Marco Teórico y Operativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Marco Teórico

Cuadro General y Distribución.


Se basa en los principios fundamentales de la distribución eléctrica y la protección de los circuitos.
A continuación, se presenta un resumen de conceptos clave relacionados:

1. Distribución eléctrica: El tablero de circuitos, también conocido como panel de


distribución o tablero de control, es el centro de distribución de energía eléctrica dentro
de un edificio. Recibe la energía eléctrica proveniente del sistema de suministro (red
eléctrica o generador) y la distribuye a través de diferentes circuitos hacia los puntos de
uso dentro del edificio.

2. Alimentación principal: En el tablero de circuitos, se encuentra la alimentación principal


que recibe la energía del sistema de suministro. Esta alimentación se conecta al
interruptor principal, el cual permite encender o apagar la electricidad en todo el edificio.
También puede contar con dispositivos de protección como interruptores automáticos o
fusibles que actúan como elementos de seguridad y permiten desconectar la alimentación
en caso de sobrecarga o cortocircuito.

3. Circuitos derivados: Desde el tablero de circuitos se derivan múltiples circuitos que llevan
la electricidad a los diferentes puntos de uso del edificio, como tomas de corriente,
interruptores, luminarias, equipos eléctricos, entre otros. Estos circuitos derivados se
ramifican desde el tablero principal a través de interruptores o fusibles individuales.

4. Protección de circuitos: En el tablero de circuitos se implementan dispositivos de


protección para garantizar la seguridad de las instalaciones y prevenir daños en caso de
fallas eléctricas. Entre los dispositivos de protección más comunes se encuentran los
interruptores automáticos (disyuntores), los fusibles y los interruptores diferenciales.
Estos dispositivos detectan corrientes anormales, como sobrecargas o fugas de corriente,
y desconectan automáticamente el circuito afectado para evitar daños y proteger a las
personas.

5. Identificación y etiquetado: Es importante contar con una identificación y etiquetado


adecuado en el tablero de circuitos. Cada circuito derivado debe estar debidamente
etiquetado para indicar su función y ubicación. Esto facilita la identificación de los circuitos
y ayuda en caso de mantenimiento, reparaciones o en situaciones de emergencia.

6. Normas y regulaciones: El diseño y la instalación del tablero de circuitos de un edificio


deben cumplir con las normas y regulaciones eléctricas locales y nacionales. Estas normas
establecen los requisitos mínimos de seguridad y funcionamiento para garantizar una
distribución eléctrica segura y confiable.
Interruptores
Se basa en los conceptos fundamentales de la protección y control de los circuitos eléctricos.
A continuación, se presenta un resumen de los aspectos clave relacionados:

1. Función de los interruptores eléctricos: Los interruptores eléctricos son dispositivos que
permiten controlar la conexión o desconexión del flujo de corriente eléctrica en un
circuito. Su función principal es interrumpir el flujo de electricidad en caso de sobrecarga,
cortocircuito u otras condiciones anormales, a fin de proteger los cables, equipos y
personas contra posibles daños o peligros eléctricos.

2. Tipos de interruptores eléctricos:

 Interruptores automáticos (disyuntores): Son los más comunes en los tableros de


circuitos de los edificios. Estos dispositivos actúan como interruptores de
protección que se abren automáticamente cuando detectan corrientes superiores
a su capacidad nominal o cuando se produce una falla en el circuito. Los
disyuntores pueden ser termomagnéticos, combinando un componente térmico
sensible a la temperatura y un componente magnético sensible a la corriente de
cortocircuito.

 Interruptores diferenciales (interruptores de falla de corriente residual o RCD):


Son dispositivos de protección que se utilizan para detectar fugas de corriente y
proteger contra el riesgo de descargas eléctricas. Los interruptores diferenciales
monitorean la corriente entrante y saliente del circuito y se abren rápidamente si
hay una diferencia entre ambas corrientes, lo que indica una fuga de corriente a
través de una persona o un conductor dañado.

 Interruptores de circuito por falla a tierra (GFCI): Son similares a los interruptores
diferenciales, pero están diseñados específicamente para proteger contra
descargas eléctricas en áreas húmedas o en contacto con agua, como baños,
cocinas y exteriores. Los interruptores GFCI monitorean la corriente entrante y
saliente, y se abren rápidamente si detectan una fuga de corriente hacia tierra.

3. Ubicación de los interruptores eléctricos: En un edificio, los interruptores eléctricos se


instalan generalmente en el tablero de circuitos principal y en los tableros de
subdistribución secundarios. Los interruptores principales controlan la energía que ingresa
al edificio y permiten encender o apagar la electricidad en su totalidad. Por otro lado, los
interruptores secundarios se instalan en los tableros de distribución para controlar y
proteger los circuitos individuales que alimentan áreas o equipos específicos del edificio.

4. Identificación y etiquetado: Es fundamental etiquetar correctamente los interruptores


eléctricos para identificar claramente su función y el área o equipo al que están
conectados. Esto facilita la operación, el mantenimiento y la resolución de problemas en
caso de fallas o apagones.

5. Normas y regulaciones: Los interruptores eléctricos y su instalación deben cumplir con las
normas y regulaciones eléctricas locales y nacionales.
Marco Operativo

Cuadro General y Distribución.

1. Encendido y apagado de la electricidad: El tablero de circuitos permite encender y apagar


la electricidad en todo el edificio. Para encender la electricidad, el interruptor principal se
coloca en la posición "ON" (encendido). Para apagar la electricidad, el interruptor principal
se coloca en la posición "OFF" (apagado). Esta operación debe llevarse a cabo con
precaución y solo por personal autorizado.

2. Identificación de circuitos: Cada circuito derivado del tablero de circuitos debe estar
claramente identificado. Se deben utilizar etiquetas o marcadores para indicar la función y
la ubicación de cada circuito, como iluminación, tomacorrientes, equipos específicos, etc.
Esto facilita la identificación de los circuitos y ayuda en el mantenimiento, las reparaciones
y las situaciones de emergencia.

3. Manejo de interruptores: En el tablero de circuitos, se encuentran interruptores para cada


circuito derivado. Estos interruptores permiten controlar individualmente el suministro de
electricidad a los diferentes puntos de uso. Para encender o apagar un circuito específico,
se debe accionar el interruptor correspondiente en la posición deseada.

4. Monitoreo de corriente: Es importante realizar un monitoreo regular de la corriente que


fluye a través de los circuitos. Esto se puede hacer utilizando dispositivos de medición,
como amperímetros, para verificar si los circuitos están operando dentro de los límites
seguros y sin sobrecargas. En caso de detectar corrientes anormales, se deben tomar las
medidas adecuadas, como investigar la causa de la anomalía o redistribuir la carga
eléctrica de manera equilibrada.

5. Mantenimiento preventivo: El tablero de circuitos requiere un mantenimiento preventivo


periódico para garantizar su correcto funcionamiento. Esto implica inspecciones visuales
para detectar signos de desgaste, daños o cables sueltos, y realizar apretado de
conexiones o reemplazo de componentes si es necesario. Además, se deben llevar
registros de mantenimiento, que incluyan las fechas de las inspecciones y cualquier acción
tomada.

6. Seguridad eléctrica: El marco operativo también debe hacer énfasis en la seguridad


eléctrica. Se deben seguir las normas y procedimientos de seguridad establecidos al
trabajar en o cerca del tablero de circuitos. Esto incluye utilizar equipo de protección
personal adecuado, como guantes aislantes y gafas de seguridad, y asegurarse de que solo
el personal autorizado tenga acceso al tablero de circuitos.

7. Respuesta a emergencias: En caso de una emergencia eléctrica, como un cortocircuito o


una sobrecarga, es importante saber cómo responder de manera segura y eficiente. Esto
puede incluir apagar la electricidad en el tablero de circuitos principal, llamar a personal
especializado o activar alarmas de evacuación según sea necesario.

También podría gustarte