Tejido Conectivo I - CONTENIDO COMPLEMENTARIO
Tejido Conectivo I - CONTENIDO COMPLEMENTARIO
Tejido Conectivo I - CONTENIDO COMPLEMENTARIO
CONECTIVO
CATEDRA DE HISTOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
PROFUNDIZAREMOS EN ALGUNAS
CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO
MASTOCITO O CELULA CEBADA
MASTOCITO
ACTIVACION DEL MASTOCITO
ACTIVACION DEL MASTOCITO
El siguiente esquema resume los
principales mediadores liberados
por los mastocitos, así como los
efectos mejor conocidos.
HEPARINA
HISTAMINA
FACTOR QUIMIOTACTICO DE
EOSINOFILOS
TRIPTASA Y QUIMASA
LEUCOTRIENOS
FACTOR QUIMIOTACTICO DE
NEUTROFILOS
FACTORES DE
CRECIMIENTO
PROSTAGLANDINAS
TEJIDO ADIPOSO
• HOMEOSTASIS ENERGETICA
APRENDIENDO MAS SOBRE EL • ADIPOGENESIS
TEJIDO ADIPOSO • METABOLISMO DE ESTEROIDES
• ANGIOGENESSIS
• RESPUESTA INMUNITARIA
Sintetizan y ADIPOCINAS
(hormonas,
ADIPOCITO secretan factores de
crecimiento y
citosinas)
❖ El miembro más importante de las adipocinas es la Leptina. La leptina cumple los criterios de
un factor de saciedad circulante que controla la ingesta de alimentos cuando el depósito de
energía del organismo es suficiente. Informa sobre el estado energético del tejido adiposo a
los centros cerebrales (hipotálamo) que regulan la ingesta de alimentos.
ADIPOGENESIS
TEJIDO ADIPOSO: Correlación Clínica
❖ Uno de los productos que secretan los adipocitos es la LEPTINA, una proteína codificada por el gen ob. La leptina
ejerce una acción periférica para regular el peso corporal. Actúa sobre dianas hipotalámicas que intervienen en el
apetito y el equilibrio energético.
❖ El receptor de la leptina en las células diana del hipotálamo presenta una homología de secuencia con los receptores
de las citocinas. En las reacciones inflamatorias, la liberación de las citocinas interleucina 1 y factor de necrosis
tumoral da lugar a un aumento de las concentraciones séricas de leptina, lo que refleja que este mediador
interaccionaría con las citocinas para modular las respuestas a las infecciones y las reacciones inflamatorias.
❖ Las infecciones, las lesiones y la inflamación realizan una regulación por aumento de la expresión génica de la leptina
y sus concentraciones séricas.
MECANISMO PARA PRODUCCION DE CALOR EN TEJIDO ADIPOSO PARDO
❖ La capacidad de producción de calor en el tejido adiposo marrón se debe a que las mitocondrias de este tipo de
adipocitos no pueden realizar la fosforilación oxidativa y las mitocondrias carecen de partículas elementales (ATP
sintetasa) en la membrana interna, o su número está muy disminuido. En cambio, el tejido adiposo marrón contiene
gran cantidad de la enzima citocromo oxidasa, de conformidad con el gran número de mitocondrias con crestas largas
densamente agrupadas. La función de la proteína desacoplante (UCP1), conocida inicialmente como termogenina,
que modifica la fosforilación oxidativa le permite disminuir la producción de ATP y aumentar la cantidad de energía
que se disipa como calor.
Funciones
•Termogénesis adaptativa: regula la
temperatura corporal y se le ha
llamado “glándula de la hibernación”.
•Homeostasis metabólica: disminuye
triglicéridos circulantes y almacén de
glucosa.
•Secreción: prostaglandinas, óxido
nítrico, adipsina, citocinas y
batocinas.
TEJIDO ADIPOSO BEIGE
Funciones
Las células tienen un tamaño intermedio entre el
Su fenotipo flexible le permite almacenar o eliminar
observado en las integrantes del tejido blanco y energía acorde con las modificaciones ambientales o
las del pardo; se desarrollan en los lechos fisiológicas y solo expresa el componente UCP1 al ser
capilares del tejido adiposo. Únicamente al ser estimulado.
estimuladas expresan en mitocondrias los
componentes termogénicos característicos
(UCP1) del adipocito pardo, con lo cual APLICACIÓN CLINICA
responden ante estímulos como el frío y algunas ➢ El descubrimiento de la grasa parda y beige
citocinas. en individuos adultos ha abierto un amplio
campo de investigación centrado en estos
tejidos como una potencial diana
terapéutica para desarrollar fármacos anti-
obesidad, dada la capacidad termogénica de
ambos depósitos grasos.
➢ En los últimos años se ha demostrado que
los pacientes obesos presentan una
reducción en el tamaño y/o actividad de los
depósitos grasos pardo y beige, que podrían
contribuir al desarrollo de las
complicaciones deletéreas de la obesidad. En
este sentido, se ha observado una
correlación inversa entre la grasa parda y la
adiposidad total, IMC y glucemia en ayunas.
FIBRAS COLAGENAS
Características moleculares de una fibrilla de
colágeno tipo I en un orden de detalle
estructural creciente:
a) Fibrilla de colágeno que exhibe bandas
periódicas con una distancia (D) de 68 nm
PROFUNDIZAMOS entre las bandas que se repiten.
EN LA b) Cada fibrilla se autoensambla a partir de
ESTRUCTURA DE moléculas de colágeno dispuestas de
LAS FIBRAS Y EL forma escalonada, que presentan enlaces
PROCESO DE cruzados covalentes con residuos de
SINTESIS lisina e hidroxilisina en las moléculas
adyacentes.
c) Cada molécula tiene alrededor de 300 nm
de longitud y 1,5 nm de diámetro.
d) La molécula de colágeno es una hélice
triple de unión cruzada por numerosos
enlaces de hidrógeno entre las prolinas y
las glicinas. en tres cadenas α.
SINTESIS DE COLAGENO
Las moléculas de colágeno aglomeradas, se alinean para formar las fibrillas de colágeno
definitivas en un proceso conocido como fibrilogénesis. Las moléculas de colágeno se
alinean en hilera y se autoensamblan de modo longitudinal cabeza con cola. También se
aglomeran lateralmente, escalonadas en un cuarto de su longitud. A continuación, las
moléculas de colágeno establecen enlaces cruzados entre sí.
TIPOS DE FIBRAS COLAGENAS
TIPO UBICACIÓN FUNCIONES
I Gruesas ubicadas en piel, hueso, tendones, ligamentos, dentina, esclera, Resistencia a fuerzas, tensiones y estiramiento.
fascias y cápsulas orgánicas (totaliza el 90% del colágeno del organismo).
II Finas ubicadas en Cartílago (hialino y elástico), y discos intervertebrales. Resistencia a la compresión intermitente.
III Reticulares, organizadas en forma de una malla laxa de fibras delgadas en Sostén estructural para células de diversos órganos
el tejido conjuntivo laxo de las vísceras (útero, hígado, bazo, riñón, y para los vasos sanguíneos
pulmón, etc.), músculo liso, endoneuro, vasos sanguíneos.
IV Membranas basales de epitelios, glomérulos renales y cápsula del Provee sostén y barrera de filtración.
cristalino.
V Distribución uniforme en todo estroma de tejido conectivo. Ej. fibras Sostén.
reticulares de la pulpa roja esplénica.
VI Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea inmediatamente los Sostén.
condrocitos. Se ubica en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo I
para modular las propiedades biomecánicas de la fibrilla.
VII Presente en las fibrillas de anclaje de la piel, ojos, útero y esófago. Asegura el anclaje del epitelio al tejido conectivo.
VIII Producto de las células endoteliales. Facilita el movimiento de las células endoteliales
durante la angiogénesis.
IX-XI En el cartílago asociado con las fibrillas de colágeno tipo II. Estabiliza la red de fibras de colágeno tipo II del
cartílago. Contribuye con el proceso de
mineralización ósea al formar las redes
hexagonales. Indispensable para las propiedades
cohesivas de la matriz cartilaginosa.
XII Aislado de piel y placenta. Abundante en tejidos que deben soportar una gran
tensión mecánica. Modula propiedades
biomecánicas de la fibrilla.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
Monómeros de proteoglucanos. Obsérve la diversidad
de las moléculas de proteoglucanos. La cantidad de
GAG unidos a la proteína central varía desde uno, en la
decorina, hasta más de 200, en el agrecano. El
versicano posee moléculas de GAG idénticas
(condroitín sulfato) fijadas a una molécula central
mientras que el agrecano contiene una mezcla de
condroitín y queratán sulfato adheridos a la proteína
central. El sindecano es un proteoglucano
transmembrana que fija la membrana celular a la
matriz extracelular.
MAS SOBRE LA
SUSTANCIA
FUNDAMENTAL