U1 Definición de La Contaduría Pública UNAM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

Contabilidad I
Grupo: 9124 Semestre : 2023 -2
Horario: Lunes y Miércoles

Profesor: Angelica Castro Rosado

Carlos Agustín Román Chavarría

Unidad 1 Actividad 1 La contaduría pública


Elabora una síntesis en Word en donde incluyas los siguientes puntos:
1. Definición de Contaduría Pública

La contabilidad pública se considera una disciplina profesional que informa sobre la obtención y la
aplicación de los recursos financieros de las entidades por medio de los estados financieros
resultantes de su contabilidad. El análisis y la interpretación de tales estados permiten a los
responsables de las empresas, como el licenciado en administración, fundamentar la toma de
decisiones.
Las áreas de desempeño profesional además de la propia contabilidad son: costos y presupuestos,
auditoría, fiscal y finanzas. (Contreras, 2010, p. 13-14).

2. Necesidad social que satisface el Licenciado en Contaduría

La contaduría es una herramienta indispensable en la organización y en la administración


modernas de los negocios, los contadores establecen los sistemas de contabilidad que sirven para
registrar, clasificar y resumir indefinidas y cotidianas operaciones financieras.
Además, de analizar e interpretar los registros y la documentación de las empresas, preparar
informes que muestren la posición financiera de las compañías y la utilidad o perdida de las
operaciones consumadas. Los estados financieros elaborados por los contadores permiten a los
usuarios planear sus actividades futuras a la luz de las experiencias anteriores, aun los más
pequeños negocios necesitan estados financieros preparados de acuerdo con las normas
profesionales a fin de computar los impuestos que deben pagarse.(Guerrero, 2014, p.17)

3. Qué son los sistemas contables y cuáles son los principales usuarios de la Información
Financiera

El funcionamiento adecuado del sistema contable y la interpretación de los datos ofrecidos por la
contabilidad contribuyen a la toma de decisiones en las áreas fundamentales. El conocimiento del
lenguaje de la contabilidad influye en el éxito de la entidad y sus relaciones con el mundo exterior.
Un sistema de información contable comprende los métodos, procedimientos y recursos utilizados
por una entidad para llevar el control de las actividades financieras y resumirlas en forma útil para
la toma de decisiones.
El sistema contable agrupa personas, recursos y conocimientos con la finalidad de recolectar,
organizar, resumir y analizar la información que generan las transacciones, los hechos económicos
y las actividades realizadas por la entidad. También permite asegurar la integridad de los datos, el
adecuado registro y procesamiento de las operaciones, la presentación de la información
financiera de forma confiable y, además, debe garantizar la oportunidad en la presentación de las
informaciones. Los controles forman parte de la lógica de sus programas. Su dominio por parte de
los usuarios contribuye a la ampliación del horizonte de trabajo de la contabilidad. (Rodríguez,
2021).
El usuario general de la información financiera de las entidades, puede ser un miembro o
integrante
de la entidad, órganos gubernamentales, contribuyentes, concesionarios, acreedores,
proveedores, deudores, empleados, administradores, directores y fiduciarios; beneficiarios de
servicios, analistas financieros y consultores; agentes de valores, suscriptores, abogados,
economistas,
autoridades fiscales, autoridades reguladoras, legisladores, prensa financiera, sindicatos,
investigadores, profesores y estudiantes, entre otros.( NIF, 2020 p.31).
Los principales usuarios de la información financiera; el usuario general se clasifica en: propietario
o inversionista (también conocido como accionista o dueño), patrocinadores, órganos de
supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos, administradores, proveedores,
acreedores, empleado y tercero que presentan servicios similares, cliente, unidades
gubernamentales, contribuyentes de impuestos, organismos reguladores y otros usuarios.
(Contreras, 2010 p.47)

4. Necesidades de los usuarios de la Información Financiera, menciona su clasificación, NIF


A3.

La actividad económica es el punto de partida para la identificación de las necesidades de los


usuarios, dado que ésta se materializa a través del intercambio de objetos económicos entre los
distintos sujetos que participan en ella. Dichos objetos se identifican con los diferentes bienes,
servicios y obligaciones susceptibles de intercambio.
El usuario general destina sus recursos, comúnmente en efectivo, a consumos, ahorros y
decisiones de inversión, donación o préstamo, para lo cual requiere de herramientas para su toma
de decisiones. La información financiera es en sí, una herramienta esencial para la toma de
decisiones por parte del sujeto económico (usuario general).
El usuario general de la información financiera puede clasificarse de manera significativa en los
siguientes grupos:
Propietario o inversionista (también conocido como accionista o dueño).
Patrocinadores.
Órganos de supervisión y vigilancia corporativos, internos o externos.
Administradores.
Proveedores.
Acreedores.
empleado y tercero que prestan servicios similares.
Cliente.
unidades gubernamentales.
contribuyentes de impuestos.
organismos reguladores.
Otros usuarios (NIF, 2020 p.34-35).

5.-Concepto de Información Financiera.

La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en


unidades monetarias, y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una
entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones
económicas.
La información financiera es consecuencia principalmente de las necesidades del usuario en
general quien, a su vez, depende significativamente de la naturaleza de las actividades y las
decisiones con las que se relaciona con la entidad. (Contreras 2016 p.19)

6. Objetivos de los Estados Financieros

Los objetivos de los estados financieros se derivan principalmente de las necesidades del
usuario general, las cuales dependen significativamente de la naturaleza de las
actividades de la entidad y de la relación que dicho usuario tenga con ésta.
Los estados financieros deben permitir al usuario general evaluar:
a) el comportamiento económico-financiero de la entidad, su estabilidad y vulnerabilidad;
así como su efectividad y eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos;
b) la capacidad de la entidad para mantener y optimizar sus recursos, obtener
financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financiamiento y, en consecuencia,
determinar la viabilidad de la entidad como negocio en marcha. (NIF, 2020 p.36)

7. Considerando las necesidades del usuario interno o externo. ¿Para qué le son útiles los Estados
Financieros?

Los usuarios internos tienen poder de decisión directo en las actuaciones de la empresa. Son
personas que participan, en mayor o menor medida, en la elaboración de la información financiera
y que la utilizan para tomar decisiones de carácter interno en sus distintas áreas de
responsabilidad. Una de las características de estos usuarios es que disponen de gran cantidad de
información, ya que pueden acceder a toda ella. En términos generales, se clasifican dentro de los
usuarios internos a la gerencia, al consejo de administración, a los jefes de los departamentos de
la empresa y a cualquier órgano directivo constituido dentro de la misma. Los usuarios externos
no participan en la elaboración de la información financiera ni en la toma de decisiones de la
empresa, como criterio general las empresas publican la información que las disposiciones legales
y la normativa contable les exige (información obligatoria, como describir el objeto social de la
empresa y la actividad o actividades a las que se dedica), o bien aquella información que desean
hacer pública, entre los usuarios externos y su necesidad de información se tiene:

Inversores/ accionistas. Necesitan información que les ayude a valorar el riesgo de su inversión y la
capacidad de la empresa para pagar dividendos.

Empleados. Necesitan información que les permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar
los sueldos, pensiones y cualquier otra ventaja que les ofrezca la empresa.

Entidades financieras/ prestamistas. Las entidades que suministran fondos ajenos a la empresa
necesitan saber si van a cobrar los prestamos que han concedido y los correspondientes intereses

Proveedores y otros acreedores comerciales. Sus necesidades de información giran en torno a


conocer si las cantidades que se les adeudan serán pagadas cuando llegue el vencimiento.

Administraciones públicas. Como agentes reguladores de la actividad económica de un país,


necesitan datos sobre las finanzas empresariales para calcular indicadores tan importantes como
el producto interior bruto, la balanza de pagos, etc. Además, el calculo de muchos de los tributos
que gestionan esta basado en determinadas magnitudes de los negocios de las empresas, tales
como las ventas y los beneficios. (Montesinos, 2021 p.21-23)

8. ¿Cuál es el concepto de Entidad Económica?

Este se establece en los postulados básicos y dice: es aquella unidad identificable que realiza
actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y
financieros ( conjunto integrado de actividades económicas y recursos), conducidos y
administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento
de los fines específicos para los que fue creada; la personalidad de la entidad económica es
independiente de la de sus accionistas, propietarios o patrocinadores.(Contreras, 2010 p.28).

Referencias:

Contreras Ana (2016) Contabilidad I, apunte electrónico, México, UNAM.

Guerrero Reyes, José (2014), Contabilidad para administradores, México: Grupo editorial
Patria

Montesinos Vicente (2021), Fundamentos de contabilidad financiera, España, Ediciones pirámide.

CONSEJO MEXICANO DE NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA, A.C.


INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS. Normas de Información
Financiera 2020 (NIF). México. IMCP.

Rodríguez Leonor (2021) Los sistemas contables automatizados y su utilización en las entidades,
Revista Cofin vol.15 no.1 La Habana ene.-jun. 2021 consultado de la página web el 20 de febrero
del 2023: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612021000100008#:~:text=Un%20sistema%20de%20informaci%C3%B3n%20contable,para%20l
a%20toma%20de%20decisiones.

También podría gustarte