Actividad 7 - KGDC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua

Actividad 7

Procesos de Potabilización

Nombre: De La Rosa Cuevas Karely Guadalupe

Número de matrícula: 1845469

Número de grupo: 002


Profesor: Ing. Juan Fco. Palacios Barrera

Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, a 04 de mayo del


2023.
Introducción
Las técnicas de purificación del agua se han desarrollado extensamente durante el
pasado siglo. La desinfección del agua destinada a consumo humano ha significado
una reducción en el número de enfermedades transmitidas por el agua, como son
el cólera y tifoidea.

En los países en vías de desarrollo normalmente no hay suficiente agua limpia o


sistemas de colección y tratamiento de aguas residuales. Una gran parte de la
población de estos países muere o enferma a causa de patógenos existentes en el
agua que beben. El mayor impacto se genera en grupos más vulnerables como los
niños, personas mayores o parte de la población con un sistema inmunológico débil.

La gran mayoría de estos microorganismos patógenos se pueden eliminar mediante


la aplicación de técnicas de tratamiento del agua, como son las floculación-
coagulación, sedimentación y filtración. Para garantizar la seguridad del agua
potable los sistemas de desinfección del agua se aplican generalmente en una
etapa final del tratamiento del agua.

Existen diferentes desinfectantes, que pueden matar o desactivar los


microorganismos patógenos. Por ejemplo, la aplicación de cloro o sustancias que
contienen cloro, peróxido, bromo, plata-cobre, ozono y UV. Todos estos sistemas
de tratamiento tienen ventajas y desventajas y se aplican para la desinfección del
agua dependiendo de las circunstancias particulares.

Además, la desinfección del agua es también muy importante en aguas destinadas


a otros usos que no son agua para consumo humano como, por ejemplo, el agua
de las piscinas, el agua utilizada en las torres de enfriamiento, etc.
Procesos de potabilización del sistema de abastecimiento de agua del Área
Metropolitana Monterrey
El agua constituye un elemento natural indispensable para el desarrollo de la vida y
de las actividades humanas; resulta difícil imaginar cualquier tipo de actividad en la
que no se utilice, de una u otra forma.

El agua, alimento esencial para los animales incluido el hombre, frecuentemente


actúa como vehículo de transmisión de microorganismos entéricos. La materia fecal
puede accidentalmente alcanzar una fuente de abastecimiento.

Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus Guías para la calidad del agua
potable, y otras normas internacionales, establecen o recomiendan requisitos de
calidad para el agua de consumo humano. En general, la normativa establece que
el agua es apta bacteriológicamente para consumo si se encuentra exenta de
microorganismos patógenos de origen entérico y parasitario intestinal.

El ámbito de competencia de los organismos operadores de agua y saneamiento


incluyen desde la captación, potabilización y distribución de agua potable, así como
la recolección en la red drenaje y el tratamiento de aguas residuales, previo a su
vertido en los cuerpos receptores, asegurando el cumplimiento de la calidad, que
establece NOM-001-SEMARNAT-1996, a cargo de Comisión Nacional del Agua,
entidad federal administradora de los
bienes de la Nación, cuya finalidad es
evitar afectaciones al medio ambiente y la
salud humana.

En Servicios de Agua y Drenaje de


Monterrey I.P.D., recae en la
Coordinación de Saneamiento la responsabilidad de llevar a cabo el tratamiento de
las aguas residuales en todo el Estado de Nuevo León, por lo que los procesos son
continuos, 24 horas al día y 365 días al año, siendo una constante el compromiso
de quienes servimos en esta noble y gran Institución.
Para cumplir con su propósito esencial la Coordinación de Saneamiento divide su
operación en dos importantes vertientes que son complementarias:

• Tratamiento de Aguas Residuales


• Control de Descargas

Procesos de Saneamiento - Tratamiento.

Una característica del agua residual es su contenido muy variable de sólidos, por lo
que se cuenta con diversas unidades y tecnologías para removerlos en forma
sistemática y eficaz, hasta lograr la calidad requerida.

se considera los contaminantes del agua residual de forma genérica como sólidos,
y en base a ello, se hace una clasificación por tamaño y naturaleza, se verá que
existe una gran variedad. Por lo que, para removerlos en forma sistemática y eficaz,
se cuenta con diversas unidades y tecnologías, hasta lograr la calidad requerida.

Los procesos inician generalmente con una


unidad de pretratamiento, en donde son
removidos sólidos bastos (basura con densidad
similar a la del agua) y arenas (sólidos
suspendidos de alta densidad), además de elevar
el agua, en su caso, para facilitar el flujo por
gravedad (bombeo de influente).

El proceso continúa con un tratamiento primario, que consiste en la sedimentación


primaria del agua residual, en donde se remueve una gran parte de los sólidos
suspendidos, incluyendo una importante fracción de materia orgánica particulada.

Posteriormente el agua sedimentada (o sin sedimentar cunado no se tiene


sedimentador primario), es ingresada al tratamiento secundario, que en la mayoría
de las plantas consiste en un proceso de lodos activados, incluyendo el reactor
biológico, el clarificador secundario, el sistema de retorno de lodos, la purga de
lodos y el sistema de aeración. Adicionalmente se detiene el proceso de
desinfección.
En los términos más fundamentales, el proceso de lodos activados consiste en
mantener en suspensión el agua residual con un cultivo mixto de microorganismos
en condiciones aeróbicas. ´Licor mezclado´ es el término para referirse al contenido
del reactor, que debe alcanzar, al
cabo del tiempo de retención de
sólidos, buena característica de
sedimentabilidad, el cual pasa al
clarificador secundario donde se
separa la fase sólida de la fase
líquida por gravedad, convirtiéndose
el sobrenadante en afluente tratado,
mismo que es recuperado por la canaleta perimetral y que será descargado, previa
una desinfección al cuerpo receptor.

El lodo activado depositado en el fondo es conducido por el mecanismo de rastra al


puerto de salida del fondo del tanque, para ser retornado (vía bombeo RAS) al inicio
del proceso para mantener el balance del proceso, mientras que la masa
equivalente de la producción diaria de lodo debe ser desalojada diariamente (WAS).

Procesos de Saneamiento - Tratamiento - Normatividad

La actividad de las plantas de tratamiento es vigilada por una Instancia Normativa y


la calidad debe enmarcarse en lo dispuesto en las Normas oficiales NOM-001-
SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales,
con el objeto de proteger su calidad y posibilitar su reúso.

a NOM-003-SEMARNAT-1997, que establece límites máximos permisibles de


contaminantes para aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público,
sin poner en riesgo la salud de los usuarios. Y la NOM-004-SEMARNAT-2002
establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes en
lodos y bio-sólidos para su aprovechamiento y disposición final.
Saneamiento Área Metropolitana. - Los procesos de saneamiento iniciaron en
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey con la puesta en marcha en 1995 de las
tres plantas de tratamiento de aguas residuales, Dulces Nombres (5,000 L/s), Norte
(2,500 L/s) y Noreste (500 L/s). Con el Proyecto Monterrey V, las plantas fueron
ampliadas a Dulces Nombres a 7,500, Norte 3,000 y Noreste 1,875 L/s
respectivamente (Santa Rosa no se amplió), Recientemente Planta Norte se amplió.

Planta Dulces Nombres. - Ubicada en Carr. Pesquería a Dulces Nombres, Km 2.5,


Municipio de Pesquería, N.L.

Inicia su operación en enero de 1996 con una


capacidad de 5,000 L/s. A partir del año 2012
incrementa 50% su capacidad instalada, a 7,500 L/s.

El Tratamiento consiste en un pretratamiento de


rejillas, bombeo de influente y desarenadores, al que
le continúa una sedimentación primaria, para
continuar con un proceso secundario de lodos activados y desinfección del efluente.

Planta Norte. - ubicada en la carretera a Colombia, km 4.5, Col. Las Malvinas,


Escobedo, N.L. Inicia operaciones en agosto de 1995 con una capacidad de 2,500
L/s. a partir de mayo de 2017 es de 4, 000 L/s. con la puesta en marcha del tren 6.

El tratamiento consiste en un pretratamiento con bombeo de influente, rejillas y


desarenadores, seguida por sedimentación primaria, para continuar con proceso
secundario de lodos activados y desinfección del efluente. El tren 6 carece de
primario.

Planta Noreste.- ubicada en el Antiguo Camino a


Agua Fría, KM 2.5, Apodaca, N.L.

Inicia su operación en mayo de 1995 con una


capacidad de 500 L/s. esta planta ha
experimentado tres ampliaciones y a partir de
2012, ya es de 1,875 L/s.
El tratamiento consiste en un pretratamiento de pozo de gruesos, rejillas y
desarenadores, al que le continúa un proceso de lodos activados y desinfección del
efluente.

A partir de entonces SADM ha logrado mantener bajo tratamiento el 100% de las


aguas residuales generadas el AMM, por lo que es la única área metropolitana en
México que ha alcanzado y mantenido esta meta a lo largo de más de 15 años,
incrementando en junio de 2005 su capacidad con la Planta Santa Rosa, de 200
L/s. A partir de entonces, SADM ha logrado mantener bajo tratamiento el 100% de
las aguas residuales generadas en el AMM, por lo que es la única área
metropolitana en México que ha alcanzado y mantenido esta meta a lo largo de más
15 años, incrementando en junio de 2005 su capacidad con la planta Santa Rosa,
de 200 L/s.

Planta Santa Rosa. - se localiza en el Camino al


Ferrocarril Anillo Periférico Santa Rosa, Apodaca,
N.L. su capacidad es de 200L/s. Inicia sus
operaciones en noviembre 2005.

El tratamiento consiste en un pretratamiento


bombeo de influente, de rejillas y desarenadores,
al que le continúa un proceso secundario de lodos
activados con 3 celdas en serie, clasificación y
desinfección del efluente.

A partir de entonces, SADM ha logrado mantener bajo tratamiento el 100% de las


aguas residuales generadas en el AMM, por lo que es la única área metropolitana
en México que ha alcanzado y mantenido esta meta a lo largo de más 15 años,
incrementando en junio de 2005 su capacidad con la planta Santa Rosa, de 200 L/s.

Planta Santa Rosa. - se localiza en el Camino al Ferrocarril


Anillo Periférico Santa Rosa, Apodaca, N.L. su capacidad
es de 200L/s. Inicia sus operaciones en noviembre 2005.
El tratamiento consiste en un pretratamiento bombeo de influente, de rejillas y
desarenadores, al que le continúa un proceso secundario de lodos activados con 3
celdas en serie, clasificación y desinfección del efluente.

Procesos de Saneamiento - Tratamiento - Flujo

Durante febrero de 2022, se trataron en las plantas del área Metropolitana los
siguientes volúmenes:

A continuación, se presentan resultados operativos históricos, destacando el


volumen tratado en cada planta del área metropolitana, así como el promedio de la
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) de influente y efluente y el índice de
consumo de energía por volumen de agua residual tratada:
Procesos de Saneamiento - Tratamiento - Carga Orgánica

Uno de los parámetros de caracterización incluido en la NOM-001-SEMARNAT-


1996 es la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), misma que es monitoreada
con la frecuencia establecida

Cabe destacar que el tipo de influente que se recibe en las plantas, contiene un
componente industrial de diverso giro, por lo cual es muy importante el trabajo del
área de Control de Descargas y lo más importante, que las empresas generadoras
de dichos efluentes controlen sus descargas al drenaje

Destacando buena calidad ART (DBO), desde jul-16.

Índice Energético

Uno de los factores a vigilar es el de consumo de energía eléctrica, lo cual


representa más del 50% del costo de operación y mantenimiento de las plantas de
tratamiento, por lo que el seguimiento al índice de eficiencia energético es de suma
importancia. En los últimos meses se ha venido reportando un consumo global en
las plantas del área Metropolitana de Monterrey (donde se trata más del 90% del
agua residual de todo Nuevo León), menor de 0.3 kWh/m3, lo que pone de
manifiesto este excelente valor, cuando en otras plantas (en México y otras
latitudes) se consume mucha más energía por cada m3 tratado.
Procesos de Saneamiento - Tratamiento - Reusó del agua

La ciudad Monterrey es considerada como la Capital Industrial de México, y como


tal, se requiere ofrecer agua con calidad adecuada para sostener la actividad
industrial a un costo competitivo para dicha actividad.

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, I.P.D. tiene como misión el


aseguramiento de abasto y calidad, para esto cuenta con una red de distribución de
agua residual tratada cumpliendo con la NOM-003-SEMARTAT-1997.
El volumen de agua tratada ART suministrada a través de red existente durante
febrero 2022 se indica a continuación, observando incremento respecto al mes
anterior:

Cabe destacar que ambas plantas de Cadereyta (1 y 2), que envían ART a la
refinería de Pemex, Con la variante que en Cadereyta 1 el agua recibe tratamiento
terciario con la remoción de fosfatos con ayuda química, situándose ambas en la
actualidad como las de mayor volumen de venta ART. Lo que representa para
SADM la confianza depositada en el servicio de calidad, por parte de un usuario de
tal envergadura.

Procesos de Saneamiento - Tratamiento - Personal Comprometido

Para llevar a cabo y en forma eficaz los procesos de saneamiento, la Gerencia de


Tratamiento cuenta con capital humano profesional y en actualización continua, el
cual está distribuido a lo largo de todo el Estado de Nuevo León, con una plantilla
de 360 empleados incluyendo personal administrativo, operativo y de
mantenimiento, siendo 64 empleados no sindicalizados y 296 empleados
sindicalizados.

La ciudadanía requiere un entorno habitable y armonioso, propicio al desarrollo de


sus actividades, y con políticas que garanticen la conservación y el incremento de
la calidad de vida.

En el caso específico del agua, por tratarse de un recurso de enorme importancia,


promover su uso racional por medio de políticas y programas de estímulo entre la
población en general y en los diversos sectores productivos, debe alinearse a un
ejercicio permanente de planeación estratégica.

La Dirección de Ingeniería es la
encargada del crecimiento de los sistemas
de agua potable, drenaje sanitario,
saneamiento, agua residual tratada a fin
de satisfacer las demandas de los nuevos
usuarios a corto, mediano y largo plazo.
Se encarga también de diseñar y estudiar las nuevas fuentes de abastecimiento,
realiza estudios para dictaminar la factibilidad de los nuevos servicios, además de
elaborar los proyectos ejecutivos de las obras de infraestructura, plantas de
tratamiento, redes de servicio domiciliario, además de supervisar, controlar
técnicamente, administrativa y financieramente todas las obras a fin de que se
cumplan en los tiempos, normas y especificaciones establecidas.

La dirección de Ingeniería consta de dos subdirecciones:

• Subdirección de Proyectos
• Subdirección de Gestión de Obra

Subdirección de Proyectos:

Factibilidades: Esta área tiene como principal función el estudio técnico para la
factibilidad y elaboración de los proyectos
requeridos para los nuevos desarrollos, elaborando:
proyectos de las redes secundarias o domiciliarias
para los nuevos desarrollos habitacionales,
comerciales e industriales y además se elaboran los
proyectos de extensiones de redes de agua potable y drenaje sanitario para predios
de uso doméstico o comercial que ya se encuentran en zonas desarrolladas, pero
no cuentan con redes frente al predio que nos permita proporcionar el servicio.

Proyectos de Infraestructura: Esta gerencia tiene actividades que apoyan el diseño


de los sistemas hidráulicos y sanitarios en los nuevos desarrollos, incluyendo la
rehabilitación mayor de la infraestructura que está operando, como son las
siguientes:

▪ Tanques de Almacenamiento.
▪ Estaciones de Bombeo.
▪ ¿Redes de Agua y Drenaje de 12? o mayores.
▪ Plantas Potabilizadoras y de Tratamiento de Agua
Residual.
Redes Secundarias: Realiza los diseños de los sistemas hidráulicos y
sanitarios de las redes secundarias (¿diámetro de hasta 10?) así como
la realización de los proyectos y catálogos de conceptos de obras que
requiere rehabilitación y se ejecutan por esta institución.

Subdirección de Gestión de Obra:

Supervisión: La Gerencia de Supervisión vigila que los proyectos


solicitados por fraccionadores y desarrolladores (factibilidades e infraestructura) así
como propios de SADM cumplan en sus especificaciones técnicas y materiales con
la Normativa Vigente. La Supervisión trabaja en la construcción, ampliación y
rehabilitación de la infraestructura de agua potable, drenaje sanitario y saneamiento
en todos los municipios del Estado.

Licitaciones y Contratos: La Gerencia de licitaciones y contratos realiza el proceso


administrativo necesario para contratar la obra
pública y servicios relacionados con las mismas que
lleva a cabo SADM, a través de los procedimientos
de licitación (convocatoria pública o invitación
restringida) que establece la normativa vigente.

Control y Seguimiento: Esta Gerencia, es la encargada de dar el seguimiento a los


proyectos de Ingeniería, que formarán parte de los programas federales
formalizados con la CONAGUA, secretaria de BIENESTAR, FONDEN, entre otros.

Fuentes de Abasto: Las fuentes de abasto de agua potable son obras hidráulicas
para suministrar del vital líquido a la población y
se realizan los diferentes estudios para fortalecer
los volúmenes de agua necesarios para el
suministro las 24 horas de servicio.
Conclusión
El agua se somete a distintos tipos de análisis para confirmar que es apta para su
consumo. El producto resultante no ha de tener color, sabor u olor. La presencia de
residuos perjudiciales ha de ser mínima y los resultados de los análisis deben
cumplir con los requisitos de la normativa ya mencionada.

Aunque pienses que este proceso se lleva a cabo exclusivamente en situaciones


determinadas, no es cierto. El agua que sale del grifo de tu casa pasa también por
todos estos pasos. Es importante que, tras conocer esta información, evites
consumir el agua de ríos o lagos. Esta opción puede provocarte consecuencias
diversas en tu estado de salud.

Los procesos de potabilización se realizan por parte de las compañías distribuidoras


del líquido elemento en cada ciudad. Todos los pasos explicados se someten a una
continua revisión. Igualmente, las instalaciones de la depuradora correspondiente
se revisan periódicamente para comprobar el perfecto estado de salubridad de las
instalaciones.

La potabilización de agua es, por lo tanto, el paso ineludible para convertir el agua
de lluvia, del mar o subterránea en apta para beber. Seguro que ahora entiendes
mejor el trabajo que hay detrás de cada vaso de agua que te tomas en tu hogar de
forma segura.

Actualmente es sumamente necesario tener en consideración y aplicar la


moderación en el uso y consumo del agua. Es nuestra responsabilidad preservar
este recurso vital y colaborar en lo más posible para mantenerlo y utilizarlo de
manera eficiente.
Referencias bibliográficas
C. (2021, 13 mayo). Importancia de la potabilización del agua - Escuela Postgrado

Ingeniería. Escuela Postgrado de Ingeniería y Arquitectura. Recuperado 5

de abril de 2022, de https://postgradoingenieria.com/potabilizacion-de-agua-

importancia/#Valoracion_final

Cárdenas Jaramillo, D. L. (2010, octubre). “ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS

DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE. UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL.

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf

Introducción a la desinfección del agua. (2019). Lenntech. Recuperado 5 de abril

de 2022, de

https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/introduccion/introduccion-

desinfeccion-

agua.htm#:%7E:text=Introducci%C3%B3n%20desinfecci%C3%B3n%20del

%20agua&text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20purificaci%C3%B3n%2

0del,tifoidea%20(ver%20figura%201).

También podría gustarte