Actividad 7 - KGDC
Actividad 7 - KGDC
Actividad 7 - KGDC
Actividad 7
Procesos de Potabilización
Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus Guías para la calidad del agua
potable, y otras normas internacionales, establecen o recomiendan requisitos de
calidad para el agua de consumo humano. En general, la normativa establece que
el agua es apta bacteriológicamente para consumo si se encuentra exenta de
microorganismos patógenos de origen entérico y parasitario intestinal.
Una característica del agua residual es su contenido muy variable de sólidos, por lo
que se cuenta con diversas unidades y tecnologías para removerlos en forma
sistemática y eficaz, hasta lograr la calidad requerida.
se considera los contaminantes del agua residual de forma genérica como sólidos,
y en base a ello, se hace una clasificación por tamaño y naturaleza, se verá que
existe una gran variedad. Por lo que, para removerlos en forma sistemática y eficaz,
se cuenta con diversas unidades y tecnologías, hasta lograr la calidad requerida.
Durante febrero de 2022, se trataron en las plantas del área Metropolitana los
siguientes volúmenes:
Cabe destacar que el tipo de influente que se recibe en las plantas, contiene un
componente industrial de diverso giro, por lo cual es muy importante el trabajo del
área de Control de Descargas y lo más importante, que las empresas generadoras
de dichos efluentes controlen sus descargas al drenaje
Índice Energético
Cabe destacar que ambas plantas de Cadereyta (1 y 2), que envían ART a la
refinería de Pemex, Con la variante que en Cadereyta 1 el agua recibe tratamiento
terciario con la remoción de fosfatos con ayuda química, situándose ambas en la
actualidad como las de mayor volumen de venta ART. Lo que representa para
SADM la confianza depositada en el servicio de calidad, por parte de un usuario de
tal envergadura.
La Dirección de Ingeniería es la
encargada del crecimiento de los sistemas
de agua potable, drenaje sanitario,
saneamiento, agua residual tratada a fin
de satisfacer las demandas de los nuevos
usuarios a corto, mediano y largo plazo.
Se encarga también de diseñar y estudiar las nuevas fuentes de abastecimiento,
realiza estudios para dictaminar la factibilidad de los nuevos servicios, además de
elaborar los proyectos ejecutivos de las obras de infraestructura, plantas de
tratamiento, redes de servicio domiciliario, además de supervisar, controlar
técnicamente, administrativa y financieramente todas las obras a fin de que se
cumplan en los tiempos, normas y especificaciones establecidas.
• Subdirección de Proyectos
• Subdirección de Gestión de Obra
Subdirección de Proyectos:
Factibilidades: Esta área tiene como principal función el estudio técnico para la
factibilidad y elaboración de los proyectos
requeridos para los nuevos desarrollos, elaborando:
proyectos de las redes secundarias o domiciliarias
para los nuevos desarrollos habitacionales,
comerciales e industriales y además se elaboran los
proyectos de extensiones de redes de agua potable y drenaje sanitario para predios
de uso doméstico o comercial que ya se encuentran en zonas desarrolladas, pero
no cuentan con redes frente al predio que nos permita proporcionar el servicio.
▪ Tanques de Almacenamiento.
▪ Estaciones de Bombeo.
▪ ¿Redes de Agua y Drenaje de 12? o mayores.
▪ Plantas Potabilizadoras y de Tratamiento de Agua
Residual.
Redes Secundarias: Realiza los diseños de los sistemas hidráulicos y
sanitarios de las redes secundarias (¿diámetro de hasta 10?) así como
la realización de los proyectos y catálogos de conceptos de obras que
requiere rehabilitación y se ejecutan por esta institución.
Fuentes de Abasto: Las fuentes de abasto de agua potable son obras hidráulicas
para suministrar del vital líquido a la población y
se realizan los diferentes estudios para fortalecer
los volúmenes de agua necesarios para el
suministro las 24 horas de servicio.
Conclusión
El agua se somete a distintos tipos de análisis para confirmar que es apta para su
consumo. El producto resultante no ha de tener color, sabor u olor. La presencia de
residuos perjudiciales ha de ser mínima y los resultados de los análisis deben
cumplir con los requisitos de la normativa ya mencionada.
La potabilización de agua es, por lo tanto, el paso ineludible para convertir el agua
de lluvia, del mar o subterránea en apta para beber. Seguro que ahora entiendes
mejor el trabajo que hay detrás de cada vaso de agua que te tomas en tu hogar de
forma segura.
importancia/#Valoracion_final
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf
de 2022, de
https://www.lenntech.es/procesos/desinfeccion/introduccion/introduccion-
desinfeccion-
agua.htm#:%7E:text=Introducci%C3%B3n%20desinfecci%C3%B3n%20del
%20agua&text=Las%20t%C3%A9cnicas%20de%20purificaci%C3%B3n%2
0del,tifoidea%20(ver%20figura%201).