Trabajo 3 LHRVDC Ldcam

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES


INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN NUEVA ESPARTA

TRABAJO: LEY SOBRE HURTO Y ROBO DE HEHICULO Y DELITOS CONEXOS


Y LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES.
.

Tutor Académico Autores


José Luis Barrueta Luis Carlos
Fernández Marcano
C.I. V- 30.685.606
Ambiente I
Proceso II - 2022

El Espinal, mayo del 2023

i
TABLA DE CONTENIDO

P.P.
INTRODUCCIÓN. ………………………………………………………..... 1
LEY SOBRE EL HURTO Y ROBO DE VEHÍCULOS Y DELITOS
CONEXOS. ……………………………………………………….…………. 2
Objeto. ……..…………………………………..…………………………….. 2
LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES. 3
Disposiciones generales. …………………………………………………. 3
Objeto. …………………………………………………….………………… 3
Ámbito de aplicación. …………………………………………………….. 4
Definiciones. …………………..…………………………………………… 4
CONCLUSION. ………………………………………………………….. 12

ii
INTRODUCCIÓN

De todas la leyes que conforman nuestra basta legislación, cuyo


análisis e interpretación son de relevancia para el ejercicio de la función
policial, en este trabajo abordaremos la Ley sobre Hurto y Robo de Vehículos
y delito conexos, junto con la Ley de Desarme y Control de Armas y
Municiones.

En objeto de este trabajo, no es en forma alguna, agotar el análisis e


interpretación de las referidas leyes, sino por el contrario, facilitar el contacto
con ellas y estimular futuras investigaciones más profundas.

1
LEY SOBRE HURTO Y ROBO DE VEHICULO Y DELITOS CONEXOS.

Esta ley, aparece publicada en la Gaceta Oficial Número 37.000 de


fecha 26 de julio del 2000

Objeto:

El objeto de la Ley sobre Hurto y Robo de Vehículos y Delitos


Conexos, es precisamente establecer, es definir todo lo relacionado con este
delito, así como señalar las penas correspondientes.

Interpretación y análisis de contenido:

El huerto de vehículos es definido en el Artículo 1 de la Ley, como: “el


que se apodere de un vehículo automotor, perteneciente a otra persona
natural o jurídica con el propósito de obtener provecho para si o para otro, sin
consentimiento de su dueño, …” en este artículo, lo determinante es el
consentimiento de su dueño, lo que obliga a aquel que usa un vehículo que
no es de su propiedad, a portar no solo los papeles del vehículo, sino,
además, la autorización del dueño para su uso.

Por otro lado, el Artículo 3 de la misma ley, define el desvalijamiento


de vehículos automotores como: “Quienes sustraigan partes o piezas de un
vehículo automotor perteneciente a otra persona, sin apoderarse del mismo,
con el fin de obtener provecho para si o para otro, …” este artículo, define el
desvalijamiento, como sustracción de piezas.

Así mismo, se define el delito de tentativa de hurto en el Artículo 5,


como: “Quien iniciara la ejecución del delito de hurto de vehículo automotor,
aun cuando no se produzca la consumación del mismo, …”

En cambio, el robo de vehículos automotores queda definido en el


Artículo 5, como: “El que, por medio de violencia o amenazas graves, daños
eminentes a personas o cosas, se apodere de un vehículo automotor con el

2
propósito de obtener provecho para si o para otro, …” diferenciándolo del
hurto, por el hecho de utilizar violencia amenazas, así como daños a
personas o cosas.

De igual forma, se define en el Artículo 9, el delito de aprovechamiento


de vehículos provenientes del hurto o robo, como aquellos que: “… teniendo
conocimiento de que un vehículo automotor es proveniente de hurto o robo,
lo adquiere, recibe o esconde o interviene de cualquier forma para que otro lo
adquiera, reciba o esconda, sin haber tomado parte en el delito mismo, ni
como autor ni como cómplice, …”. En este caso, la culpa en el delito, pasa
por la condición de tener conocimiento de que el vehículo es proveniente del
hurto o robo.

LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES.

Esta ley aparece publicada en Gaceta Oficial Número 40.190 del 17


de junio del 2013

Disposiciones generales:

Las disposiciones generales de la Ley, recogen el objeto, ámbito de


aplicación y definiciones, que a continuación se desarrollan.

Objeto:

La presente Ley tiene por objeto normar, regular y fiscalizar el porte,


tenencia, posesión, uso, registro, fabricación, comercialización,
abastecimiento, almacenamiento, registro, importación, exportación, tránsito
y transporte de todo tipo de armas, municiones, accesorios, partes y
componentes; tipificar y sancionar los hechos ilícitos que se deriven de esta
materia para impedir, combatir y erradicar la fabricación y el tráfico ilícito de
armas de fuego y municiones; así como crear los planes para ejecutar,
coordinar y supervisar el desarme de las personas naturales y jurídicas a los

3
fines de garantizar y proteger a los ciudadanos y ciudadanas e instituciones
del Estado, sus propiedades, bienes y valores.

Ámbito de aplicación.

Ámbito Quedan sujetos a las normas contenidas en la presente Ley,


todas las personas naturales y jurídicas de derecho público y privado que
porten, detenten, posean, usen, registren, fabriquen, comercialicen,
abastezcan, almacenen, importen, exporten, transporten, ensamblen y
trasladen armas, municiones, accesorios, partes y piezas en el territorio y
demás espacios geográficos de la República.

Definiciones.

Las definiciones que, a los efectos de interpretación de la presente


Ley se recogen a continuación, entendiéndose por:

1. Arma: el instrumento o herramienta que permite atacar o


defenderse, cuyo uso produce amenaza, vulnerabilidad, riesgo,
lesión, muerte o daño a personas, medio ambiente, animales o
cosas.
2. Arma de fuego: el instrumento mecánico que utiliza una
materia explosiva que propulsa uno o múltiples proyectiles por medio
de presión de gases, los cuales son lanzados a gran velocidad,
producto de la deflagración de pólvoras, que despiden gas a alta
presión tras una reacción química de combustión.
3. Arma blanca: el instrumento o herramienta cortante que
consta de una hoja de acero y punta filosa que indebidamente
utilizado, puede causar lesión, muerte o daño a personas, medio
ambiente, animales o cosas.
4. Munición: es la carga de las armas de fuego necesaria para
su funcionamiento, regularmente está compuesta por la cápsula, el
fulminante, la carga propulsora y la punta o bala.

4
5. Explosivo: se considera explosivo a toda sustancia o
elemento químico en estado sólido, líquido o gelatinoso que, al
aplicarle factores de iniciación como calor, presión o choque, se
transforma en gas a alta velocidad, produciendo energía térmica y
presión, siendo capaz de generar detonación o deflagración y
producir efectos destructores en personas u objetos.
6. Partes y componentes: comprende todo elemento de
repuesto específicamente creado para un arma de fuego e
indispensable para su funcionamiento, incluidos el cañón, la caja o el
cajón, el cerrojo o el tambor, el cierre o el bloqueo del cierre y todo
dispositivo para disminuir el sonido causado por el disparo de un
arma de fuego.
7. Accesorios: las partes, piezas, dispositivos o equipos
adicionales a los componentes básicos de fabricación original de un
arma de fuego y que pueden o no alterar la estructura,
funcionamiento, registro balístico o seriales. Estos se dividen en: a)
Básicos: los que asumen un carácter estético, que no inciden o
condicionan el funcionamiento de un arma. b) Moderadas: los que
aumentan, complementan o aventajan la precisión en el
funcionamiento de un arma. c) Complejos: los que alteran la
estructura, funcionamiento, efectividad, letalidad, registro balístico o
seriales del arma.
8. Desarme: es la acción del Estado orientada a fomentar la
entrega voluntaria o la recuperación forzosa de armas de fuego y
municiones que se encuentren en el territorio y demás espacios
geográficos de la República, de acuerdo a lo previsto en la presente
Ley y su Reglamento, amparada en el absoluto respeto y protección
de los derechos humanos.
9. Permiso: es la autorización otorgada por el órgano de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de

5
control de armas, a una persona natural o jurídica, de derecho
público o privado, para el porte o tenencia de armas de fuego, dentro
del territorio de la República, con las limitaciones restricciones
impuestas por la presente Ley y su Reglamento.
10. Permiso de porte de arma de fuego: es la autorización
otorgada por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
con competencia en materia de control de armas, para llevar, traer
consigo, o a su alcance y susceptible de desplazamiento, un arma de
fuego dentro del territorio de la República, con las limitaciones y
restricciones impuestas por la presente Ley y su Reglamento.
11. Permiso de porte de arma de fuego para defensa personal:
es la autorización otorgada por el órgano de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de
armas, a una persona natural para poseer, llevar, traer consigo o a
su alcance un arma de fuego, cuyo propósito será el de proteger su
seguridad personal, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en la presente Ley y su Reglamento.
12. Permiso de porte de arma de fuego para fines deportivos:
es la autorización otorgada por el órgano de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de
armas, a una persona natural para poseer, llevar, traer consigo, o a
su alcance, armas de fuego clasificadas como deportivas por los
estándares internacionales sobre la materia y cuya finalidad sea el
uso para la práctica, o competencia de la disciplina de tiro deportivo.
13. Permiso de porte de arma de fuego para cacería: es la
autorización otorgada por el órgano de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana con competencia en materia de control de armas, a una
persona natural para poseer, llevar, traer consigo, o a su alcance un
arma de fuego, con la finalidad de garantizar su sustento alimenticio,
el de su familia, o como actividad comercial, deportiva, científica o de

6
control de animales perjudiciales, debiendo cumplir previamente con
los requisitos establecidos por la autoridad competente en materia
ambiental.
14. Permiso de porte de arma de fuego para protección de
personas: es la autorización otorgada por el órgano de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control
de armas, a una persona natural para poseer, llevar, traer consigo o
a su alcance un arma de fuego, con la finalidad de proteger y
salvaguardar la seguridad de personas, previo cumplimiento de los
requisitos establecidos en la presente Ley y su Reglamento.
15. Permiso de tenencia de arma de fuego: es la autorización
otorgada por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
con competencia en materia de control de armas, a una persona
natural o jurídica, de derecho público o privado, para poseer o tener
bajo su dominio en un lugar determinado un arma de fuego, previo
cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente Ley y su
Reglamento.
16. Permiso de tenencia domiciliaria de arma de fuego: es la
autorización otorgada por el órgano de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana con competencia en materia de control de armas, a una
persona natural para poseer o tener bajo su dominio, en el interior de
su domicilio, un arma de fuego cuyo propósito sea proteger su
seguridad personal, la de su familia o bienes, previo cumplimiento de
los requisitos y condiciones establecidos en la presente Ley y su
Reglamento.
17. Permiso de tenencia de armas de fuego para protección
de bienes: es la autorización otorgada por el órgano de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control
de armas, a una persona jurídica de derecho público o privado, para
poseer o tener bajo su dominio, en un lugar determinado una o varias

7
armas de fuego, con la finalidad de proteger bienes, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente Ley y su
Reglamento.
18. Permiso de tenencia de armas de fuego de colección: es la
autorización otorgada por el órgano de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana con competencia en materia de control de armas, a la
persona natural o jurídica, de derecho público o privado, para poseer
o tener bajo su dominio armas de fuego clasificadas como de
colección, destinadas a la exhibición privada o pública.
19. Permiso de tenencia de arma de fuego para uso
agropecuario: es la autorización otorgada por el órgano de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control
de armas, a una persona jurídica para poseer o tener bajo su dominio
dentro de los linderos de una unidad de producción agrícola o
pecuaria, una o varias armas de fuego cuyo propósito sea proteger
su seguridad personal, bienes inmuebles, muebles y semovientes,
previo cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en
la presente Ley y su Reglamento.
20. Permiso de tenencia de arma de fuego para fines
artísticos: es la autorización otorgada por el órgano de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control
de armas, a una persona jurídica de derecho público o privado, para
poseer o tener bajo su dominio una o varias armas de fuego, bajo la
supervisión y control de dicho órgano, a fin de ser empleadas o
exhibidas en simulaciones, actuaciones o efectos especiales para
actividades cinematográficas, televisivas, obras de teatro,
grabaciones o espectáculos públicos o privados, con el aval
correspondiente emitido por el Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de cultura.

8
21. Armas no letales: comprenden aquellas armas o
tecnologías que han sido específicamente diseñadas para incapacitar
o inmovilizar a una o varias personas, minimizando la posibilidad de
causarle la muerte o lesiones permanentes, así como daños a bienes
y al medio ambiente. 23. Facsímil de arma de fuego: comprenden
todos aquellos instrumentos que, sin ser un arma genuina y por sus
características estructurales, constituye una perfecta imitación o
reproducción de un arma de fuego verdadera.

Las definiciones anteriormente indicadas, son fundamentales para la


interpretación del contenido de la Ley para el Desarme y Control de
Municiones, evitando errores en su análisis.

Interpretación y análisis de contenido:

Quizás los contenidos más relevantes para la función policial sea el


referente a los permisos de porte y tenencia de armas de fuego, donde se
establecen los tipos de permiso, los lugares donde se prohíben el porte de
armas de fuego, y lo referente a las armas orgánica.

Los tipos de permisos son clasificados por el Artículo 18, el cual


señala:

Los permisos para el porte y tenencia de arma de fuego a las


personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, son
individuales e intransferibles y se clasifican en: 1. Permiso de porte
de arma de fuego para defensa personal. 2. Permiso de porte de
arma de fuego para fines deportivos. 3. Permiso de porte de arma de
fuego para fines de cacería. 4. Permiso de porte de arma de fuego
para la protección de personas. 5. Permiso de tenencia domiciliaria
de arma de fuego. 6. Permiso de tenencia de armas de fuego para la
protección de bienes. 7. Permiso de tenencia de armas de fuego para
traslado y custodia de bienes y valores. 8. Permiso de tenencia de

9
armas de fuego de colección. 9. Permiso de tenencia de armas de
fuego para el resguardo en zonas agropecuarias. 10. Permiso de
tenencia arma de fuego para fines artísticos. 11. Permiso de porte de
armas de fuego del personal militar de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana y de los funcionarios y funcionarias policiales y seguridad
ciudadana del Estado venezolano.

En el anterior artículo, además de señalar el carácter personal e


intransferible de los permisos, de tenencia y porte de armas de fuego, señala
los diferentes tipos.

Por su parte, independientemente del tipo de permiso de porte que se


tenga, existen supuesto donde se prohíbe el porte de armas de fuego, estos
son definidos en el Artículo 26, el cual señala:

Se prohíbe el porte de arma de fuego en los siguientes supuestos:


1. En reuniones o manifestaciones públicas, espectáculos
públicos, eventos deportivos, marchas, huelgas, mítines, obras civiles
en construcción y procesos electorales.
2. En instituciones educativas, centros de salud y centros
religiosos.
3. En establecimientos de expendio y consumo de bebidas
alcohólicas.
4. En terminales de pasajeros y unidades de transporte
público.
5. En estado de embriaguez o bajo los efectos de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Con excepción del supuesto establecido en el numeral 5, se
excluye del contenido del presente artículo a los miembros de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como los funcionarios y
funcionarias de los cuerpos de policía, órganos e instituciones que
excepcionalmente ejerzan funciones propias del servicio de policía y

10
demás organismos del Estado autorizados para la adquisición de
armas, en el ejercicio de sus funciones.

En el anterior artículo, queda expresamente establecido los supuestos


donde, aún con permiso, no se permite el porte de armas de fuego,
definiendo también las únicas excepciones, referente a las armas orgánicas
de la fuerza armada y funcionarios del cuerpo policial.

En torno a las armas orgánicas de los funcionarios de la fuerza


armada y cuerpos policiales, es definida en el Artículo 41, el cual señala:

El porte y uso de armas orgánicas es potestad exclusiva de los


miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuerpos de
policía, órganos e instituciones que excepcionalmente ejerzan
funciones propias del servicio de policía y demás órganos del Estado
autorizados para la adquisición de armas. El porte y uso de las armas
asignadas a los órganos del Estado autorizados para la adquisición
de armas, corresponderá al personal de seguridad adscrito a los
mismos, capacitado para el manejo y uso de armas de fuego,
estando limitado al ejercicio de sus funciones.

En este artículo es de destacar, la parte donde se señala que el uso


del arma de fuego orgánica, está limitado al ejercicio de sus funciones, lo
cual implica que no pueden ser utilizadas estando fuera de servicio, ni aun
estando en servicio, en casos que estén fuera del ejercicio de su función.

11
CONCLUSIÓN

En la Ley sobre Hurto y Robo de Vehículos y Delitos Conexos, se


establece y define todo lo relacionado con este delito, y al mismo tiempo, se
señalan las penas correspondientes. Es muy relevante pues define los
conceptos de hurto, desvalijamiento y robo, además del aprovechamiento por
terceras personas de esos delitos.

En cuanto a la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones,


al regular y fiscalizar el porte, tenencia, posesión, uso, registro, fabricación,
comercialización, abastecimiento, almacenamiento, registro, importación,
exportación, tránsito y transporte de todo tipo de armas, así como los planes
para ejecutar, coordinar y supervisar el desarme de las personas naturales y
jurídicas, su contenido es muy significativo para la actuación policial.

12

También podría gustarte