Contenidos Del Tercer Bloque
Contenidos Del Tercer Bloque
Contenidos Del Tercer Bloque
Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos químicos) son procesos
termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o
más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el proceso, y pueden consumir o
liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.
Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su estructura y composición
molecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan su forma o estado de agregación). Los cambios
químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que teníamos al principio.
Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que intervenga el ser
humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un laboratorio bajo condiciones controladas.
En una reacción química la materia se transforma profundamente, aunque en ocasiones esta recomposición no
pueda apreciarse a simple vista. Aun así, las proporciones de los reactivos pueden medirse, de lo cual se ocupa
la estequiometría.
Por otro lado, las reacciones químicas generan productos determinados dependiendo de la naturaleza de los
reactivos, pero también de las condiciones en que la reacción se produzca.
Otra cuestión importante en las reacciones químicas es la velocidad a la que ocurren, ya que el control de su
velocidad es fundamental para su empleo en la industria, la medicina etc. En este sentido, existen métodos para
aumentar o disminuir la velocidad de una reacción química.
Un ejemplo es el empleo de catalizadores, sustancias que aumentan la velocidad de las reacciones químicas.
Estas sustancias no intervienen en las reacciones, sólo controlan la velocidad a la que ocurren. También existen
sustancias llamadas inhibidores, que se emplean de la misma forma pero provocan el efecto contrario, es decir,
disminuyen la velocidad de las reacciones.
La primera ecuación química de la historia fue redactada en 1615 por Jean Beguin, en uno de los primeros
tratados sobre química, el Tyrocinium Chymicum. Hoy son de enseñanza común y gracias a ellas podemos
visualizar con mayor facilidad lo que está ocurriendo en una reacción determinada.
La forma general de representar una ecuación química es:
Donde:
Reacciones inorgánicas. Involucran compuestos inorgánicos, y pueden ser clasificadas de la siguiente forma:
Reacciones endoluminosas. Se necesita luz para que ocurra la reacción. Por ejemplo:
la fotosíntesis.
Reacciones orgánicas. Involucran compuestos orgánicos, que son los que están relacionados con la base de la
vida. Dependen del tipo de compuesto orgánico para su clasificación, ya que cada grupo funcional posee un
rango de reacciones específicas. Por ejemplo, los alcanos, alquenos, alquinos, alcoholes, cetonas, aldehídos,
éteres, ésteres, nitrilos, etc.
Combustión de alcanos. Los alcanos reaccionan con el oxígeno para dar dióxido de carbono y agua.
Este tipo de reacción libera gran cantidad de energía.
Halogenación de alquenos. Se sustituyen dos de los hidrógenos presentes en los carbonos que
forman el doble enlace.
Hidrogenación de alquenos. Se agregan dos hidrógenos al doble enlace, de esta forma se produce
el alcano correspondiente. Esta reacción ocurre en presencia de catalizadores como platino, paladio o
níquel.
Tanto la fotosíntesis
.