abajo la emergencia
del nervio.
Consisten en:
Neuroepitelio, celulas de soporte, vasos y nervios
Los cilios de las celulas ciliadas se extienden hacia la membran otolítica
Las otoconias se desplazan para sensar.
Entiende sentidos hacia un sentido o en contra sentido lineales.
La membrana otolítica es gelatinosa, analoga a la cúpula
Dentro de la mácula se dividen en 2, quiniocilis derecho e izquierdos
La linea que divide a estos dos puntos se llama ESTRIOLA del cual parten acercandose o
alejandose dependiendo el estímulo
VPPB
Vértigo Postural Paroxístico Benigno.
Es el más común de vértigo periférico .
Se da de la 4ta a 5ta década de la vida .
En niños tiene relación con migraña .
Mayormente en mujeres .
DATOS CLINICOS
Vértigo intenso de SEGUNDOS DE DURACIÓN
Cambios Posturocefálicos
o Recostarse en la cama
o Girar en cama hacia uno u otro lado
o Extender el cuello para alcanzar algo alto o al rasurarse
o Giros bruscos
Periodos asintomaticos largos y agudizaciones
Etiología
Idiopático 48%
Postraumático 17%
Postinfeccioso
o 15% con neuritis vestibular desarrollan un VPPB
Teorías
Cupulolitiasis
Desplazamiento y depósito fijo de otocoinas en la cúpula de la cresta ampular de los
CSC posteriores
Explica la forma no fatigable del VPPB
o Duración larga del nistagmo mientras el paciente está en la posicion
provocativa
Minima o nula latencia previo al inicio del nistagmo
Canalolitiasis
o Otoconias desplazadas desde el utrículo que flotan libremente en la
endolinfa del CSC post.
o Explica la forma fatigable del VPPB
o La Latencia del nistagmo se debe al tiempo requerido para que el
material denso se desplaze en respuesta a la gravedad
o La duracion del nistagmo va en relacion con el tiempo que toma al
material denso para llegar a la porcion mas inferior del canal
o La inversion del nistagmo cuando el paciente se pone en vertical es
debido al movimiento de material denso en direccion contraria
o La fatigabilidad con maniobras repetitivas es por dispersion del
material
Enfermedad de MENIERE
Enfermedad de Meniere
Neuronitis Vestibular
3º causa mas común de vértigo periférico
50% tiene como antecedente una infección viral previa o concomitante.
Etiologías propuestas
Infección viral, oclusión vascular y mecanismo inmunológicos
HAY DAÑO MAS VISTO EN EL NERVIO VESTIBULAR SUPERIOR
HISTOPATOLOGÍA
Normal hasta cambios degenerativos en el nervio vestibular,
Ganglio de Scarpa y neuroepitelio vestibular.
Similar a datos encontrado con. Infeccion vestibular por herpes Zostes
Cuadro Clínico
Vértigo de inicio súbito con náusea y vóimto, los pacientes llegan muy mal y
agarrandose de todos lados.
Audicion y examen neurológco normales
Inestabilidad postural con tropismo al oído afectado, pero es capaz de mantenerse
de pie
Nistagmo horizontal con componenete torsional, suprime con fijacion visual
o Tipicamente fase lenta hacia el lado afectado
o Auenta la intensidad al dirigir mirada hacia fase rapida (lado No
Afectado)
Estudios Especiales
Pruebas vestibulares
Respuesta calórica reducida en el oído afectado
Potenciales evocados miogénicos vestibulares (función a nivel del sáculo)
Respuesta atenuada o ausente
DX diferenciales
La principal causa de vertigo central de días de duración es EVC del tallo cerebral o cerebeloso
Viene acompañado de otros datos como diplopia, dismetrías disartrias, deficits motores
Neuronitis Vestibular. (3º lugar de frecuencia)
Inflamación del nervio vestibular el suuperior y o el inferior, por antecedente de una infección
viral.
Es mas común en otoñó e invierno.
Cuadro clínico
Vértigo de inicio súbito con nausea y vómito
Tiene inestabilidad postural con tropismo al oído afectado, pero es capaz de
mantenerse de pie
Siempre llega al consultorio con ayuda de alguien muy mareado, deshidratado con
aspectos de alcolosis metabolica, o cargandolo. SE DEBEN HOSPITALIZAR
Nistagmo horizontal por exitación asi que el ojo se va al lado afectado.
o La fase lenta nos identifica el oido afectado.
Estudios de imagen
Si vemos un nistagmo de fase cambiante se debe hacer, para ver si no hay EVC
Hacer una ventana con FLAIR por una alteracion en nervios se vera brillando
En las pruebas caloricas el lado afectado tendra una disminución de reacción.
TRATAMIENTO PARA NEURONITIS VESTIBULAR.
Pronóstico
Hay recuperación total o parcial
Migraña Vestibular
Es sobre diagnosticada.
Fenómeno de tulio: el paciente se sienten con vertigo pasajero cuando escuchan sonidos fuertes
Maniobra de geneber: aumentan la presión en el timpano y el paciente hace nistagmo (prueba
fistula)
Exámenes para fistula: dificil se ven en imagen solo si estan asociados a un colesteatoma, solo se
ven en exploración quirurgica,
Hiperacusia osea: escuchan todo lo dentro de el.
Tienen fenómeno de tulio pero cambia porque puede escuchar por dentro
Tienen un tercer sitio de escape de energía por donde sale (tercer ventana)
Anatomía de Naríz
Tercio superior
Corresponde a la bóveda ´ósea
o Formada por el
Hueso frontal
Hueso maxilar
Huesos nasales
Tercio medio
Formado por los cartilagos nasales superiores o cartilagos triangulares
Se unen al centro con el cartilago cuadrangular
Tercio inferior o punta nasal
Debemos su forma a los cartilagos laterales inferiores nasales
El ala nasal esta formado principalmente por grasa
En una vision inferior
Linea de espina nasal anterior a cara anterior del seno esfenoidal, mice 7cm.
El piso de la nariz es el paladar duro
Irrigación de la cavidad Nasal
Arteria oftálmica
o Etmoidal anterior
o Etmoidal posterior
La carotida interna da la irrigación de estas
Arteria Maxilar interna
o Esfenopalatina
Carotida externa da la irrigación de esta
En niños sangra mucho
Drenaje Venoso
1. Venas etmoidales
2. Vena oftálmica
3. Seno cavernoso
4. Seno Venoso Dural
a. Venas Esfenopalatinas
b. Plexo venoso pterigoideo.
Todo desemboca a la yugular interna
Pared Lateral Nasal
1. Celdillas etmoidales (lagernatsi)
2. Seno maxilar
3. celdillas maxilares (bula etmoidal)
4. Desembocadura del etmoides (complejo osteomeatal)
5. Cornete medio
6. Meato medio
7. Cornete inferior
8. Meato inferior
9. Septum nasal
2a imagen
Cornetes (de arriba abajo)
Superior
Medio
Inferior
Los espacios que se encuentran por debajo de ellos marcan su meato (meato superior medio o
inferior.)
Drenaje
Meato superior
o Etmoides posterior y esfenoides
Meato medio
o Maxilar, etmoides anterior, frontal
Meato inferior
o Conducto nasolagrimal
Pared Lateral Nasal
Formada por:
Superficie nasal maxilar
Cornete inferior
Cornete medio y superior del etmoides
Lámina perpendicular del hueso palatino.
Senos paranasales
Seno Maxilar
Es el más grande
Superior
o Piso de la órbita
Inferior
o Paladar duro, porciones detal y alveolar de la maxila
Lateral
o Proceso cigomatico
Posteiror
o Fosa infratemporal y pterigopalatina
Medial
o Desembocada por un infundíbulo, es el camino que lleva hacia el hiato
semillunar formado entre la orbita y el proceso uncinado, por ahí
drena el moco.
Azul: orificio por donde pasa las segunda porción del nervio trigémino
Verde: trayecto por donde pasa el moco del seno maxilar
Hiato Semilunar
Brecha en forma de semiluna, entre el margen libre posterior del proceso unciforme y la pared
anterior de la bulla etmoidal.
Su porción superior se extiende hacia la pared posterior de la bulla etmoidal y la lamela basal
comunicando el meato medio con el seno lateral .
1. Seno frontal
8: proceso uncinado
3: ducto nasolagrimal
4 y 5 y 6: celcdillas etmoidales
13: seno esfenoidal
Complejo Ostiomeatal
Infundibulo
Celdillas etmoidales anteriores y su ostia
Ostia del seno maxilar
Meato medio
Hiato semilunaris (aquí se da la patogenesis de la sinusitis)
Seno Esfenoidal
Localización central en el cráneo
Lateral al mismo se encuentra la carótida, el nervio optico, el seno cavernoso , pares
III, IV, VI..
Dividido por el septum interseno el cual se fija en la linea media cercana o en el
hueso del canal carotídeo.
Pir aquí s epuede llegar a la silla turca
Fisiología Nasal
Funciones
Protección
Aclaramiento mucociliar
Defensa inmunológica
Filtración
Respiración
Humidificación e intercambio de calor
Olfación
Fonación
Epitelio respiratorio
Epitelio cilindrico ciliado pseudoestratificado
Celulas caliciformes
Membrana basal bien definida
Lamina propia rica en vaso, plexos venosos, y ductos de glándulas serosas y
mucosas, nervios sensitivos y celulas sanguíneas
De las funciones
Aclaramiento Mucociliar
Cilios en TODO el tracto respiratorio
.
Factores que influyen
Movimiento ciliar
Humedad y temperatua
pH de los fluidos (acido inhibe)
Beta 2 adrenergicos aceleran el movimiento
Alfo 2 adrenergicos retardan el movimiento
Tabaquismo
Capa mucosa
Producida por glandulas serosas y caliciformes
12 a 15 micrometros de espesor
pH ligeramente ácido
95% agua, 3% glycoproteinas, 2% sales
70% de proteinas son Inmunoglobulinas
Forma una cubierta adhesiva y espesa
Aproximadamente produce de 1 a 2 L al día.
La inmunoglobulina A es la que se encuentra en las mucosas
Funciones
Lubricante
Protege contra desecación
Atrapa partículas y gases
Bacterioestática o bactericida
Los cilios movilizan hacia la faringe y posterior al esofago.
Moco nasal
Capa interna (sol)
Menos Viscosa
Permite movimiento Ciliar
Secreción serosa por células glandulares o trasudado directo
Capa Externa (gel)
Rica en glicoproteinas
Células caliciformes
Viscosidad y elasticidad
Cilios
Proyectan 4 a 6 Micrometros sobre la superficie luminal
Ancho de 0.3 micrometros
Aproximadamente 100 en cada célula
Recubiertos por extensión de membrana celular
Estructura de microtúbulos llamados axonemas
Función inmunológica
Inmunidad
Innata
o Epitelio 1º sitio de respuesta inmunológica
o Enzimas de moco
o Neutrófilos y macrófagos
Adquirida
o Celulas dendriticas: celula presentadora de Ag
o Celular: linfocitos tipo Th1 Th2
o Humoral: celulas plasmaticas (IgA e IgE)
Respiración
La naríz es una Pasaje semirigido para el aire entrante y saliente
Da un flujo laminar y despues de la válvula nasal interna se vuelve turbulento
o A mayor velocidad habrá mayor turbulencia
Turbulencia
o Aumenta contacto entre aire inspirado y mucosa
Areas de impacto
Flujo aéreo
Resistencias
Vestíbulo (válvula nasal extterna)
o Músculo alae nasi
Válvula nasal interna
o Dinámica
Cornetes
Esel sitio de ayor risistencia de la vía aerea.
Ciclo Nasal
Espontáneo
Recíproco
Congestión - descongestion de senos venosos nasales
Aprox 80% de población
Cambios cada 0.5 a 3 hrs
Control de flujo Aéreo Nasal
Autonómico
Control parasimpático de secreciones nasales
o Rinorrea acuosa
o Vasodilatación de senos venosos nasales
Control simpático
o Vasoconstricción y descongestión de senos venosos nasales
Intervencion adrenérgica (NE, Neuropéptido Y)
Central
Tallo cerebral - Control vasomotor
Acondicionamiento Aéreo
Se da por:
Temperatura
Regulada por radiacion termica de los vasos sanguineos de la mucosa
A 37º para facilitar el intercambio gaseoso a nivel alveolar
Humedificación
.Dada por evaporación de agua de la mucosa
Durante espiración: condensación de agua
OLFATO
Dado por el par craneal I: neuroepitelio olfatorio pseudoestratificado columnar
Sensibilidad especial
Sentido mas primitivo
El bulbo olfatorio esta en la lamina anterior que atraviesa la lamina cribiforme.
Neuronas receptoras:
Neuronas BIPOLARES con prominencias de 6 a 12 micras
Se extienden por el moco de la superficie epitelial
Se unen a moléculas volátiles
Resonancia
M, N, NG (sonidos que propicia).
Epistaxis
La nariz va. A estra irrigada por ramas de la carotida interna y ramas de la carotida externa
Irrigación de la cavidad Nasal
Arteria oftálmica
o Etmoidal anterior
o Etmoidal posterior
La carotida interna da la irrigación de estas
Arteria Maxilar interna
o Esfenopalatina
o Facial a traves de la labial.
Carotida externa da la irrigación de esta
El plexo de Keisselbach, está formado por:
Etmoidal anterior
Esfenopalatina
Labial superior
Drenaje que va a
porciones centrales que son lo senos venosos durales
Plexos intertemporales que son el plexo pterigoideo
Una pequeña cantidad drena hacia la vena facial
Todo lo local es lo que pasa adentro de la nariz
En niños lo mas fecuente es la traumatica
En adultos mayores es por resequedad por uso de gases.
Neoplásias: Nasoangiofibroma.
En sistémicas.
Epidemiología
60% de la población puede presentar un epistaxis
<10% busca atención (porque son pequeñas y autolimitadas)
2 picos: 3 - 10 años y 50 - 80 años
Evaluación
ABC
Características del sangrado
Estudios de laboratorio
Primeros auxilios
1. Establecer el origen del sangrado
a. Anterior 90%
b. Posterior por la esfenopalatina y pueden poner en peligro la vida
(zona de wppdruff)
2. Detener el sangrado
3. Tratar la causa
Exploración
Rinoscoía anterior
Succion + vasoconstriccion con oximetazolina + anestesia tópica= visualización
optima
Endoscopçianasal (rígido)
Tratamiento
Cauterización
o Quimica
Con Nitrato de Plata
o Eléctrica
o Láser
De CO2
Complicaciones
Principal: necrosis coagulativa
Ninguna para sangrados
abundantes
Lesiónn de nervios palatinos
Podemos producir
perforaciones del cartilago
nasal
Taponamientos nasal
Anterior o posterior
Absorbible o no absorbible
Ideal de retirar de 3 a 5 días despues de colocarlo.
Puede ser de merocel
O usar gasa
Complicaciones
o Necrosis
o Hipoxia
o Infección (poco frecuente)
Síndrome de choque tóxico por Staphilococcous
Embolización
Maxilar inferior
Facial
NO carótida interna
Complicaciones
o EVC
o Parálisis facial
o Ceguera
o Necrosis de tejidos blandos
Ligadura de vasos
Etmoidales
Facial
Esfenopalatina
NO carótida interna
Complicaciones
o Sinusitis
o Paresias
o Ceguera
o Fístula oroantral
Cuándo dar de alta al Px
Permitir cicatrización
Mejorar condiciones nasales
Control de factores de riesgo
A mucho viejo le sangra la etmoidal, el problema es que se comportan como ligas, que se ocultan
en la cavidad ocular.
Intensidad
Leve
El rascado casi siempre es en niños.
Fracturas Nasales
Simples: con piramide nasal y o septum
Combinadas: cuando una estructura
LCR: por fistula de LCR
(Dávalos)
Agudas
Desde su inicio hasta 3 semanas
Subagudas
>3 semanas a 12 semanas
Crónicas
>12 semanas
Recurrente: se comprende de 4 6 episodios en el año
Clasificación de Williams por aspecto clínico
Supurativa pura
o Infecciosa
Alérgica pura
Mixta
o Infecciosa y alérgica, variedad más frecuente
Clasificación por el seno afectado
Maxilar (es el mas frecuente)
Etmoidal
Frontal
Esfenoidal
Pansinusitis (mas de tres senos afectados)
Existen tres factores para el funcionamiento normal de los senos paranasales:
1. Complejo ostiomeatal patente
2. Transporte mucociliar normal
3. Cantidad y calidad adecuados de secreciones nasales
El Complejo Osteomeatal es lo importante en esta patología ya que los senos maxilares, frontales
y las celdillas etmoidales drenana al mismo lugar.
Factores de Riesgo
La ALERGIA es un factor predisponente importante en el desarrollo de las sinusitis.
Trastornos de movilidad: síndrome de KARTAGENER, inmunodepresión o inmunodeficiencia,
desnutrición, hipogammaglobulinemia, fibrosis quística.
Trastornos estructurales: desviación del septum, pólipos nasales, adenoides hipertróficas y
neoplasias.
Bacteriología
Los microorganismos más frecuentes en las sinusitis supurativas agudas son:
Streptococcous pneumonia
Hemophilus influenzae
Moraxella y Brenhamella catarrhalis
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes estos son las principales causas
en las rinosinusitis CRÓNICA
Sintomatología
Dolor concentrado en la región afectada (se exacerba con la posición de la cabeza hacia abajo) (>
sensibilidad)
Rinorrea uni o bilateral amarillenta o verdeamarillenta (>especificidad)
Obstrucción nasla
Sensación de oído tapado
Alteraciones del olfato
Disfonía (hiperema activa de estructuras laríngeas)
Diagnóstico
Para su estudio se usan las tomografías es raro pedir las placas
Mucolitico : metilcisteina
Evitar usar Antihistamínicos.
En bacteriano: la amox sola es el mejor o recomendado.
Amoxicillina de 500mg c/8hrs o de 850c/8 hrs
Amoxicilina con Acido Clavulánico %oomg/125mg c/12hrs
Los glucocorticoides son necesarios para la sinusitis crónica.
Complicaciones
Se reserva para la sinusitis crónica o aguda recurrente, para la aguda no hay tx quirurgico solo que
tenga una complicación
Rinosinusitis Micótica
Clasificación
Invasiva
Aguda: casi siempre asociadas a inmunocompromiso
Crónica
No invasiva
Aguda
Crónica
Tabla SNOT 22
Cacosmia: sin estimulo los pacientes perciben una estimulo fetido
INCS: corticoesteroides topicos
B: polipo nasal, parece a una uva pelada. El grande es un polipo nasal inflamado
Síndrome de Samter. Tambien llamada enfermedad exacerbada por aspirina.
Mandar TAC de senos paranasales sin contraste
8 y 6: etmoidoturbinales
3: maxilo turbinales
Cada cornete tiene su centro de formación de cartílago el cual al final se fusiona con el cartílago de
la pared nasal
La osificación comienza en la porción lateral del etmoides hasta el techo y cornetes durante el 7º y
8º mes
El proceso de osificación es incompleto al nacimiento.
Anatomía
Senos paranasales
Meato Medio (drenan)
Etmoidal anterior
Frontal
Maxilar
Meato Superior (drenan)
Etmoidal posterior
Esfenoidal
En el meato inferior tenemos el drenaje del conducto nasolagrimal.
Tumores de Senos Paranasales
3% de los tumores malignos de vía aerodigestiva ( no son muy comunes)
1% de todos los tumores
2:1 hombre : mujer
Sexta a séptima década de la vida
Sintomatología difícil
o El síntoma mas frecuente será la obstrucción nasal
Cavidad Nasal (Benignos = Malignos)
Benignos
o Papiloma Nasal Invertido
Malignos
o CCE (Carcinoma de células escamosas)
Senos Paranasales (Malignos)
CCE (Carcinoma de células escamosas) 80% de los casos
Los de maxilar son los más comunes
Epidemiología
Exposición ocupacional > 40%
CCE: trabajadores de nickel
AdenoCa: Peletería y polco de "maderas duras"
Viral
VPH
Tabaco y alcohol
Presentación
Tumores similares: síntomas similares
6 a 8 meses de retraso en el diagnóstico
Neuropatia craneales y proptosis
Raros
Nasal - 50%
Obstrucción, Epistaxis, descarga, erosión
Oral - 30%
Dolor dental, trismus, erosion, plenitud palatina
Ocular - 25%
Diplopia, proptosis, lagrimeo, dolor, plenitud
Facial
Neuropatía de V2, asimetría, dolor
Auditiva
Hipoacusia conductiva
Enfermedad Avanzada
Triada Clásica
Asiimetría
Abombamiento en cavidad oral
Masa nasal (mas frecuente)
Las 3: 40 - 60%
Una sola: 90%
Diagnóstico
Examen físico
Endoscopía nasal
Biopsia
Radiografía la mayoría se usa TAC o RM
Estirpes
Tumores benignos por su origen
Tejidos óseos Tejidos Blandos
Osteoma (son los mas frecuentes en cabeza y cuello) Papiloma nasal invertido
Fibroma osificante Angiofibroma juvenil
Displasia ósea Tumores neurogénicos
A: huesos densos,
Solo se operan cuando se obstruye el drenaje de un seno.
B: fibroma osificante, generalmente se tocan poco porque sangrna mucho
El tejido oseo se remplaza por material osteoide y material fibroso que sangra mucho.
Da imagen en vidrio esmerilado.
Se divide en Monostática y poliostática.
Derivados de tejidos blandos
PAPILOMA SCHNEIDERIANO (papiloma nasal invertido)
Fungiforme (50%) - Septum
Invertido (47%) - pared lateral nasal (más frecuente en méxico)
o Recurre, destruccion local, potencial de malignizacion (de 6 a 10 años
pero no siempre tiene un giro de malignización)
o Hombres entre 6a y 7a década de la vida unilateral
o CCE - 2 - 13%
o Recurrencia 0 - 80%
o Se asocian con VPH
Cilindrico (3%) - Pared nasal
Nasoangiofibroma Juvenil
Masa benigna muy vascularizada
Hombres en la segunda década de la vida
Localizada en pared posterior de cavidad nasal (foramen esfenopalatino)
TC: reconstrucción ósea
RM: heterogéneos con vacíos de flujo (en sal y pimienta)
La mortalidad lo da su alta posibilidad de sangrado
Tumores Neurogénicos
Basicamente 2 y ambos se deben de quitar.
Schwannomas
Superficie de las fibras nerviosas
Sin degeneración maligna
Trayecto del trigémino
Neurofibromas
En las fibras nerviosas
Enfermedad de Von Recklinghausen (aparición de varias)
Degeneración maligna en 15%
Tumores malignos por tipo
1. Carcinoma de células escamosas 80%
2. Adenocarcinoma
3. Estesineuroblastoma
4. Tumores de glándulas salivales
5. Melanoma
6. Linfoma nasosinusal
Carcinoma de células escamosas (CCE)
Mas común - 80%
Mas frecuente en Seno maxilar > después en cavidad nasal > y al ultimo etmoides
Masculino
6a decada de la vida
90% han erosionado las paredes de los SPN
Es una de las extirpes mas agresivas.
Adenocarcinoma
El segundo mas común 5 - 20%
Etmoides lugar mas común
Exposición ocupacional
o Polvo de maderas duras
o Peletería
Carcinoma adenoideo quístico (tumor de glándulas salivales)
Paladar > glándulas salivales mayores > SPN
Resistente al Tx
Recurrencias múltiples, metástasis a distancia
Extensión perineural
Seguimiento a largo plazo
Otros tumores de glándulas salivales
Carcinoma Mucoepidermoide
Raro, invasión local extensa
Melanoma
1% se origina en cavidad nasosinusal
5a - 8a década
Septum anterior (se encuentra mas)
Antro maxilar
Masa polopoidea
Pigmentación puede o no tener
5 años = 38%
10 años= 17%
Neuroblastoma Olfatorio (estesioneuroblastoma)
Tercero mas frecuente
Origen en cresta neural
Distribucion bimodal ( 20's y 50's) mas frecuente a los 50
Localmente agresivo
Formacion de roseas (HE)
Estadificación por Kadish
Recurrencia local del 50 - 70%
Metástasis 20 - 30%
4: webefer uson
Antibiótico durante 21 días con amoxicilina si es alergico, claritromicina, o ciprofloxacino
Esteroide tópico
Lavado nasal
Esteroide sistémico. c/12hrs
Osteoma
Taquifilaxia; cuando la rinitis se causa por medicamento es rinitis medicamentosa.
Es bilateral, poliposis
Rinitis No Alérgica
Casi siempre aparece con rinorrea cristalina y obstruccion nasal.
Hay una incidencia creciente con el envejecimiento.
A estos pacientes siempre se les debe cuestionar por el uso de aerosoles nasales, traumatismos
pasados, exposición laboral o química.
Recordar que la epistaxis, el dolor y sintomas unilaterales son referentes a neoplasia.
En la vasomotora el tx será esteroide nasal y antihistaminico
Rinitis ocupacional
Rinitis alérgica.
Pregunta de examen Clasificación de la ARIA
El Dx se hace clínico
De las invivo en realidad son intradermicas y o subdermicas
Primero dar el esteroide nasal y despues si no cede dar antihistaminico
Es uy seguro el esteroide nasal (mometasona)
Se pueden usar hasta 3 días maximo
Siempre usar con un lubricante nasal, usarlo el tiempo que usas el esteroide
Glándulas Salivales
Anatomía y patología inflamatoria y tumoral de las glándulas salivales.
Glándulas salivales mayores
Parótida
Submandibular
Sublingual
Glándulas salivales menores
Glandula parótida
Forma de Cuña, tiene 5 procesos
3 superficiales
2 profundos
Compartimento parotideo
Superor - zygoma
Posterior - CAE
Inferior - Estiloides, ACI, Vena yugular
80% sobre masetero y mandíbula
20% retromandibular
Se comunican por el Túnel estilomandibular, istmo de la parótida
Cola de la parótida
El nervio facial cruza por la parotida.
Glandula submandibular
El conducto de Wharton
Salida: cara medial
Entre milohioideo e hiogloso
5cm de largo
Nervio lingual y NC XII (hipogloso)
Glandula Sublingual
Son sin capsula
Tiene conductos de Rivinus.
Glandulas menores
Siempre laterales a las papilas
Pueden ser sitios de tumores
Histología
Unidad secretora
Acinos (serosos, mucosos, mixto)
Celulas mioepiteliales
Ducto intercalado
Ducto estriado
Ducto excretor
El nervio facial atraviesa la parte profunda de la superficial.
El virus de parotiditis es el más común.
Lo que es grave de la parotiditis es que afecta otras glándulas y puede dar oquitis.
Se debe hacer una QS para ver la intnegridad del pancreas ya que puede dejar como secuela DM
por destruccion de celulas beta.
Se puede dar bromexina para hacer que la saliva de haga muy liquida.
Puede quedar como consecuencia la creación de un absceso.
Trismus: incapacidad de abrir la boca.
El tratamiento es combinado de cefalos y clinda.
Se tiene cuadros repetitivos, porque la saliva se queda en contacto con la flora bucal y hay cuadros
de repetición.
Tumores de glandulas.
Nódulo Tiroideo
Falta apunte, es importante porque pregunta mucho en el final.
Si son bilaterales son peigrosas porque cierran la vía aerea.
Se debe sostener 15s en tiempo fonatorio cuando un pulmón está bien.
Estridor.
Inspiratorio
Espiratorio
Bifasico
Faringitis y faringoamigdalitis
La amigdala se encuentra encapsulada con presencia de criptas y vascularizada
Importante recordar que se encuentra muy cercana la carotida.
Cuando hay un px de 20 años o mas que tenga adenoides que obstruyan en la zona palatina o
sublingual debemos pensar en VIH.
Es importante la fiebre.
Otalgia referida: por el glosofaringeo por la rama que pasa por las amigdalas.
La foto de abajo es por una mononucleosis, (herpes 5 o Epstein-Barr) asemeja a las bacterianas.
No es importante los laboratorios, puesto que con clínica, se puede saber el posible agente
infeccioso.
No DAR QUINOLONAS
Estos espacios van de arriba abajo y son espacios muy largos, esto explica que pueden correr las
infecciones en espacio cervical y terminar en otros espacios.
Antecedentes
Dolor (evolución)
Procedimiento dentales recientes
Infecciones de vñias respiratorias superiores recientes
Trauma de cavidad oral y/o cuello
Dificultada respiratoria
Disfagia
Inmunosupresión (diabetes , VIH)
Abuso de drogas IV
Aumento de volumen
Inicio y duración sintomatología
Espacios afectados
Retrofaringeo: es freceuntemente afectado en niños por adenopatias
o Focos septicos
Amigdalas, senos para nasales y nasofaringe
o Clínica
Voz en papa caliente
Sialorrea
Cuello Rígido
Estridor (nos indica que hay obstruccion de via aerea)
Fiebre en picos
Parafaringeo
Naranja y rosa
Estña formado por grasa
Focos sépticos
o Odontogénico
o Amígdalas
o Nasofarínge
o Glándula parótida
Clínica
o Trismus pronunciado (dificultad de abrir la boca,
+importante)
o Fiebre
o Voz apagada
o Disfágia
o Sialorrea
.Espacio Submandibular
o Foco séptico
Odontogénico
Farínge
Glándula Submandibular
o Clínica
Odinofágia
Dolor
Fluctuación
RAPIDA PROGRESION
Angina de Ludwig
Celulitis bilateral de los espacion submandibular , sublingual y submentonianos
PAPADA DEL SAPO
Induración y edema del piso de la boca y cuello
o Sialorrea
o Dificultad respiratoria
Espacio peligroso
Se encuentra en la facia profunda de lo profunda
Se encuentra entre ambas hojas de las fascias profundas, por este espacio pasan al mediastino.
Clínica
Voz en papa caliente
Sialorrea
Cuello Rígido
Estridor
Fiebre en picos
Absceso periamigdalino
Es una diseminación de una infección fuera de la cápsula haca el espacio periamigdalino
Clínica
Odinofagia
Trismus
Desviacion de la uvula contralateral
Asimetría de pilares
Abombamiento de pared posterior y/o paladar
Todos los abscesos son quirurgicos excepto el periamigdalino. Se puede puncionar y mandar con
antibiotico.
.
Lo mas usado es la Tomografía computada
Es importante siempre tener tomografía de preferencia contrastada
De base de cráneo hasta arco de aorta.
Tratamientos
Dar manejo de Antibiótico por IV
Se da:
Clindamicina combinada con un beta lactámico o cefalosporina.
Ante un meticilina (SARM) resistente añadir VANCOMICINA
Ampicilina-Sulbactam es común.
Colección que inicia en el piso de la boca debajo de la lengua, es limitado a la region mentoniana, y
empuja la lenguahacia la via aerea.
Se presentan con sialorrea
Voz de papa caliente
Es el unico absceso que se puede puncionar y dar tratamiento antibiotico
Azul: congénito
Hay superiores e inferiores de la lengua
Solo se quita si se tiene una dificultad al habla o al comer.
Paladar duro, uvula.
De lo mas frecuente a lo menor frecuente.
Este es otro tipo de lesión completamente de la leucoplaquia.
A: aguda
C: crónica
No es recomendable tomar enjuague bucales.
Atlas de cavidad oral.
Siempre referir a otorrino o a los cavidad oral.
ATM: articulación temporo mandibular.
Produce mucho dolor provocando una anquilosis (imposibilidad abrir o cerrar la boca)
La mayoría llega refieierndo un dolor de oído, cuando se ecplora el conducto auditivo se ve normal
y es momento de revisar la articulación.
El tx de un paciente con pénfigo se debe traar como paciente quemado
Fase cicatricial o estenótica
Se produce tejido fibroso que provoca colapso de las cavidades con ed
1: larínge
2: Tímpano
Es doloroso
Se va formando escrulferas
Se les asocián paralisis faciales
Dx se da con anticuerpos
ANCAS:
Crup y Epiglotitis
SAOS
Cuadno hacen mas de 5 apneas en episodios de sueño. Es anormal.
Principal alteración en la faringe. Porque no tiene estructuras en su porcion que evite el colapso +
Esto sucede por el colapso en el sueño ante la relajación de los musculos.