MONOGRAFÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Monografía del municipio de

Jacaltenango
Sebastián Prudencio Hernández Cárdenas

1
MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE JACALTENANGO
Ubicación:
El municipio de Jacaltenango, está ubicado en el noroeste de Huehuetenango; limita
al norte con el municipio de San Miguel Acatán, al sur con los municipios de San
Antonio, Santa Ana y Petatán al este con el municipio de Concepción Huista y al
oeste con el municipio de Nentón, todos del departamento de Huehuetenango y parte
del territorio de Chiapas México; dista de la ciudad capital 373 kilómetros y de la
cabecera departamental 118 kilómetros.
Para llegar a este municipio se transita por la carretera interamericana CA-1 que
conduce desde ciudad capital al occidente del país, hasta frontera La Mesilla, pero al
llegar a la aldea Camojá, jurisdicción del municipio de La Democracia,
Huehuetenango se continúa por carretera municipal asfaltada hasta Cuatro Caminos
donde se toma la ruta hacia la derecha buscando los municipios de Santa Ana y San
Antonio Huista, finalmente se llega a Jacaltenango a la altura del kilómetro 371. (Ver
mapa No. 1 de localización geográfica pág. 83)
Extensión territorial:
La extensión territorial del municipio es de 212 kilómetros cuadrados el cual lo ubica
en un onceavo lugar de los 32 municipios que conforman el departamento. Se
encuentra a una altura promedio de 1437 metros sobre el nivel del mar (MSNM) y se
localiza en la latitud 15º40’00” y longitud 91º42’45”.1
Clima:
El municipio se encuentra en un rango de altura entre 1,000 y 1816 metros sobre el
nivel del mar (MSNM), por ello presenta diferentes características ambientales en su
territorio.2
Clima semi-cálido en la parte baja, su altura es 1000 metros sobre el nivel del mar
(MSNM) con una temperatura máxima promedio anual de 23.9 ºC y mínima promedio
anual de 18.7 ºC; clima templado en la parte media con una altura de 1437 metros
sobre el nivel del mar (MSNM), temperatura máxima promedio anual de 18.7 ºC y

1 Facultad de Ciencias Económicas USAC, Informe de Ejercicio Profesional Supervisado,


“Diagnóstico Socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión”
municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, 2007, Pág. 5
2 Loc. Cit.

2
mínima promedio anual de 14.9 ºC; y finalmente clima semi-frío en la parte alta
situada a 1816 metros sobre el nivel del mar (MSNM), temperatura máxima promedio
anual de 14.9 ºC y mínima promedio anual de 11.8 ºC.3
Mapa No. 1
Localización Geográfica del municipio de Jacaltenango
Año 2004

Fuente: Facultad de ciencias económicas, Informe de EPS “Diagnóstico Socioeconómico, potencialidades productivas
y propuestas de inversión” Municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, 2007. Pág. 4

3 Loc. Cit.

3
Suelo: Según el Diccionario Geográfico de Guatemala, la posición fisiográfica,
materia madre y características de los perfiles del suelo del municipio se clasifican de
la siguiente manera:
- Serie: Jacaltenango
- Material madre : Caliza
- Símbolo: Ja
- Relieve: Inclinado
- Drenaje interno: Bueno
- Extensión territorial aproximado: 40.28 km2
- Serie: Nentón
- Material madre : Caliza
- Símbolo: Ne
- Relieve: Karst
- Drenaje interno: Bueno
- Extensión territorial aproximado: 67.84 km2
- Serie: Coatán
- Material madre : Caliza
- Símbolo: Co
- Relieve: Karst
- Drenaje interno: Bueno
- Extensión territorial aproximado: 59.36 km2
- Serie: Quixal
- Material madre : Arenisca y Esquisto Arcilloso
- Símbolo: Qx
- Relieve: Muy inclinado
- Drenaje interno: Bueno
- Extensión territorial aproximado: 44.52 km2 4
En el mapa No. 2 que a continuación se presenta, se señalan los diferentes
tipos de suelos que conforman el municipio de Jacaltenango.

4 Ibíd. Pág. 14 y 15

4
Mapa No. 2
Municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango
Suelos
Año 2004

Fuente: Facultad de ciencias económicas, Informe de EPS “Diagnóstico Socioeconómico, potencialidades productivas y
propuestas de inversión” Municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, 2007. Pág. 16

Principales accidentes geográficos:


Los accidentes geográficos de mayor relevancia en el municipio son los siguientes:
- El Río Azul: Es un río caudaloso que recorre la mayor parte del territorio
municipal de Jacaltenango, y desemboca en la frontera con México formando
parte del gran río El Grijalva en el vecino país que desemboca en la costa del
atlántico. El río Azul, es un río destacado en la región por su particular color
azul que va cobrando relevancia a lo largo de su trayectoria, en épocas
lluviosas es muy caudaloso y ha sido una de las fuentes de extracción de
arena de río en diversos puntos estratégicos que es materia prima para la
construcción en la región. La mayor parte de su ribera está cubierta de
vegetación y lugares escabrosos con laderas y peñascos; sin embargo, las
pocas llanuras en sus playas forman parte de la gran riqueza turística del

5
municipio en donde frecuentan propios y extraños en ocasiones especiales
para nadar y convivir en familia.
- El río Nueva Catarina: Es un río que viene del vecino municipio de San
Miguel Acatán, en donde recibe el nombre de El Rosario y Ochewal.
Desemboca en el Río Azul a la altura del lugar denominado Niman Xanb’al, en
medio de las comunidades de Nueva Catarina, La Laguna y Pebil Pam.
- Cerro de Q’anil: Principal centro ceremonial de la población, es otro de los
lugares donde resalta el paisaje con una elevación admirable sobre el territorio
jacalteco, se localiza en la parte suredste del municipio cerca de límite con el
municipio de San Antonio Huista y Petatán.
Recursos Naturales:
Los principales recursos naturales del municipio son sus reservas naturales
ubicadas en distintos puntos del territorio como el bosque de Sajb’ana’, el de la
Escuela de Formación Agrícola en Namuxal, el bosque de Elmul y Aq’oma’, el
bosque de Palewitz cerca de Coronado, el de Tz’ahab’tonh, entre otros; el Río Azul
que provee a la población de arena para la construcción de sus edificios, los
diferentes fuentes de agua dulce utilizada para el consumo doméstico.
Historia
Respecto a los primeros pobladores, la mitología Popti’ le atribuye a dos personajes
muy importantes y venerados por los ancianos. Se trata de B’alunh Q’ana’ y Shuj
Imox.
De acuerdo a esta mitología, los dos personajes, padres del pueblo; vivieron una
hazaña, pese a que B’alun Q’ana’ fue condenado a muerte siendo primogénito del
cacique de un pueblo llamado Tulán, porque de acuerdo a los cálculos que los
adivinos y ancianos de aquel lugar realizaron a él le correspondía ser sacrificado. Sin
embargo, el cacique se negó en entregar a su hijo, por lo que después de estar atado
en el recinto donde el siguiente día iba a ser sacrificado, lo ayudó a escapar y lo
encaminó hacia el occidente entregándole su bastón el cual definiría el lugar donde
fundar su pueblo ya que portaba poderes sobrenaturales y le heredó a B’alunh
Q’ana’ sus consejos y principios morales entre los cuales destacó “no continuar con
las prácticas de sacrificar a seres humanos para los holocaustos”.

6
Balunh Q’ana’ se encaminó hacia el occidente y al estar frente a una montaña muy
alta lanzó el bastón, éste se convirtió en quetzal, simbolizando el ave nacional, tomó
vuelo y desapareció. El joven continuó su camino y llegó al pueblo de Ixcoy,
seguramente el actual pueblo de San Juan Ixcoy encontró a su esposa Shuj Imox,
con quien formó una numerosa familia y con quien continuó su viaje en busca del
bastón. Cuentan en la tradición oral que pasaron muchos años viviendo en muchos
lugares en busca del bastón, entre los cuales figuran Yul Ha’, Ajul, Tzikinte’
(actualmente Concepción Huista) y Tz’ikina’ (actualmente San Marcos Huista), hasta
que finalmente encontraron el destino anhelado en Hatx’otx’. Los abuelos se negaron
quedarse en el pueblo y pidieron ser trasladados a Yul Ha’ donde se encontraron con
la muerte y donde fueron sepultados, no obstante instruyeron bien al pueblo sobre
los consejos que B’alunh Q’ana’ heredó de sus padres. Actualmente muchas
personas van a las tumbas de os abuelos del pueblo, denominados en el idioma local
como Komam Komi’ a rezar para pedir por la fertilidad de la tierra, por la salud y a
agradecer por todo lo que se usa para el sustento diario de los habitantes del
pueblo.5
El pueblo de Jacaltenango evolucionó a través de un proceso histórico que se inicia
desde períodos prehispánicos. Es necesario destacar que los primeros pobladores
son descendientes de un tronco común llamado Protomaya que dio origen a todos
los pobladores del imperio maya que habitó lo que se conocía con el nombre de
Mesoamérica y que actualmente comprende la península de Yucatán, el sureste
mexicano, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras.
De acuerdo al cuadro genealógico presentado por el doctor Kaufman y que aparece
en diversas obras, el Protomaya existió desde el año 2,500 antes de Cristo y en el
año 2,100 de aquella era se subdividió en las cuatro ramas siguientes: Oriental,
Occidental, Yuketekano y Wastekano.6
Para los efectos de la presente investigación únicamente nos enmarcaremos en
describir la división occidental que en el año 1,000 antes de la era cristiana se dividió
en dos ramas: la rama Ch’ol y la rama Q’anjob’al; esta rama, volvió a subdividirse en

5
Tradición oral de Jacaltenango
6 Tejada Bouscayrol, Mario; Historia Social del Norte de Huehuetenango; ediciones Magna
Tierra; Primera Edición; Guatemala 2,002; Pág. 19.

7
el siglo I antes de la era cristiana en Chuj y Q’anjob’al propio. Finalmente, de éste
Q’anjob’al propio salió el grupo Q’anjob’al, más o menos en el siglo VI (hace 15
siglos), el cual volvió a subdividirse más o menos en el siglo XIV de la era cristiana
en: Q’anjob’al, Akateko y Popti’ o Jakalteko.7
Existen muchas versiones sobre el origen del nombre del pueblo y del idioma que en
el mismo se habla.
Etimológicamente Jacaltenango proviene de: Jacal, en idioma Náhuatl (lengua
mexicana), Xacallí que significa rancho o cabaña, Te’, en el idioma Popti’ es un
especificador (artículo en la lengua castellana) que se refiere a los árboles y todos
los productos derivados de ellos y finalmente Nango significa lugar. Por lo anterior se
deduce que este nombre se le fue adjudicado considerando como el lugar de chozas,
lugar de cabañas o bien lugar de casas hechas de palos como antiguamente los
primeros habitantes construían sus viviendas: techo de paja, horcones y paredes de
palos rizos con piso de tierra.8
Para abordar la historia del municipio de Jacaltenango, que es el tema de nuestro
interés es necesario retomar algunas investigaciones realizadas desde los períodos
prehispánicos.
En la obra de Tejada Bauscayrol, la primera referencia respecto a los primeros
pobladores de este territorio de remota desde finales del período Preclásico Medio
sin especificar los años, sin embargo, de acuerdo a la cronología presentada por el
autor corresponde a los años 1,200 a 400 antes de la era cristiana; en donde al
respecto señala: “El final del Preclásico Medio se caracterizó por la caída de la
Civilización Olmeca y la proliferación sin embargo, de sitios en el área maya. En
Huehuetenango, se fundaron sitios en puntos estratégicos… Palewitz (en el actual
San Marcos Huista departamento de San Marcos) y Chacaj (en Nentón) todos
ubicados en espacios abiertos y sin construcciones defensivas, los que indica una
relativa tranquilidad entre los distintos grupos de ésa época en esa región…”9
De acuerdo a la ubicación del área geográfica que abarca la investigación del autor,
es evidente que al referirse a Palewitz en el actual San Marcos Huista, del

7 Loc. Cit.
8 Adaptación, Facultad de Ciencias Económicas USAC, Óp. Cit. Pág. 1
9 Tejada, Óp. Cit. Pág. 40

8
departamento de San Marcos, se refería al actual centro ceremonial de Palewitz de
la aldea San Marcos Huista pero del municipio de Jacaltenango, departamento de
Huehuetenango.
Al parecer, el centro poblacional de mayor importancia en ésta época, fue Palewitz,
sin embargo, ya para el período Preclásico Tardío que oscila entre los años 400 a
200 antes de la era Cristiana ya aparecen entre los centros de mayor importancia
Petatán y Yaxwitz, los cuales continuaron aumentando en tamaño y complejidad
durante los siguientes siglos, incluso en el caso de Petatán, hasta la llegada de los
españoles.10
Todas estas primeras referencias, corresponden a los pobladores que según el
cuadro genealógico del Doctor Kaufman son de habla Popti’ y descendieron de los
Q’anjob’ales.11
De acuerdo a lo anterior, el territorio Popti’ trascendió las fronteras que actualmente
delimita al municipio, sin embargo en el período Colonial y republicano, las nuevas
políticas crearon una estructura social, política y económica diferente y como
producto de todo este proceso resultó el actual municipio de Jacaltenango reducido a
su actual territorio.
En el período Colonial se impulsó el sistema de encomiendas, en el cual
Jacaltenango le fue conferido a Gonzalo de Ovalle en 1529, aunque en la práctica
estas comunidades no habían sido totalmente reducidas. “La primera parroquia que
se creó en la zona de los Cuchumatanes, tenía su sede en Jacaltenango, e incluía a
todos los pueblos Popti’es, Akatekos, Chujes y Q’anhjob’ales; quedó dentro de la
diócesis de Chiapas hasta 1558, en que por Bula Papal fue transferida a la diócesis
de Guatemala confirmada por el rey Felipe II en cédula real de 1565”.12 En 1558 éste
curato fue dividido en dos para su mejor manejo y administración, sin embargo las
faldas occidentales de los Cuchumatanes quedaron dentro del curato de
Jacaltenango de nativos Popti’es o Jakaltekos y la estructura del ayuntamiento,

10 Montejo Díaz, Romeo; El Calendario Maya Popti’; ALMG, Comunidad Lingüística Popti’,
Primera edición.
11 Tejada, Óp. Cit. Pág. 19
12 Tejada, Óp. Cit. Pág. 92.

9
quedó integrada por alcaldes indígenas quienes tuvieron ya entonces funciones de
jueces tanto en lo criminal como en lo administrativo.13
La investigación de Tejada, nos revela que: “A finales del Siglo XVI los frailes de la
orden de Santo Domingo cedieron las parroquias de los Cuchumatanes a los de la
orden de la Merced”14, sin embargo “conforme transcurrieron los siglos de la vida
colonial, esta región, por lo inaccesible del terreno, fue siendo cada vez más
abandonada por las autoridades eclesiásticas y de la corona. Muchos curas
encargados de atender aquellas parroquias, explotaron y abusaron cada vez más de
los habitantes…”15
En el período republicano, especialmente después de la independencia, se iniciaron
cambios importantes para una mejor administración de los territorios, sin embargo:
“el territorio de los municipios se basaban en las reales cédulas y provisiones reales
en los cuales los monarcas españoles, a partir de las leyes nuevas de 1,541 y 1,542,
otorgaban derechos de tierras, o en la mayoría de los casos confirmaban los
territorios de los antiguos señoríos indígenas… por estos motivos es posible suponer
que los límites territoriales de Jacaltenango, antes de la Reforma Liberal,
correspondía a lo que fue el antiguo señorío prehispánico…”16
Esto quiere decir que para este período Jacaltenango ocupaba el territorio de la
comunidad étnica Popti’ que abarca los municipios de la región Huista y más allá de
la frontera con México, pues al respecto tenemos: “…cabe señalar que con la
demacración de la frontera de Guatemala con México en el año de 1902, un grupo de
popti’es que inicialmente se habían refugiado en la selva para evitar los
hostigamientos y persecución del Jefe Político de Huehuetenango a finales del siglo
XIII finalmente se quedan a vivir ya con nacionalidad mexicana pero reconocen sus
orígenes étnicos, ellos terminan siendo reconocidos y favorecidos por la revolución
mexicana de 1910 al cederles la finca Montenegro, actualmente ejido de Guadalupe
Victoria, municipio de Nuevo Amatenango de la frontera en el estado de Chiapas.17

13 Loc. Cit.
14 Tejada, Óp. Cit. Pág. 95
15 Loc. Cit.
16 Tejada, Óp. Cit. Pág. 126
17 Montejo Díaz, Óp. Cit. Pág. 31 y 32

10
“La Asamblea Constituyente del estado de Guatemala decretó el 04 de noviembre de
1825, la división del país en siete departamentos, uno de ellos era Totonicapán que
estaba dividido en ocho distritos: Totonicapán, Momostenango, Nebaj,
Huehuetenango, Malacatán, Soloma, Cuilco y Jacaltenango… En 1836, la división
del territorio del municipio de Jacaltenango, para la administración de la Justicia, se
encontraba integrado por los siguientes pueblos: los Huista (posiblemente San
Antonio y Santa Ana Husita), Concepción, Petatán, San Marcos, San Andrés, Acatán
(probablemente San Miguel Acatán), Ixcoy (San Juan Ixcoy), Coatán (San Sebastián
Coatán), Soloma, Santa Eulalia, Ixtatán, Ixcacao, Sajnabac, Ixhcau, Paxhuaco,
cajtaví, Chaquinal, Nentón, curuncuntic, Tierra Negra, Lo de Alvarado, y
Montenegro”.18
Llegado el liberalismo en Guatemala, uno de los acontecimientos importantes que
afectaron el ámbito administrativo a los indígenas de la región, fue la creación del
municipio de Nentón, con la repartición de tierras entre los ladinos: “en 1876, los
milicianos de Barrios, recibieron tierras de Nentón, al crearse un nuevo municipio con
territorio desmembrado de Jacaltenango, San Mateo Ixtatán y San Sebastián Coatán.
Por falta de títulos, los habitantes chujes que hacían uso de estas tierras, no
pudieron reclamarlas. Los ladinos formaron latifundios dedicados a la explotación
ganadera y caña de azúcar”.19
En este mismo contexto se tiene información que la desfragmentación del territorio
Popti’ se dio en los últimos dos siglos pues la separación de los otros dos pueblos
porque desistieron en pagar los tributos y las ofrendas a las autoridades de
Jacaltenango, así tenemos que: “…la separación de algunos de los pueblos Popti’es,
se dio a raíz de negarse pagar ciertos tributos y ofrendas a autoridades de
Purificación Xacaltenango, apareciendo nuevos municipios como Concepción
Jacaltenango, finalmente Concepción Huista, San Antonio Husita, San Andrés Huista
y San Marcos Huista, estos dos últimos reducidos otra vez a aldea por mandato de

18 Facultad de ciencias Económicas, USAC, Óp. Cit. Pág. 2


19 Tejada, Óp. Cit. Pág. 132.

11
Jorge Ubico, al no ser autosuficientes y poder sostener sus propias alcaldía
indígenas”.20
Respecto al Caso de San Andrés y San Marcos Huista “por Acuerdo Gubernativo del
11 de diciembre de 1935 fueron suprimidos los municipios de… y anexados como
aldeas a Jacaltenango”21.
Lugares de orgullo local:
Se consideran como lugares de orgullo local la Placita de la Cruz, el Sabino, Palewitz
en San Marcos Huista, las vegas del Río Azul, Yichtenam, Yochkoatan, Tonh
Tx’alib’, entre otros.
Gobierno local:
El gobierno local se rige por la Constitución Política de la República de Guatemala y
la Ley electoral y de partidos políticos. Lo ejerce el Alcalde y su Consejo o
Corporación conformada por cinco Concejales y dos Síndicos, quienes son electos
por el pueblo en elecciones populares para un período de cuatro años.
ALCALDES MUNICIPALES DE JACALTENANGO A PARTIR DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA DE LA
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1,985.
1,986 – 1991 Sr. Gonzalo Mendoza Hernández
1,988 – 1,991 Br. Candelario Hernández Díaz (QEPD)
1990 - 1,993 Sr. Baltazar Víctor Quiñónez (QEPD)
1,993 – 1,996 Sr. Ignacio Loyola Domingo (QEPD)
1996 – 2,000 Lic. Antonio Urbano Mendoza Silvestre
2,000 – 2,004 Lic. Antonio Urbano Mendoza Silvestre
2,004 – 2,008 Lic. Moisés Israel Pérez Rojas
2,008 – 2012 Prof. Orlando Montejo Ros
2,012 – 2,016 Prof. José Mario Silvestre Camposeco
2,016 – 2,020 Sr. Juan Antonio Camposeco Delgado
2,020 – 2,024 Sr. Juan Antonio Camposeco Delgado

20 Montejo Díaz, Óp. Cit. Pág. 31


21 Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Óp. Cit. Pág. 2

12
Organización Administrativa:
La organización administrativa se clasifica en dos grupos: el primero corresponde al
área urbana dividido en 6 cantones; el segundo corresponde al área rural formada
por aldeas y caseríos. En el caso de las aldeas y los caseríos, se identifican
fácilmente, debido a que son centros poblados que se administran con base a las
disposiciones de las autoridades municipales así como también por las leyes
comunitarias previamente consensuadas.
Respecto al casco urbano actualmente figuran muchos barrios dentro y fuera de los
cantones; algunos basados en la tradición Popti’ y otros en la tradición occidental.
Dentro de los más conocidos están: El parque central, la Placita de la Cruz, El
Monumento, El escondido, Los Chilos, Ssat Majte’, Yul Kalab’, Yichtenam,
Kajxikóma’, Las Torres, Kulus Sajilaj, Hatx’otx’, Sti’ Ha’ Pop, El cementerio, Wich’en,
Xol Kenyah, San Juan, El Tanque, Santa Cruz, Q’an Tx’otx’, Yich Q’axepa’, entre
muchos más.
Organizaciones políticas:
La presencia de organizaciones políticas es eventual. Existen únicamente en el
período de proselitismo y de ahí, desaparecen, solamente el partido oficial
permanece con su filial municipal y sus sub-filiales en las comunidades con el único
propósito de ser intermediarios de proyectos de desarrollo que el ejecutivo
implementa. Los demás partidos políticos no están institucionalizados en el
municipio.
Son organizaciones civiles apolíticas las asociaciones y las cooperativas.
Entre las principales asociaciones están:
- Asociación de Desarrollo Microrregional Q’anil,
- Asociación de Desarrollo Microrregional Tonh Txalib’
- Asociación de Desarrollo Microrregional Palewitz
- Asociación de Agricultores Nuestra Señora del Carmen
- Asociación –ASCUDIP-
- Asociación Municipal de Fútbol –ASOFUT-
- Asociación Civil GUAYAB’ (ayuda mutua)
- Asociación para el Desarrollo Educativo –ASDEJ -

13
Entre las Cooperativa están:
- Cooperativa de Ahorro y Crédito Yaman Kutx (unión de aportes)
- Cooperativa Agrícola y de Servicios Varios Rio Azul
- Cooperativa Artesanal y de Servicios Varios La Jacaltequita
- Cooperativa Agrícola EL Porvenir
- Cooperativa Integral de Desarrollo y Crédito Inmaculada Concepción
Ocupación de los habitantes:
Los habitantes del municipio de Jacaltenango, se caracterizan por ocuparse en
diversas actividades económicas, sin embargo, es necesario resaltar que la
ocupación principal es la agricultura siendo el maíz y el café los principales cultivos.
Además, se han implementado en diversos sectores del territorio proyectos de
Sistema de Riego, lo cual favorece la diversificación de los cultivos.
Además de la agricultura, otras actividades económicas son: el comercio, el
transporte liviano y pesado, la producción animal, los servicios técnicos y
profesionales, la industria, la construcción, etc.
En cuanto a la producción, resalta la producción agropecuaria, la producción agrícola
es la de mayor cobertura, pues en todo el territorio del municipio existe esta clase de
producción. Un considerable porcentaje de esta producción se utiliza para el
consumo familiar y la comercialización en el mercado local. Otra parte es exportada a
otros destinos con el fin de obtener recursos para la satisfacción de otras
necesidades. La exportación se realiza de dos formas: la primera consiste en que los
agricultores llevan sus productos a mercados externos para venderlos a un mejor
precio. La otra es a través de intermediarios directos, algunos a título personal, otros
a través de entidades con personería jurídica, como empresas, cooperativas y/o
asociaciones que buscan contactos para exportar los productos hacia el extranjero.
El principal cultivo que se exporta en Jacaltenango es el Café.

Educación:
Las agencias educacionales en Jacaltenango se clasifican por niveles y por sector de
financiamiento.

14
Los niveles educativos son: Nivel Preprimario, Primario, Medio y Superior.
Centros Educativos del Nivel de Preprimaria:
Casi todos los establecimientos educativos del nivel de Primario cuentan con un
Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe, otros además tienen una Escuela Oficial de
Párvulos. Los únicos establecimientos de nivel de Preprimaria independiente son: 1.)
La Escuela Oficial de Párvulos “Dra. Dorothy Ericson” ubicada en la Cabecera
municipal de Jacaltenango, 2.) Escuela Oficial de Párvulos No. 31-862 Cantón
Hernández y 3.) Centro Oficial de Preprimaria Bilingüe No. 32-862 Sector Puesto de
Salud aldea El Limonar, estos dos últimos también se denominan Hogares
Comunitarios financiados por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del
Presidente de la República – SOSEP – por intermedio de la Dirección Departamental
de Educación de Huehuetenango
Centros educativos del Nivel Primario:
Todas las comunidades rurales del municipio cuentan con uno o más centros
educativos del nivel Primario, en jornada matutina y vespertina. En la cabecera
municipal funcionan tres establecimientos educativos, mientras que en sus
inmediaciones funcionan otras tres como escuelas rurales.
Centros educativos del Nivel Medio:
Los centros educativos del nivel Medio se clasifican en Ciclos y en Sector de
financiamiento.
Centros Educativos del Nivel Medio Ciclo Básico
Sector Oficial:
- Institutos Nacionales de Educación Básica Telesecundaria en las siguientes
comunidades: Aldea San Marcos Huista, Aldea Inchehuex, Aldea La Laguna,
Aldea Chejbal , Aldea Peb’il Pam, Aldea Taj-Buxup, Aldea Huitzobal, Barrio
Sat Majte’, Barrio Kulus Sajilaj y aldea Nueva Catarina
- Núcleo Familiar de Educación para el Desarrollo –NUFED-, aldea San Andrés
Huista
- Instituto Nacional de Educación Básica –INEB-
- Escuela de Formación Agrícola

15
Sector Cooperativa
- Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de Enseñanza
Jacaltenango en la cabecera municipal y en la Aldea Tzisbaj
Sector Privado:
- Liceo Mixto Privado “Camposeco”
- Liceo Intercultural de Occidente aldea Buxup
- Instituto Privado Mixto Diversificado “Jacaltenango”
- Centro Educativo Comunitario San José “Tzisbaj”
Centros Educativos del Nivel Medio Ciclo Diversificado:
Sector Oficial:
- Instituto Nacional de Educación Diversificada Cantón San Sebastián.
- Instituto Nacional de Educación Diversificada aldea San Marcos Huista
- Escuela Técnica de Formación Forestal –ESTEFOR- (perteneciente al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación)
Sector Privado:
- Instituto de Educación Diversificado Jacaltenango –INDIJAC-
- Liceo Mixto Privado “Camposeco” Ciclo Diversificado
- Liceo Intercultural de Occidente aldea Buxup
- Centro Educativo Comunitario San José “Tzisbaj”
Universidades:
En el municipio de Jacaltenango, funcionan tres universidades:
- La Sección Universitaria de Jacaltenango, adscrita a la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- La Sección Universitaria de Jacaltenango, adscrita al Centro Universitario del
Noroccidente –CUNOROC- de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Universidad Panamericana de Guatemala.
- Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
- Universidad Rural
- Universidad Da Vinci de Guatemala

16
Agencias Sociales de Salud y Otros:
Las agencias sociales de salud se encuentran bajo la Dirección Administrativa del
Centro de Salud de Jacaltenango, encargada de velar por la salud integral de la
población y ofrece los servicios de consulta médica general, emergencias, programas
de vacunación, servicios de planificación familiar, entre otros. Cuenta con puestos de
salud en algunas comunidades, siendo estas: Aldea San Marcos Huista, Aldea San
Andrés Huista, Aldea Buxup, Aldea Inchehuex, Aldea La Laguna, Aldea Tzisbaj.
La mayoría de las comunidades del municipio no cuenta con puestos de salud.
Todos los servicios de salud que frece el centro de salud y sus dependencias son
completamente gratuitos.
El servicio de salud pública en Jacaltenango, es precario en comparación al nivel de
Desarrollo del municipio, ya que es necesario la dotación de equipo sofisticado así
como medicina de calidad para atender las necesidades de la población
especialmente para familias en situación de pobreza y extrema pobreza. Además
para casos de enfermedades complejas el personal de salud lo remite al Hospital
Diosesano o al Hospital Nacional que se encuentra en la cabecera departamental de
lo cual pone en riesgo la vida de los pacientes.
El Hospital Diosesano, es un patrimonio histórico del pueblo, construido por los
vecinos en la década de 1960 donado por la Misión Maryknoll de los Estados Unidos
de Norteamérica. Ofrecía servicios de salud semi-gratuitos para la población pues su
llegada fue con la filosofía de ayudar a los pobres y que lamentablemente fue
concesionado a la diócesis de Huehuetenango quien actualmente es su
administrador y desde entonces se ha convertido en un centro de atención
hospitalario privado.
Servicios privados de salud:
- Centro médico de especialidades
- Clínica médica pediátrica Dr. Elvis Roney Cruz Delgado
- Clínica médica pediátrica Dr. Hotman Heriberto Mendoza Montejo
- Clínica médica Dr. Jesús Salvador Montejo

17
Vivienda:
Las viviendas de la población de Jacaltenango varían de acuerdo a la situación
económica de cada familia. Las viviendas más comunes son de techo de lámina,
paredes de madera y piso de tierra. Sin embargo hay una gran variedad de
construcciones. Puede observarse en el área rural viviendas hachas con paredes de
adobe, techo de lámina y piso de tierra, otras con paredes de block, techo de lámina
y piso de cemento, otras más cómodas, son de paredes de block, techo de concreto
(terraza) y el piso varía siendo de cemento o de cerámica.
En el área urbana ya se observan grandes edificaciones, debido al incremento de la
población y el desarrollo.
Centros de recreación:
Existen diversos centros de recreación. Algunos son lugares abiertos y libres para el
acceso de la población, por ejemplo: las vegas del río Azul, las canchas de fútbol y
de basquetbol tanto de la cabecera municipal como de las áreas rurales, los centros
ceremoniales mayas, etc. otros son de propiedad privada, como el caso de las
piscinas que se encuentran en las inmediaciones de la cabecera municipal, las
cuales son de propiedad privada, pero que son accesible para las personal
particulares.
Transporte:
El sistema de transporte del municipio de Jacaltenango, es variado. Se cuenta con
varias líneas de transporte en unidades de autobús hacia la cabecera departamental
de Huehuetenango, con servicio diario y regular en distintos horarios. A pesar de que
las carreteras que unen la cabecera municipal con las comunidades rurales en su
mayoría demuestra pésimas condiciones, el sistema de transporte es a través de
unidades tipo microbús con horarios de salida a cada media hora hacia las distintas
comunidades. Por lo general el transporte de cargas es a través de unidades tipo
Picop y camiones de carga.
Comunicaciones:
Se cuenta con el servicio de telegrafía a través de la empresa El Correo, también se
cuenta con servicio de televisión por cable en casi todas las comunidades y en la
cabecera municipal. El servicio telefónico está ya expandido en todas partes, tienen

18
presencia las empresas de telefonía: Tigo de COMCEL y Claro. También se cuenta
con centros de internet en distintos puntos de la cabecera municipal y en algunas
comunidades rurales también se cuenta con este servicio a través del Wi-Fi
inalámbrico y el cableado con fibra óptica.
Grupos religiosos:
De las costumbres religiosas del municipio, predomina en un 98% la religión católica,
con la representación de su iglesia y por otra parte la evangélica que cubre el 2%
restante de la población según datos de la encuesta.22
Composición étnica:
Aunque se considera que la población del municipio de Jacaltenango es
eminentemente de la cultura Popti’, se identifican habitantes de otras culturas que ya
residen en el municipio, siendo éstas de otros grupos étnicos como K’iche’,
Q’anjob’al, Mam, Akateko, etc. de igual forma se han identificado habitantes No
Indígenas.

22 Facultad de Ciencias Económicas, USAC, Óp. Cit. Pág. 74

19
BIBLIOGRAFÍA
1 Facultad de Ciencias Económicas, USAC; Diagnóstico Socioeconómico,
Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión Municipio de
Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, Informe General de EPS,
Volumen 1; Imprenta Offset CAMAJA; Guatemala 2007.
2 Montejo Díaz, Romeo; El Calendario Maya Popti’; Academia de las Lenguas
Mayas de Guatemala.
3 Tejada Bouscayrol, Mario; Historia Social del Norte de Huehuetenango;
Primera Edición; Ediciones Magna Tierra; Guatemala, 2002.

20

También podría gustarte