Conflicto Armado Interno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

CONFLICTO ARMADO INTERNO

La guerra civil de Guatemala (también


llamado conflicto armado interno en
Guatemala tras los acuerdos de paz de
1996) fue un largo conflicto bélico librado
en este país centroamericano entre 1960
y 1996 dentro del marco de la Guerra
Fría entre el bloque capitalista de los
Estados Unidos y el bloque comunista de
la Unión Soviética. La guerra causó un
gran impacto en términos económicos y
políticos y agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se
inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de
1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras
Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que
provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia
en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954.
En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario
13 de Noviembre (MR-13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del
país hasta su disolución en 1971.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia
de Álvaro Arzú, con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre
el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
Antecedentes
Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo
Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería grandes
extensiones de tierra y una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin de
satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se
habían mantenido desde el virreinato para convertirlas en fincas cafetaleras para
sus correligionarios liberales, y luego emitió el «Reglamento de Jornaleros» el cual
prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en
dichas fincas.
Gobierno de Manuel Estrada Cabrera
Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, Manuel Estrada
Cabrera estuvo del año (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de
jornaleros de Barrios, y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la
principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones
otorgadas por el gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía;
a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo estadounidense para
evitar un posible ataque de la flota británica; y en cuanto a la política exterior de
los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en mantener gobiernos
afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal
interoceánico, que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia
y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.
Después de Estrada Cabrera
El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario
y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con
compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera
consideraba lesivos para el país. Entre estos se encontraban:
 Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas
alemanes después de la Primera Guerra Mundial.
 Contrato con la International Railways of Central America (IRCA),g para
poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908
firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrerah.
 Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America
Power Company.
 Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía
eléctrico.
 Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables
Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de
cablegramas.
Herrera fue derrocado en un violento golpe de Estado en diciembre de 1921. El
golpe estuvo dirigido por el general José María Orellana, quién había sido Jefe del
Estado mayor de Estrada Cabrera y quien ratificó todos los contratos con
compañías internacionales.
El Poder de la United Fruit Company en el gobierno de Orellana
1. La Huelga de los Mueller's: A
mediados de 1924, los portuarios de
Puerto Barrios, claves para la
exportación de banano y para las
importaciones a Guatemala,
demandaron la jornada de 8 horas y
aumento de sus salarios. La UFCO se
negó a aceptar y no cedió; los
trabajadores entonces se fueron a la
huelga, a la cual se solidarizaron todos
los trabajadores de las fincas de la frutera. La UFCO pidió ayuda al gobierno,
que actuó con rapidez: se enviaron tropas a imponer el orden en Barrios; el
choque fue brutal, saldándose con muertes y heridos entre los obreros. La
huelga duró 27 días, pero la represión logró acabarla: 22 dirigentes fueron
encarcelados y luego expatriados.
2. Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los trabajadores de la International
Railways of Central America (IRCA) demandaron la reducción de horas de
trabajo, el aumento de salario y el respeto para su organización Sociedad
Ferrocarrilera. Una vez más, la frutera (propietaria de la IRCA) se negó
rotundamente a aceptar estas demandas y movilizó al gobierno de Orellana
para reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores.
3. Grandes extensiones de tierra ociosa: Un mecanismo ampliamente utilizado
por la UFCO era comprar a precios bajos grandes cantidades de tierras como
una herramienta para evitar que surgieran competidores y mantener así
un monopolio sobre la producción de plátanos, inclusive conservando extensas
zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto que sequías o huracanes le obligaban
a mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar.
Revolución de 1944
El General Ponce Vaides,
solamente estuvo al mando
durante 110 días y continuó
con la forma de gobernar
represiva de su antecesor,
dando instrucciones a la
policía para atacar a sus
adversarios. En aquellos
días El Imparcial publicó
entonces fuertes editoriales
contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. A
consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el
periodista Alejandro Córdova frente a su residencia en la ciudad capital. El crimen
aceleró los preparativos del movimiento cívico militar del 20 de octubre de 1944.
Todos estos acontecimientos terminaron de encender las pasiones reprimidas por
varios años. Fue el 20 de octubre de 1944, cuando ocurrió un levantamiento
popular, donde participaron: Abogados, maestros, obreros, estudiantes
universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte del
Ejército y la policía que eran leales al General Ponce. Luego de estos sucesos se
difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y
el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos
militares: El civil Jorge Toriello Garrido, el Mayor Francisco Javier Arana y el
Capitán Jacobo Árbenz Guzmán.
Las principales funciones del gobierno de transición fueron, derogar los decretos
que había realizado la administración anterior. Convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta
Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los
guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia
representativa.
Gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán
Árbenz llegó al poder después de ganar las
elecciones que se desarrollaron en la República de
Guatemala, en el año de 1950. Fue apoyado por los
partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria
de la Capital y el partido Integración Nacional de
Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y
estudiantes le dieron todo su respaldo, ganando el
proceso eleccionario. Cuando inició su gobierno, los
guatemaltecos parecían condenados a no prosperar.
En 1950, el 76 % de los habitantes poseían menos del
10 % de las tierras; mientras que un 2,2 %, el 70 %. La United Fruit Company era
dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente
cultivaba el 2,6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte,
desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios
estadounidenses de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al
transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios,
Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la
electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban
ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las
generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los
gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.
Sobre la base de su plan de gobierno, realizó (o intentó realizar) lo siguiente:
1. Promulgó el Decreto 900, para expropiar los terrenos ociosos de la United
Fruit Company (UFCO): El 17 de junio de 1952, el gobierno de Árbenz
aprobó el Decreto 900, o ley de la Reforma Agraria, que creó la posibilidad
de ganancia de cultivos para los trabajadores de campo que no tenían
tierras anteriormente. A pesar de que la intención de los promotores de
enajenar únicamente las tierras ociosas de las grandes fincas, en muchas
regiones las comunidades intentaron resolver viejos conflictos locales a
través de ella. Asimismo, se produjeron denuncias y ocupaciones de tierras
no afectables, así como casos de irregularidades en la distribución de las
parcelas.50
2. Inició la construcción de la carretera al Atlántico para competir contra el
monopolio del ferrocarril, que estaba controlado por la frutera mediante su
empresa International Railways of Central America (IRCA).
3. Inició la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla en donde se
encontraba el puerto Matías de Gálvez, para competir con Puerto Barrios,
puerto controlado por la UFCO mediante su Great White Fleet.
4. Inició los estudios para la planta de generación «Jurún Marinalá», para
competir con la empresa eléctrica que estaba en manos de
estadounidenses.
Golpe de Estado de 1954
Los directivos de la United Fruit
Company (UFCO) habían
trabajado intensamente en los
círculos del gobierno de Harry S.
Truman y del general Dwight
Eisenhower para hacerles creer
que el coronel Árbenz intentaba
alinear a Guatemala al Bloque
Soviético. Lo que ocurría era que
la UFCO se veía amenazada en
sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba
importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de
Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas
para contrarrestar las demandas de sus trabajadores. Como la mayor terrateniente
y patrona de Guatemalan, el Decreto 900 resultó en la expropiación del 40 % de
sus terrenos. Los oficiales del gobierno estadounidense tenían pocas pruebas del
crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, pero sí una fuerte relación
con los personeros de la UFCO: el secretario de Estado estadounidense John
Foster Dulles pertenecía a la firma de abogados Sullivan and Cromwell (en
inglés) que ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho
negociaciones con gobiernos guatemaltecos; su hermano Allen Dulles era el
director de la CIA y miembro del consejo directivo de la UFCO.; el hermano del
Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en
inglés) había sido presidente de la frutera y Ed Whitman, quien era el principal
encargado del cabildeo de la United Fruit ante el gobierno estadounidense, estaba
casado con la secretaria personal del Presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en
inglés).
Por su parte, el gobierno estadounidense y la derecha guatemalteca acusaban a
Árbenz de comunista por lo siguiente por haber atacado los intereses de los
monopolios estadounidenses en Guatemala, porque los miembros de su círculo
privado eran dirigentes del comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT),
por el ambiente macartista que se vivía en los Estados Unidos luego de
la Segunda Guerra Mundial.
A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos
estadounidenses para expulsar a Árbenz del Gobierno, fijándose el cuartel
operativo en Opa Locka, Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA
para el hemisferio occidental, informó al presidente estadounidense sobre el
plan Operación PBSUCCESS (con un presupuesto inicial de 3 millones de
dólares), que consistía en desplegar una enorme operación de propaganda
anticomunista en la que también se llevaría a cabo una invasión armada de
Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activo de los dictadores de la
cuenca del Caribe: Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez
(Venezuela) y Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana). De esa forma, la
CIA fue la que organizó, financió y dirigió una operación, encubierta en la que
incluso se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.
En junio de 1954, Castillo Armas entró desde Honduras al municipio de Esquipulas
junto con el llamado Ejército de Liberación, manteniéndose refugiado varios días
en la localidad, y fue desde allí donde buscó aliarse con otros municipios, y en
donde el Cristo Negro de Esquipulas fue nombrado comandante del Movimiento
de Liberación Nacional.
Durante el mes de junio de 1954 se vivía en Guatemala un clima de confrontación
irremediable. En el campo, las invasiones de tierra sucedían una tras otra, en tanto
que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iban siendo cada vez
menos. Los sermones y advertencias de la Iglesia arreciaban y aparecieron una
serie de rótulos en las principales ciudades del oriente guatemalteco, los cuales
decían: «El día de la Liberación: los que apoyen a Castillo Armas vivirán, los que
apoyen a Árbenz morirán". El bombardeo de la capital y otras zonas urbanas fue
resistido inicialmente por el Ejército, pero los efectos del ataque reventaron su
efectividad entre los funcionarios y los políticos ―tanto civiles como militares― y
en distintos sectores de la población guatemalteca. El ruido de los aviones y la
propaganda radial contagiaron el descontento y, sobre todo, ablandaron la
voluntad del régimen arbencista. Finalmente, viendo la pasividad del ejército ante
la débil invasión, Árbenz renunció en julio de 1954.
Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas
fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones,
los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los
indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y
comenzó una dura persecución en contra de los intelectuales de izquierda (de
quienes la mayoría se vieron obligados a refugiarse en la Embajada
de México para salir al exilio, entre quienes se encontraban el presidente
derrocado Jacobo Árbenz Guzmán). Los fondos del Ministerio de Educación
fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas";
asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de
Guatemala, la cual se constituyó como la principal fuerza opositora y vía de
denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasión estadounidense. Pero
aún más importante, derogó la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma Agraria,
contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la distribución de la
tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas, fueron
devueltas a los miembros de los terratenientes del país y a la United Fruit
Company.
Transformación agraria
Tras la contrarrevolución de 1954, el gobierno guatemalteco creó el Consejo de
Planificación Económica (CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado,
asesorado por el Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional
(ICA) del gobierno de los Estados Unidos. 64 El CNPE y la ICA creó la Dirección
General de Asuntos Agrarios (DGAA) la cual se encargó de desmantelar y anular
los efectos del Decreto 900 de Reforma Agraria del gobierno de Jacobo Árbenz
Guzmán.65 En 1959, se aprobó el decreto ley 1286 que creó la Empresa Nacional
de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP), dependencia de la
Presidencia de la República, y que se encargaría del proceso colonizador del
departamento de Petén; en la práctica, el FYDEP estuvo dirigido por militares y fue
una dependencia del Ministerio de la Defensa; paralelamente, la DGAA se
encargó de la faja geográfica que colindaba con el límite departamental de Petén y
las fronteras de Belice, Honduras y México, y que con el tiempo se llamaría Franja
Transversal del Norte (FTN).
Asesinato de Castillo Armas
La noche del 26 de julio de 1957, cuando
Guatemala estaba inmersa en una gravísima
crisis política, Carlos Castillo Armas fue
asesinado en la Casa Presidencial, abatido con
tres disparos de fusil. Junto a su cadáver se
encontró un papel escrito a lápiz que decía: «Ni
el poder ni el dinero dan forma al Mundo».
El primer sospechoso fue el soldado Romeo
Vásquez Sánchez, de 24 años, quien había
escrito en su diario "Todo mi sufrimiento será apagado con la sangre de Armas”.
Los investigadores se apoyaban en el diario que hallaron en su casillero, un
cuaderno con veintitrés páginas en las que hablaba de sus planes: creía que al
matar a Castillo Armas, Arévalo volvería al poder. Estaba consciente de que podía
morir, pero no le importaba: «soy un mártir y nada tengo que perder» escribió el
joven, que se suicidó a los pocos minutos de supuestamente matar al presidente.
Sin embargo, lo absurdo de esta versión hizo que se dudara de la autenticidad del
diario, y hubo varias teorías sobre posibles autores del crimen:
 Rafael Leónidas Trujillo: dictador de la República Dominicana, pues Castillo
Armas no le otorgó la Orden del Quetzal luego de ayudarlo con la invasión.
 Rivales militares de Castillo Armas.
 El Comunismo Internacional, en venganza por el derrocamiento de Árbenz.
Inicio de la guerra civil
El 7 de febrero de 1962 se integró
un pequeño grupo de jóvenes
rebeldes dirigidos por Yon Sosa y
Turcios Lima, junto con Julio César
Macías, creando el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre
(MR-13); entre sus miembros
aparece también Pablo Monsanto,
quien también era conocido por el
sobrenombre de «Manzana». El
grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al gobierno por
medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos, en especial
con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política continuó y el gobierno abrió
muchos flancos, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala.
Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se crean
las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de
tradición en la Ciudad de Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó
en caos con movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de correos
y de la salud, se reunieron en el restaurante Fu Lu Sho en la 6a. avenida y 12 calle
de la zona 1, a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa, Turcios
Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval
y Bernardo Lemus. Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR,
integrando la representación del Movimiento 13 de Noviembre, el Partido
Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento 12 de abril, nombrando como jefe
militar de la organización al Comandante Yon Sosa. 
Quema de la embajada de España
El jueves 31 de enero de 1980, el caso
de Guatemala atrajo la atención mundial
con la quema de la Embajada de
España, en la que 37 personas fueron
quemadas vivas, entre ellas varios
ciudadanos españoles e importantes
exfuncionarios guatemaltecos. La
movilización en forma de protesta por parte de un grupo de indígenas, con el fin de
llamar la atención del mundo sobre las matanzas que en 1980 cometía el Ejército
guatemalteco en el Triángulo Ixil en El Quiché ―específicamente
en Nebaj, Chajul, Ixcán, lugares en donde se había impulsado la migración y
cooperativas a principios de la década de 1970, como parte de la Franja
Transversal del Norte, pero en donde se encontró petróleo posteriormente―, fue
el preludio del caso de la masacre de la embajada de España, tras las
cual España rompió las relaciones diplomáticas con Guatemala.
Poco después de los sucesos de la Embajada de España, en febrero de 1980, a
iniciativa del Comité de Unidad Campesina (CUC) se convocó una masiva reunión
en Iximché (Tecpán, Chimaltenango), para analizar la situación del país. En ella
participaron numerosas organizaciones, entre ellas:
 la Coordinadora Nacional Indígena
 la Federación de Trabajadores de Guatemala
 el Frente Robin García y el Comité Pro Justicia y Paz
Iniciación de los Acuerdos de Paz
Gobierno de Serrano Elías (1991-1992)
En las elecciones presidenciales de 1991,
es electo el ingeniero Jorge Serrano Elías,
asumió la presidencia el 14 de enero de
1991, completando así la primera transición
de un gobierno civil electo
democráticamente a otro. Como su partido,
el Movimiento de Acción Solidaria (MAS)
ganó solo 18 de los 116 asientos del
Congreso, Serrano firmó una débil alianza
con los Demócratas Cristianos y la Unión del
Centro Nacional (UCN).
Durante su gobierno, Serrano se interesó por la repatriación de los campesinos
guatemaltecos que se habían refugiado en México huyendo de la política de tierra
arrasada que el Ejército había implementado entre 1982 y 1983 en la Franja
Transversal del Norte, especialmente en los terrenos ricos en petróleo
en Ixcán, Chajul y Nebaj en Quiché.
Autogolpe de Estado "Serranazo" (1993)
El 25 de mayo de 1993, Serrano Elías
suspendió ilegalmente cuarenta y seis
artículos de la Constitución Política de la
República, además disolvió al Poder
Legislativo y al Poder Judicial, a la Procuraduría de Derechos Humanos y a la
Corte de Constitucionalidad, según su criterio, eso no constituyó una violación a la
Constitución porque tanto los diputados como los magistrados le estaban
causando muchos problemas y no le dejaban gobernar porque le hacían
constantes chantajes.
Con apenas siete años, la democracia guatemalteca afrontó en aquella fecha una
prueba de fuego, luego de que Serrano Elías promulgara el decreto gubernativo 1-
93, por medio del cual dictó lo que denominó "Medidas temporales de gobierno",
que quebrantaron el orden constitucional y acrecentaron la crisis política que vivía
el país.
El "autogolpe" fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la
sociedad guatemalteca, la presión internacional, por lo que el ejército en
cumplimiento a las decisiones del Tribunal de Constitucionalidad, que decretó
contra el intento de golpe, lo quitaron del poder.
Serrano huyó del país el 31 de mayo del mismo año, goza de asilo político
en Panamá, aún cuenta con una orden de captura internacional pero no se le ha
podido extraditar porque Guatemala no tiene un tratado de extradición con
Panamá.
Finalización de la guerra y firma del Acuerdo de paz firme y duradera
Gobierno de Álvaro Arzú
El 14 de enero de 1996, tomó posesión
al cargo de Presidente de la
República, Álvaro Arzú, del Partido de
Avanzada Nacional.
El 29 de diciembre del mismo año, se
firma el Acuerdo de paz firme y
duradera, este fue el último de los
Acuerdos de Paz suscrito por el
Gobierno de la República de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a
partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por
medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas
que generaron la guerra civil.
Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada
frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo
de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían
comenzado en 1991, habían finalizado y con ello también finalizaba la guerra que
duró más de 36 años.

También podría gustarte