666sistema Hormonal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Unidad didáctica 9

REGULACIÓN Y CONTROL II
El sistema endocrino

El sistema endocrino es el encargado, junto con el sistema nervioso,


de controlar y regular la actividad de las células del cuerpo.

Está formado por varios órganos de tejido


glandular o glándulas endocrinas:
Se localizan en diferentes zonas del cuerpo.
Las glándulas endocrinas
Liberan las hormonas. liberan su secreción
Cuando se alteran se originan patologías que en directamente a la sangre, a
muchos casos afectan al cabello, a la piel y a sus diferencia de las exocrinas
anejos. que vierten sus productos al
exterior, como hacen las
Es habitual que acudan al salón de peluquería o glándulas sudoríparas, o a
estética personas con problemas relacionados con cavidades conectadas al
el sistema endocrino que quieran mejorar su exterior, como hace el hígado.
imagen personal.

3
El sistema endocrino

4
El sistema endocrino
Las hormonas

Las hormonas son sustancias químicas de naturaleza proteica o


esteroidea que, segregadas hacia la sangre por las glándulas endocrinas,
ejercen su acción sobre células receptoras de los órganos que regulan.
Cada hormona tiene unas células diana en ciertos órganos.
La cantidad de hormonas liberadas se regula por un feedback:
La conexión entre los
La disminución de la cantidad de una hormona en la sangre sistemas nervioso y
es una señal de estímulo positivo para la glándula. endocrino se pone de
La hormona, a través de la sangre, llega al órgano diana. manifiesto en últiples
ocasiones, como en la
Si la cantidad de una hormona es suficiente, se produce un típica ansiedad de la
estímulo negativo sobre el hipotálamo o la glándula que época de exámenes,
corresponda. cuando muchas
chicas sufren
El sistema endocrino constituye una «red química» de alteraciones del ciclo
señales, que equilibran y regulan todas las actividades menstrual.
metabólicas vitales. 5
El sistema endocrino
Las hormonas

Las funciones hormonales


Las hormonas están muy relacionadas con la sexualidad y la reproducción.
Funciones que controlan las hormonas:
Las actividades de órganos completos.
El crecimiento y desarrollo.
La reproducción.
Las características de la sexualidad y el comportamiento sexual.
El uso y almacenamiento de energía.
Los niveles de líquidos, sales, minerales y azúcar en la sangre.

6
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

Las funciones endocrinas del hipotálamo


Principales glándulas del cuerpo Las controla el sistema nervioso central
humano: a través del hipotálamo.
Hipófisis. El hipotálamo es el órgano del sistema
Glándulas suprarrenales. nervioso responsable de la
Tiroides. coordinación del sistema endocrino.

Paratiroides. Controla la hipófisis a través de unas


moléculas, los factores liberadores o
Páncreas.
factores inhibidores, que estimulan o
Gónadas. frenan la secreción de hormonas.

7
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

La hipófisis
Es una glándula de poco más de un centímetro de diámetro.
Está situada en la base del cerebro, por debajo del hipotálamo y
unida a él.
Esta relación supone el principal punto de conexión entre:
Sistema nervioso central.
Sistema endocrino.
Se divide en dos partes o lóbulos formados por tejidos diferentes:
Neurohipófisis.
Adenohipófisis.

8
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

La hipófisis: la neurohipófisis
Está formada por una tupida red de fibras nerviosas, que en gran parte
provienen del hipotálamo.
No fabrica ninguna hormona; almacena y distribuye dos hormonas
producidas en el hipotálamo:
La vasopresina u hormona antidiurética o ADH. Provoca una acción
antidiurética (disminuye la eliminación del agua por los riñones).
La oxitocina. Es liberada en gran cantidad por la hipófisis cuando se
desencadena el parto:
Regula la frecuencia y la intensidad progresivas de las
contracciones uterinas.
Durante la lactancia, cuando el bebé succiona el pezón, se libera
esta hormona, que hace salir la leche.
9
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

La hipófisis: la adenohipófisis
Está conectada con el hipotálamo por gran cantidad de vasos sanguíneos.
Produce hormonas por influencia de los factores liberadores hipotalámicos.
Libera las tropinas u hormonas estimulantes: actúan sobre otras glándulas
endocrinas, controlando la secreción de sus hormonas correspondientes.
Hormona estimulante de la corteza suprarrenal o ACTH.
Hormona estimulante de la tiroides o TSH.
Hormona estimulante del crecimiento o GH (también llamada hormona
somatotropa o STH): actúa sobre huesos, músculos y otros tejidos.
Gonadotropinas u hormonas estimulantes de los ovarios y testículos:
Hormona estimulante del folículo o FSH.
Hormona luteinizante o LH.
Prolactina o LTH: estimula la producción de leche en la glándula mamaria.
10
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

La hipófisis

11
El sistema endocrino
Las glándulas suprarrenales

Están situadas encima de los riñones. Se distinguen dos zonas: Los estados de
La corteza suprarrenal. Está estimulada por la ACTH. tensión psíquica,
Poduce hormonas corticoideas o corticoides: ansiedad o estrés
Aldosterona. Actúa sobre las nefronas, favoreciendo la ocasionan un
estímulo constante
eliminación de potasio por la orina y la retención de del sistema nervioso
agua y sodio en la sangre. simpático y el
Cortisol. Tiene efecto antiinflamatorio en los tejidos y aumento de la
el catabolismo de glúcidos, proteínas y lípidos. cantidad de
Corticoides sexuales. Sobre todo andrógenos. adrenalina y
noradrenalina,
La médula suprarrenal. Es activada por el sistema nervioso responsables de los
simpático. Produce la adrenalina y la noradrenalina: síntomas físicos y
Provocan múltiples efectos: elevación de la tensión psíquicos
arterial, taquicardia, hiperglucemia, broncodilatación... relacionados con
estas situaciones.
Nos permiten afrontar situaciones de emergencia.
12
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

La tiroides y la paratiroides
La glándula tiroides:
Se encuentra en el cuello y está formada por dos lóbulos.
Por el estímulo de la TSH, sus células fabrican tres hormonas:
La tiroxina y la triyodotiroxina. Estimulan el metabolismo y el
crecimiento celular.
La calcitonina. Estimula la entrada de calcio a los huesos.
La glándula paratiroides:
Está formada por cuatro grupos de células localizadas detrás de la tiroides.
Producen una hormona, la parathormona, que estimula la salida de calcio
de los huesos a la sangre.
La calcitonina y la parathormona tienen funciones contrarias, y entre ambas
regulan el metabolismo del calcio.
13
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas
El páncreas es una glándula mixta, es
decir, de secreción exocrina y endocrina.
El páncreas
El páncreas endocrino está formado por células que se agrupan en los islotes
de Langerhans. Secretan dos hormonas:
Insulina. Su producción se estimula cuando aumenta la glucosa en la sangre
y su tarea es disminuirla (efecto hipoglucemiante):
Es imprescindible para que la glucosa de la sangre pase a las células.
Facilita la conversión de glucosa en glucógeno.
Glucagón. Su producción se estimula cuando los niveles de glucosa en
sangre bajan (por largos periodos de ayuno o aumento del gasto de azúcar):
Favorece la conversión del glucógeno en glucosa y su liberación a la
sangre, y la movilización de los ácidos grasos del tejido adiposo a la
sangre.
Estas hormonas regulan, con acciones antagónicas, el metabolismo de la
glucosa y de los ácidos grasos.
14
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

El páncreas

15
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

Las gónadas: los ovarios

Las gónadas son las glándulas sexuales: los ovarios


en las mujeres y los testículos en los varones.

Por acción de las hormonas hipofisarias FSH y LH, las gónadas producen,
desde la pubertad, los gametos o células sexuales y las hormonas sexuales.
Los ovarios producen estrógenos y progesterona. Son las hormonas
responsables de:
Desarrollar el aparato genital femenino y los caracteres sexuales
secundarios en la pubertad.
Producir los cambios característicos de la mucosa uterina y la mama en
cada ciclo menstrual.
Mantener el embarazo, en caso de que haya fecundación.
16
El sistema endocrino
Las glándulas endocrinas

Las gónadas: los testículos


Producen andrógenos. El más importante es la testosterona, la hormona
responsable de:
Desarrollar el aparato genital masculino.
Producir la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales
secundarios en la adolescencia.

17
Sexualidad e imagen corporal

La reproducción humana es sexual: para la formación de un nuevo


individuo se necesitan dos progenitores, hombre y mujer.
No hemos de confundir dos términos:
Reproducción. Es la función que asegura la continuidad de la especie.
Relaciones sexuales. Son una manera más de relacionarnos y
expresarnos:
Suponen un intercambio de sentimientos y placer para las
personas.
No necesariamente tienen como finalidad la reproducción.
Tampoco debemos confundir otros dos conceptos:
Órganos sexuales. Son los órganos con los que nos expresamos
sexualmente y que permiten la reproducción.
Aparato reproductor. Solo es una función de los órganos sexuales.
18
Sexualidad e imagen corporal
Imagen corporal y sexualidad en el hombre y la mujer (I)

Los hombres y las mujeres presentamos diferencias en la forma


y en las proporciones de nuestro cuerpo.
Las diferencias morfológicas y otras diferencias funcionales se
ponen de manifiesto a partir de la pubertad y se conocen como Antes de la
caracteres sexuales secundarios: pubertad, las
mamas son
Diferente distribución del vello corporal y aparición de la
iguales en ambos
barba en el varón. sexos, pero por
Desarrollo de las glándulas sudoríparas apocrinas y sebáceas. acción de
estrógenos y
Desarrollo de las glándulas mamarias en las mujeres.
progesterona se
Aparición de la «nuez de Adán», que tiene relación con el desarrollan
cambio de voz en los varones. después en las
chicas.
Mayor desarrollo muscular y esquelético en los varones.
La distribución de la grasa en las caderas y mamas en las
mujeres y en el abdomen en los varones. 19
Sexualidad e imagen corporal
Imagen corporal y sexualidad en el hombre y la mujer (II)

Los órganos sexuales de hombres y mujeres presentan:


Semejanzas estructurales. El aparato reproductor de ambos sexos está
formado por dos gónadas, con una doble función:
Producción de gametos o células reproductoras (óvulos y
espermatozoides)
Secreción de hormonas sexuales.
Diferencias funcionales:
Mujer. El aparato reproductor se encuentra en el interior del abdomen,
para recoger los gametos masculinos, facilitar su unión con el femenino
y permitir el desarrollo del nuevo ser.
Varón. Parte del aparato reproductor es externo: el pene (para la
copulación) y los testículos (a una temperatura adecuada para el
desarrollo de los gametos).

20
Sexualidad e imagen corporal
Cambios corporales y tratamientos estéticos

A lo largo de la vida se producen cambios en la producción de las hormonas, que


tienen repercusión en la piel y sus anejos:
La distribución o el aumento del vello corporal en hombres y en mujeres. Está
relacionada con las técnicas de depilación.
Los desequilibrios hormonales que pueden ocasionar diversos tipos de acné.
Las alopecias femeninas o masculinas.
Los cambios por el envejecimiento cutáneo en relación con el cese de la
actividad hormonal.
Desde el salón de peluquería o de estética se colabora en el tratamiento de
algunos problemas y en la adaptación a los cambios hormonales.

21
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos


En la mujer se diferencian:
Órganos sexuales internos.
Órganos sexuales externos.
Mamas.

22
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos: los órganos sexuales internos


Los ovarios. Son las gónadas femeninas: se encargan de producir los óvulos y
las hormonas sexuales femeninas.
Las trompas de Falopio. Son dos conductos cuya función es recoger el óvulo
maduro cuando se desprende del ovario y es donde los espermatozoides lo
pueden alcanzar.
El útero. Es un órgano musculoso hueco encargado de acoger el óvulo
fecundado y el crecimiento del feto.
La mucosa del útero, el endometrio, prolifera a lo largo del ciclo menstrual
y se desprende al final de este si no hay fecundación.
La vagina. Es un conducto muscular, de unos diez cm, que se extiende desde
el cuello del útero hasta la vulva. Acoge al pene durante el coito y es el lugar
de salida del flujo menstrual.
23
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos: los órganos sexuales internos

24
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos: los órganos sexuales externos


Protegen los órganos genitales internos de posibles infecciones. Son:
La vulva. Es el espacio que abarcan los labios mayores
con todo su contenido: La proximidad de los
Los labios mayores. Son dos pliegues cutáneos orificios de salida de la
uretra y de la vagina
con vello en su cara externa, que cubren los
con la zona perianal
labios menores. favorece la entrada de
Los labios menores. En su punto de convergencia gérmenes, a veces
hay un pequeño órgano eréctil, muy sensible: el desencadenada por las
clítoris. Alojan la fosa navicular, donde están el relaciones sexuales, por
orificio vaginal y el meato urinario. lo que se pueden dar
procesos como cistitis o
El monte de Venus. Es la región situada por delante vaginitis.
del hueso pubis, recubierta de vello.

25
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos: los órganos sexuales externos

26
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos: las mamas


Las mamas son órganos accesorios del sistema reproductor femenino
que segregan leche después del embarazo para poder amamantar al
recién nacido, y están relacionadas con la sexualidad y el atractivo físico.
Están formadas por:
La glándula mamaria. Contiene varios lóbulos, en los que se produce la leche.
Cada lóbulo continúa con un conducto hacia el pezón y termina en un poro.
El tejido conectivo. Muy vascularizado por vasos linfáticos, que conectados a
los ganglios de la axila proporcionan un buen drenaje linfático. Formado por:
Tejido conjuntivo, localizado entre los lóbulos, conocido como estroma
de la mama, que le da tonicidad y turgencia.
Tejido adiposo. Su cantidad determina el tamaño de la mama.
La piel que cubre los senos. Tiene muchas terminaciones nerviosas sensitivas,
sobre todo en el pezón que, con la areola son zonas muy pigmentadas. 27
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Anatomía de los órganos sexuales femeninos: las mamas

El buen tono y la firmeza


de los tejidos que rodean
la mama obran como
sostén natural,
manteniendo su posición.

28
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Fisiología del aparato sexual femenino: el ciclo ovárico

El ciclo ovárico son los cambios que tienen lugar de forma Los estrógenos y
periódica en los ovarios por efecto de las hormonas de la hipófisis. la progesterona
tienen gran
En el ovario, por acción de las hormonas hipofisarias, comienza variedad de
el desarrollo de un óvulo dentro de un folículo. células diana,
entre las que
El día 14 del ciclo se rompe el folículo y se produce la ovulación:
destacan las de la
Los días previos y posteriores a la ovulación son días fértiles. mucosa del útero
(o endometrio) y
El folículo roto se transforma en cuerpo lúteo, que produce y
la glándula
libera a la sangre gran cantidad de estrógenos y progesterona. mamaria, a las
Si hay fecundación, el cuerpo lúteo permanece y sus hormonas que preparan
mantienen el embarazo. para una posible
fecundación.
Si no hay fecundación, deja de producir hormonas y se atrofia.
29
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Fisiología del aparato sexual femenino: el ciclo ovárico

30
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales femeninos

Fisiología del aparato sexual femenino: el ciclo endometrial


El ciclo endometrial son los cambios provocados por los estrógenos y
la progesterona de la mucosa uterina durante el ciclo femenino.

Comienza el primer día de la menstruación. Si no hay embarazo, el cuerpo


lúteo se atrofia y hay un descenso de estrógenos y progesterona en sangre.
Se origina un desprendimiento de la parte del endometrio que ha proliferado y
deja una superficie sangrante.
El aumento de estrógenos en torno al día 10 origina el engrosamiento y
aumento progresivo de la vascularización del endometrio.
En torno al día 21 el endometrio alcanza el grosor y el flujo sanguíneo
adecuados, preparado para la implantación del huevo en caso de fecundación.
Si no hay fecundación, comienza su degradación.
31
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales masculinos (I)

Los testículos. Son las gónadas masculinas, de forma ovoide, situadas en


el interior del escroto. Se diferencian:
Los tubos seminíferos:
Se fabrican los espermatozoides.
Terminan en la parte posterior del testículo formando una red de
tubos llamada red testicular.
El epidídimo. Recoge los espermatozoides formados en la luz de los
tubos seminíferos.
Los conductos deferentes. Ascienden desde el escroto a la cavidad
pélvica y llegan hasta las vesículas seminales.
Las vesículas seminales. Son dos pequeñas glándulas que producen una
secreción que formará parte del líquido seminal.
Los conductos eyaculadores. Son dos pequeños conductos que van de las
vesículas seminales a la uretra, atravesando la próstata. 32
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales masculinos (II)

La próstata. Es una glándula que contribuye con su secreción a formar el


semen. Se localizada por debajo de la vejiga de la orina y es atravesada
por la uretra y por los conductos eyaculadores.
La uretra. Es un conducto común para la orina y para el semen, va desde
la vejiga hasta el meato urinario, atravesando el pene.
El pene. Es un órgano cilíndrico, que termina en una dilatación
denominada glande:
Cuando el glande está flácido, está cubierto por el prepucio, que
durante la erección se retrae y deja el glande al descubierto.
En su interior hay tres estructuras de tejido muscular liso y conjuntivo
muy vascularizado –los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso–
que permiten la erección cuando se llenan de sangre.

33
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales masculinos

34
Los órganos sexuales
Los órganos sexuales masculinos

La espermatogénesis
La espermatogénesis es el proceso de producción de los espermatozoides.
Los espermatozoides se forman a partir de las
espermatogonias, que ya existen desde el
periodo prenatal en los tubos seminíferos.
A partir de la pubertad comienzan a madurar y
a dividirse por mitosis, dando los
espermatocitos primarios.
Estas células se dividen por meiosis en dos
células hijas: los espermatocitos secundarios.
Después de una segunda división meiótica,
cada célula da dos células espermátidas.

35
Los órganos sexuales
El embarazo y la imagen personal (I)

El embarazo es el proceso que va desde la fecundación hasta el parto; en su


transcurso se producen importantes cambios en la imagen corporal de la mujer.
El embarazo produce modificaciones evidentes en la imagen corporal:
La piel. Puede volverse más o menos seca.
Pigmentación:
De la piel de la areola y del pezón.
A veces, la línea alba: una línea que va del ombligo al pubis.
En la cara: cloasma gravídico.
El pelo:
Se estimula el crecimiento y puede volverse más seco o más graso.
Suele producirse una caída de cabello tras el parto: alopecia posparto.
La placenta produce hormonas desde que comienza a formarse en las primeras
semanas de la gestación. El «test de embarazo» se basa en la detección de la
coriogonadotropina o HCG en la orina. 36
Los órganos sexuales
El embarazo y la imagen personal (II)

El vello corporal. Se puede presentar un aumento de vello en diferentes


zonas del cuerpo.
La placenta produce
Las uñas. El crecimiento suele ser más rápido. hormonas desde que
La figura: comienza a formarse en las
Crecimiento del perímetro abdominal. primeras semanas de la
gestación. El «test de
Transformación de la cintura. embarazo» se basa en la
Aumento de peso. detección de la
Los pechos: coriogonadotropina o HCG
en la orina.
Aumento del volumen y mayor firmeza.
Al final del embarazo es habitual una mayor dilatación de las venas.
Las estrías. En vientre, muslos, caderas o pechos.
El edema. En las últimas fases del embarazo, se hinchan las piernas. No
es extraña la aparición de varices.
Las emociones. Es una etapa de emociones intensas y contradictorias. 37
Los órganos sexuales
El embarazo y la imagen personal

Evolución del embarazo


El embarazo normal dura entre treinta y siete y cuarenta y una semanas.
Su evolución consta de las siguientes fases:
La fecundación o fertilización del óvulo por el espermatozoide.
La implantación del óvulo fecundado en la pared de la cavidad uterina.
Se produce en los primeros días:
Se empieza a formar la placenta.
Hay una interacción hormonal entre el saco ovular y la madre.
El periodo embrionario ocupa desde la cuarta semana hasta los tres
meses. Se empiezan a formar los diferentes tejidos y órganos.
El feto. El embrión adquiere una forma humana reconocible. Este
periodo durará desde los tres meses hasta el parto.
El parto o momento en que el feto es expulsado al exterior.
38
Los órganos sexuales
El embarazo y la imagen personal

Evolución del embarazo

39
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
La diabetes melitus

La diabetes mellitus se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre.


Existe hiperglucemia cuando el
nivel supera los 120 mg/dl de Muchas personas aquejadas de diabetes
forma permanente, pudiendo llevan una tarjeta identificativa en la
llegar a cifras de 300mg/dl. pulsera o en una placa para que en estas
situaciones se pueda reaccionar con la
Síntomas: mayor rapidez.
Sensación de sed y de hambre.
Micciones frecuentes.
La diabetes es una enfermedad muy
Cansancio y debilidad. extendida, razón por la cual debemos
Pérdida de sensibilidad. conocerla. Cuando atendamos a personas
con diabetes, deberemos extremar las
Vista borrosa. precauciones para evitar cualquier tipo de
Pérdida de conciencia. corte o rozadura. Especialmente hay que
prestar atención al cuidado de los pies.
Disfunción sexual.
40
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
La diabetes melitus

Tipos de diabetes melitus


Diabetes tipo I o juvenil. Suele aparecer desde la infancia:
Se debe a un déficit de insulina por defecto del páncreas.
Tratamiento:
Inyectar insulina por vía subcutánea.
Control dietético revisado por el endocrinólogo.
La diabetes tipo II o del adulto. Aparece en mayores de 35 años.
En muchos casos está muy relacionada con la obesidad.
Tratamiento:
Control dietético.
Medicamentos hipoglucemiantes orales.
Inyectar insulina por vía subcutánea.
41
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
La diabetes melitus

La hipoglucemia: una grave complicación en los diabéticos


Es una disminución de la glucosa por debajo de 60 mg/dl. Puede aparecer:
A causa de una dosis excesiva de insulina o antidiabéticos orales.
Por no haber comido lo suficiente o por un exceso de ejercicio físico.
Por el consumo de alcohol.
Puede ser causa de una pérdida de conciencia e incluso de coma.
Si una persona sufre este trastorno, pero está consciente, hay que:
Ayudarla a sentarse.
Proporcionarle una bebida azucarada, un caramelo o algo dulce.
Una vez recuperada, aconsejarle que vaya al médico.
Si está inconsciente es una emergencia sanitaria y hay que llamar al
teléfono de emergencias (112) o trasladarla a un centro sanitario.
42
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
La diabetes melitus

El cuidado de la piel de las personas diabéticas


Es frecuente que los diabéticos presenten:
Piel seca, que a veces cursa con prurito, generalizado o localizado. Es
importante mantener la piel siempre limpia e hidratada.
Las infecciones por hongos, especialmente en los pliegues corporales.
Hay que evitar la humedad en estas zonas.
Abultamientos o endurecimientos en la piel a causa de las inyecciones
continuadas de insulina. Hay que rotar varias zonas de punción.
El cuidado de los pies
Las personas diabéticas tienen muy poca sensibilidad en los pies y
cualquier lesión pasa inadvertida y se pueda infectar con facilidad.
El cuidado de los pies en las personas diabéticas ha de ser muy
escrupuloso.
43
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
El hipertiroidismo

Causas. Alteraciones en la glándula tiroides o en la hipófisis. El hipertiroidismo es


Manifestaciones. Nervosismo, taquicardia, sudoración, etc. un exceso de
En la imagen corporal: hormonas tiroideas en
la sangre por
Pérdida de peso.
hiperfunción glandular.
Propulsión de los globos oculares hacia delante («ojos
saltones»).
Pérdida del cabello, con pelo fino y sedoso.
Aumento de la sudoración.
Bocio: aumento visible de la glándula tiroides.
Desarrollo mamario, en el caso de los hombres.
Piel húmeda y cálida.
Tratamiento. Medicación adecuada o, en el caso de
tumores, extirpación quirúrgica. 44
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
El hipotiroidismo

Puede deberse a causas:


Adquiridas. Carencia de yodo o enfermedad autoinmune.
Congénitas. Falta de hormonas tiroideas. Es el cretinismo: se
diagnostica por la prueba del talón en los recién nacidos.
Síntomas relacionados con la imagen corporal son:
Obesidad. El hipotiroidismo
consiste en la
Ojos hundidos en las órbitas.
disminución de la
Piel fría, pálida, seca, hiperqueratosis y fisuras. cantidad de hormonas
Edemas (la enfermedad también se llama mixedema). tiroideas por
Cabello escaso, seco y frágil. hipofunción glandular.
Uñas quebradizas.
Si no se diagnostica y se trata, puede tener graves consecuencias.
45
Alteraciones del sistema endocrino relacionadas con la imagen personal
El síndrome de Cushing

El síndrome de Cushing o hiperfunción de la corteza suprarrenal


se caracteriza por un exceso de hormonas corticoideas.
Puede ser causado por:
El aumento de corticoides
Tumores en la hipófisis o en la glándula suprarrenal. ocasiona alteraciones de
Exceso de medicamentos con corticoides. las fibras elásticas y
colágenas de la dermis,
Provoca hiperglucemia, hipertensión arterial y: con repercusión en la
Estrías de color violáceo y blanco nacarado. epidermis, que se atrofia,
apareciendo las estrías.
Signos de virilización en la mujer: vello, acné y alopecia. Se suele dar en las chicas
Obesidad localizada en el abdomen. en la pubertad y en el
embarazo, sin ser
Cara extremadamente redonda y sonrosada. propiamente una
Fragilidad capilar que suele comportar hematomas. patología.

Genera depresión o ansiedad y sin tratamiento puede tener un fatal desenlace.


46
Alteraciones relacionadas con los órganos sexuales e imagen personal

Enfermedades o alteraciones de los órganos sexuales:


Patología benigna y maligna de la mama.
Patologías malignas del aparato reproductor en varones y mujeres.
Enfermedades de transmisión sexual:
Infecciones vulvovaginales:
Candidiasis.
Herpes.
Papilomas.
Otras enfermedades:
Gonorrea.
Sífilis.
Hepatitis B.
Hepatitis C.
Sida.
47
Alteraciones relacionadas con los órganos sexuales e imagen personal
Alteraciones de la mama

Alteraciones estéticas de la mama


Las posibles alteraciones estéticas o patológicas de las mamas son motivo
de preocupación para la mayoría de las mujeres. Las más frecuentes son:
Ptosis mamaria.
Hipoplasia mamaria (mamas pequeñas)
Hipertrofia mamaria (mamas muy grandes).
La ptosis mamaria es el deslizamiento de la mama: el pezón está al nivel
del pliegue submamario o por debajo . Aparte de la edad, puede ser por:
Variaciones frecuentes de peso.
Embarazos.
Falta de tono muscular.
Uso inadecuado de sujetador.
48
Alteraciones relacionadas con los órganos sexuales e imagen personal
Alteraciones de la mama

Patología benigna de la mama


En las mamas aparezcan pequeños nódulos o bultos, que sobre todo se
notan en la segunda parte del ciclo femenino.
Suele tratarse de patología benigna.
Adenomas.
Quistes.
Enfermedad fibroquística.
Requieren control de la propia mujer y del especialista, que
determinará si es necesaria su extirpación quirúrgica.

El estoma de la mama puede hacerse muy fibroso formando nódulos o bultos


que en su mayoría suelen ser benignos, pero que deben ser vigilados por
especialistas en patología mamaria, pues pueden convertirse en malignos.

49
Alteraciones relacionadas con los órganos sexuales e imagen personal
Alteraciones de la mama

El cáncer de mama: diagnóstico precoz (I)


Es posible gracias a:
La autoexploración mamaria:
Una vez al mes a partir de los veinte años.
Un bulto o cambio en la apariencia del pecho
puede indicar que hay un proceso cancerígeno.
La mamografía.
Es una radiografía de la mama.
Recomendable cada dos años a partir de los
cuarenta y anualmente a partir de los cincuenta.
Se practicará en edades más tempranas en caso
de anomalía o molestia, o de historial familiar de
cáncer de mama.

50
Alteraciones relacionadas con los órganos sexuales e imagen personal
Alteraciones de la mama

El cáncer de mama: diagnóstico precoz (II)


Es muy importante que una mujer con cáncer de mama:
Siga un tratamiento psicológico adecuado.
Busque ayuda en grupos de apoyo de personas que pasan por su
misma experiencia.

Actualmente está aumentando la práctica de la tumorectomía, que consiste en extirpar


el tumor con algo del tejido que lo circunda, mejorando los resultados en lo que atañe
a la imagen corporal y la sexualidad.
Otra práctica que viene siendo habitual es la reconstrucción de la mama tras una
mastectomía, siempre y cuando se considere oportuno.

51
Alteraciones relacionadas con los órganos sexuales e imagen personal
Patología maligna del aparato reproductor

En la mujer son frecuentes los cánceres de cuello del útero seguidos del
cáncer de ovario. El diagnóstico precoz se basa en:
Revisiones ginecológicas a partir del inicio de las relaciones sexuales.
Citologías de cuello de útero anualmente a partir de los cuarenta años.
Ecografías para detectar el cáncer de ovario.
En el varón, el cáncer más frecuente es el de próstata:
Se aconseja acudir al especialista para revisiones periódicas de los
marcadores tumorales en sangre.
La repercusión psicológica por la extirpación de un testículo, la matriz o los
ovarios es mayor que en otros tumores. Las personas afectadas pueden:
Sentir que han perdido un factor identitario con su sexualidad y
experimentar dudas sobre su funcionalidad sexual.
Tener la percepción de pérdida de su atractivo físico y sexual.
52
Hábitos de vida saludables
Hábitos saludables para el sistema endocrino

Dieta saludable que asegure los nutrientes necesarios:


Frutas y vegetales.
Proteínas bajas en grasa.
Aceites de pescado con alto contenido en omega-3.
Frutos secos.
Creales integrales.
Controlar el estrés: descansar, relajarse y liberar tensiones negativas.
Beber mucha agua.
Eliminar malos hábitos: fumar, tomar alimentos procesados y con mucho
azúcar, bebidas con gas, alcohol, café en exceso...
Pensar en positivo.
Ejercicio regular: un paseo diario de 30’ o un ejercicio equivalente.
53
Hábitos de vida saludables
Salud sexual y hábitos saludables (I)

Una buena salud sexual y reproductiva incluye tres elementos básicos:


Capacidad para disfrutar y controlar, de acuerdo con la ética social y
personal:
El comportamiento sexual.
El comportamiento reproductivo.
Libertad para hacerlo sin miedo, vergüenza, culpa, creencias falsas y
otros factores psicológicos que deterioran la relación sexual.
Precaución para evitar:
El contagio de enfermedades.
Los embarazos no deseados.

54
Hábitos de vida saludables
Salud sexual y hábitos saludables (II)

Para evitar enfermedades en los órganos sexuales:


Higiene extremada del cuerpo y de la zona en particular:
Ducharse a menudo.
Limpiar los órganos sexuales externos a diario.
Cambiarse a diario la ropa interior que está en
contacto directo con los órganos sexuales externos.
Utilizar medios profilácticos en las relaciones sexuales. El uso del profiláctico
Inexcusablemente si no se tiene pareja estable y se no debe limitarse a su
mantienen relaciones esporádicas con varias personas. función anticonceptiva:
es muy importante por
Realizar los controles médicos, seguir las acciones su función de barrera
preventivas y acudir al centro sanitario cuando se ante cualquier
sospeche alguna anomalía. enfermedad de
Mantener una imagen corporal satisfactoria. transmisión sexual.

55
Hábitos de vida saludables
Salud sexual y hábitos saludables (III)

Métodos anticonceptivos
Métodos naturales. Mantener relaciones sexuales en los días no fértiles
del ciclo ovárico. Es difícil determinarlos exactamente.
Métodos de barrera. Impiden que los espermatozoides lleguen al óvulo.
Son el preservativo masculino, el preservativo femenino y el diafragma.
Algunos previenen las enfermedades de transmisión sexual.
Métodos químicos:
Cada persona, o
Espermicidas. Matan a los espermatozoides.
cada pareja, debe
Píldoras anticonceptivas. Impiden la ovulación. emplear el método
anticonceptivo que
Métodos semipermanentes. Como el dispositivo intrauterino.
le resulte más
Métodos quirúrgicos: conveniente, en
función de sus
En los hombres, una vasectomía.
características.
En las mujeres, una ligadura de trompas.
56

También podría gustarte