Sesión MODELO 5TO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

SESION Nº 14 - IEPWP – SECUNDARIA

I. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


Responsabilidad es asumir lo que hacemos y decimos; practicamos la veracidad en todo momento como parte de
EJE DEL BIMESTRE una formación integral para sentirnos en paz en búsqueda de la excelencia y lograr las metas trazadas en cada uno
de nuestras experiencias de aprendizaje
FECH
TEMPORALIZACIÓN 270 min 16/07/2023 GRADO 5° A y B
A
EXPERIENCIA DE
Los instrumentos musicales peruanos
APRENDIZAJE
PRODUCTO ¿Qué nos dará INSTRUMENTO DE
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS PRECISADOS
evidencia del aprendizaje? EVALUACIÓN
C5:
Reconoce la gran variedad de
Aprecia de manera Percibe Interpreta con un
MÚSICA

instrumentos musicales propios


crítica manifestaciones instrumento: El cóndor pasa  Escala estimativa
del Perú y su uso dentro de
manifestaciones artístico – culturales y un organizador visual
nuestras diversas culturas
artístico-culturales
II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
 Preparar la partitura de “El cóndor pasa”  Pizarra y plumones
 Partitura de “El cóndor pasa”
III. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: TIEMPO APROXIMADO: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo. Próposito del aprendizaje)
 Tomar asistencia
 Se comienza la clase recogiendo saberes previos: ¿Cuántos instrumentos musicales peruanos conoces?, ¿cómo los
podrías clasificar?, ¿sabes tocar alguno?
 Cantar la canción “El cóndor pasa” como composición tradicional peruana.

Se presenta el propósito de la sesión:


Diferenciar los tipos de instrumentos musicales peruanos, con el uso de alguno
de ellos, para fortalecer nuestra identidad nacional

Normas de convivencia:
 Escucha activa
 Respetar la participación de nuestro compañero

DESARROLLO: TIEMPO APROXIMADO: 230min


(Construcción de aprendizajes, sistematización)
 Se da la presentación del tema “El cóndor pasa”
 Dar lectura al anexo “Los instrumentos musicales peruanos”
 Indicar la clasificación de los instrumentos peruanos asociándolos por familias
 Hacer solfeo hablado y cantado de la canción “El cóndor pasa”
 Impartir una enseñanza básica para flauta de la misma canción
 Elaborar un organizador visual con la información brindada
CIERRE: TIEMPO APROXIMADO:20min
(Evaluación Meta cognición Aplicación o Transferencia Del Aprendizaje)
 Se evalúa la correcta ejecución instrumental de manera grupal sobre el tema “El cóndor pasa” en flauta
 Se evalúa el organizador visual
 Recalcamos la importancia de diferencias los tipos de instrumentos musicales y sus familias

ANEXOS

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles
sesión? no?
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PERUANOS
1. Concepto:

 En nuestro país encontramos varios instrumentos oriundos de nuestra tierra


 Provienen de nuestra cultura ancestral
 Algunos surgen por la mezcla de diferentes culturas
2. Instrumentos peruanos:
 Cajón: un grupo de esclavos africanos adoptaron las cajas de maderas.
 Quena: instrumento musical de viento con siete agujeros, que estaba hecho de hueso,
madero o caña, y que transmitía un melodioso sonido.
 Zampoña: se remonta al siglo V. Está compuesto por 13 tubos de diferentes diámetros y
longitudes que están unidos entre sí por –regularmente- un pedazo de textil con motivos
andinos
 Charango: es originario de los Andes peruanos y algunos historiadores dan cuenta que sus
creadores se inspiraron en el timple o en la mandolina
 Pututu: Los chasquis anunciaban su llegada a cada puesto de control del Camino Inca
tocando este instrumento de viento, fabricado con una caracola marina grande que emite un
sonido potente
 Clarín: puede llegar a medir hasta cuatro metros de largo

También podría gustarte