Informe 12 - Tania Soledad Quispe Chambi
Informe 12 - Tania Soledad Quispe Chambi
Informe 12 - Tania Soledad Quispe Chambi
INFORME DE LABORATORIO
REACCIONES QUIMICAS
PRESENTADO POR:
GRUPO A
DOCENTE:
REACCIONES QUIMICAS
2. OBJETIVO
Comprender las propiedades de la materia para poder explicar la manera en que las
sustancias reaccionan unas con otras, para esto es necesario entender la estructura de
la materia.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los cambios químicos alteran la distribución y los enlaces de los átomos de la materia,
logrando que se combinen de manera distinta obteniéndose así sustancias diferentes a
las iniciales, aunque siempre en una misma proporción, pues la materia no puede crearse
ni destruirse, sólo transformarse.
Por ejemplo, si hacemos reaccionar agua (H2O) y potasio (K), obtendremos dos
sustancias nuevas: hidróxido de potasio (KOH) e hidrógeno (H2). Esta es una reacción
que normalmente libera mucha energía y, por tanto, es muy peligrosa.
Donde:
Reacciones orgánicas.
Involucran compuestos orgánicos, que son los que están relacionados con la base de la
vida. Dependen del tipo de compuesto orgánico para su clasificación, ya que cada grupo
funcional posee un rango de reacciones específicas. Por ejemplo, los alcanos, alquenos,
alquinos, alcoholes, cetonas, aldehídos, éteres, ésteres, nitrilos, etc.
Algunos ejemplos de reacciones de compuestos orgánicos son:
• Combustión de alcanos. Los alcanos reaccionan con el oxígeno para dar dióxido
de carbono y agua. Este tipo de reacción libera gran cantidad de energía.
Las reacciones químicas son fundamentales para la existencia y comprensión del mundo
tal y como lo conocemos. Los cambios que la materia sufre en condiciones naturales o
creadas por el hombre (y que a menudo generan materiales valiosos) son solo un ejemplo
de ello. La evidencia más grande de la importancia de las reacciones químicas es la propia
vida, en todas sus expresiones.
La existencia de seres vivos de todo tipo es únicamente posible gracias a la capacidad
de reacción de la materia, que permitió a las primeras formas celulares de vida
intercambiar energía con su entorno mediante rutas metabólicas, o sea, mediante
secuencias de reacciones químicas que arrojaban más energía útil de la que consumían.
Por ejemplo, en nuestra vida diaria la respiración está compuesta por múltiples reacciones
químicas, que también están presentes en la fotosíntesis de las plantas.
MAPA RESUMEN
FLUJOGRAMA DE REACCIONES QUIMICAS
4. PARTE EXPERIMENTAL
Experimento 1.1.
Se tomará una pisca de dióxido de manganeso, vertiéndola en un tubo de ensayo, para
luego agregarle unas gotas de agua oxigenada, de esa manera empezará la reacción,
viendo que se formó un vapor. Ese vaporcito es oxígeno.
Experimento 1.2.
Se toma una pisca de cloruro de amonio y la vertimos en un tubo de ensayo, luego se
agregará una tira de papel PH hidrión, el cual nos servirá para reconocer el cambio de PH
que ocurre en una reacción, posteriormente se inicia el calentamiento. El papel se puso de
color verde, indicando un cambio en el PH.
Experimento 2.1.
Se verterá en un tubo de ensayo 1 ml. de agua destilada y con un popote se soplará durante
un minuto. Ahora, se agrega unas gotas de indicador de azul de bromotimol, la coloración
del líquido se pintó de amarillo, esto se debe a que se ha formado un ácido en el interior del
tubo.
Se repite el mismo procedimiento, sólo que ahora no se soplará; observando así que, al
agregarle las gotas del indicador al agua, observamos que el azul de bromotimol nos
muestra el color verde a PH 7.
Experimento 2.2.
Se tomará 0.3 g. de azufre y le vamos agregar a la misma cazuela, 0.5 g. de zinc. Una vez
que lo hemos hecho, se calentará el contenido de la cazuela; para poder ver que el zinc con
el azufre reaccionará, esta reacción es altamente exotérmica.
Experimento 2.3.
En dos tubos de ensayo, colocamos 10 gotas de agua destilada (a cada uno), se le agrega
a cada uno de los tubos unas gotas de indicador de fenolftaleína, para que luego se les
agregue una pizca de óxido de calcio.
Experimento 3.1.
A un tubo de ensayo, se le agregará 10 gotas de solución de sulfato de cobre,
posteriormente se echará unas pizcas de hierro en limadura, observando así que, el color
que se pintó en el tubo fue de rojo.
4.2. Reacciones químicas II
Experimento 1
En el experimento se demostró los tipos de reacciones de acuerdo a su comportamiento
energético, si son exotérmicas o endotérmicas.
Paso 1: A dos tubos de ensayo se le pone 10 gotas de agua destilada (a cada uno).
Experimento 2.1.
En un tubo de ensayo, se coloca una pizca de sulfato de cobre pentahidratado;
posteriormente lo llevamos a calentarlo sobre el mechero hasta obtener el cambio de color,
visualizándose así un precipitado blanco, luego le agregamos agua destilada, observando
que vuelve a su normalidad el sólido, por lo tanto, esta reacción es reversible.
Experimento 2.2.
En un tubo limpio, adicionamos 10 gotas de hidróxido de calcio, le colocamos una gota de
fenolftaleína, de esa forma, podemos mirar que el líquido se pintó de rosa. Después, con
ayuda de un popote, se sopla hasta que cambie de color. El color se cambió a blanco,
indicándonos que este tipo de reacción es irreversible.
Experimento 3.1.
Se sujeta una lámina de cobre, que tiene como color café, se la lleva a calentar y se retira
cuando se nota una capa negra; en ese momento hubo la reacción de óxido reducción.
Experimento 3.2.
Colocamos en una cápsula de porcelana, una pizca de cristales de permanganato de
potasio, luego se le adiciona 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado, enseguida enrollamos
el extremo de una varilla de vidrio con un trozo de algodón, este lo humedecemos con
alcohol etílico. Al tener el algodón húmedo, lo colocamos en contacto con la mezcla de la
cápsula de porcelana, presionando ligeramente.
Experimento 3.3.
Se coloca una pizca de cristales de permanganato de potasio, después se le adiciona una
pizca de dióxido de manganeso para llevarlo a calentarlo, pudiéndose ver como se enciende
intensamente, lo que nos indica que el dióxido de manganeso es un buen catalizador.
5. CONCLUSIONES
En esta practica pudimos identificar los tipos de reacciones químicas, conocimos las
propiedades y características de cada tipo de reacción.
En conclusión, podemos decir que las reacciones químicas son de gran importancia porque
son los fenómenos que vemos día a día en nuestra vida y son base para la realización de
las principales funciones de vida y otras en la tierra.
7. BIBLIOGRAFÍA
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16710/reacciones.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/284/TO-
19929.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.osinergmin.gob.pe/newweb/pages/Publico/LV_files/Manual_Q
uimica_General.pdf
8. ANEXOS