Lab 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX

LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 1 / 12

Alumno(s): Sanchez Tunquipa Luz Alejandra

Docente: Santos Calisaya Fuertes


Grupo / Mesa : B Semestre: 6
Nota:
Fecha de Entrega: 26 / 01 / 21 Hora: 22:00

ÍNDICE
RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD...........................................................2
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS).................................………………………………….3
1. OBJETIVOS....................................................................................................................... 4
2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA...............................................................4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................................4
3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO..........................................................................................4
3.2. RECURSOS................................................................................................................ 4
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................6
4. EVALUACIÓN.................................................................................................................... 7
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.........................................................................12
6. ANEXOS.......................................................................................................................... 12

Historial de revisión
Participantes Área Fecha Firma
Elaborado por Sanchez Tunquipa Luz C5 26 / 01 /21
Revisado por
Aprobado por

Control de cambios
Revisión Fecha Descripción del Cambio
Realizado de forma presencial

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 2 / 12

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD

1. Condiciones obligatorias para el uso del ambiente

2. Respuesta a emergencias

 Vías de acceso y evacuación

 Equipos de respuesta a emergencias

 Señalización de seguridad

3. Normas de seguridad generales

2
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 3 / 12
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 5 / 12

1. OBJETIVOS

 Crear un archivo de gerber para cnc y de componentes


 Crear una PCB.con cnc
 Comprender el uso de la herramienta y capas del gerber

2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Archivos Codigo G o el Post procesador

En pocas palabras, el Post procesador es un archivo de código que convierte lo que dibujamos
(siempre ha de ser vectores) en un lenguaje de programación llamado G-code o Código G o
también llamado código ISO. Y el archivo que crea el post procesador a partir de lo que hayamos
dibujado, es el que le va a indicar a la maquina CNC que movimientos tiene que realizar para
conseguir materializar nuestro dibujo.

Partamos de la base de que una maquina CNC se mueve por coordenadas absolutas. Esto quiere
decir que todo movimiento a de ser en referencia a la coordenada 0 respecto al eje X, Y o Z.
Partiendo de esta base, si queremos crear una línea recta que empiece en la coordenada X0 e Y0 y
tenga un largo de 200mm y 0 grados, deberíamos crear una línea de código como la siguiente:
G0 X0 Y0 
G1 X200 Y0 
(En la primera línea, indicamos a la máquina que se mueva desde su posición de parking hasta las
coordenadas 0 en X y en Y)
(En la segunda línea indicamos a la máquina que se desplace 200mm de la coordenada X y se
mantenga a 0 en Y. A si conseguimos una línea recta)
De esta manera y creando una línea de código para cada movimiento, conseguimos que la maquina
CNC realice los movimientos necesarios para conseguir crear lo que habíamos pensado partiendo de
un dibujo realizado con vectores.

5
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 6 / 12

Como ya dije anteriormente, el post procesador convierte lo que dibujamos en código G, ¿y cómo lo
hace?, pues con una serie de comandos fijos y variables. Ahora lo vemos más detalladamente…
Partimos de la base de que el Código G es un lenguaje que todas las maquinas CNC interpretan
exactamente igual, o así debería de ser, ya que cada fabricante modifica este lenguaje G-code a su
antojo, ¿y por qué lo hacen, si en teoría es un lenguaje universal que todas las maquinas CNC leen
igual? Pues que cada uno saque sus propias conclusiones, $$ yo tengo la mía $$.

3.2 RECURSOS

1.1.1. Charla de seguridad 5 minutos


Toda sesión de aprendizaje debe iniciar con una charla de seguridad de 5 minutos,
donde el docente explique claramente las normas de seguridad básicas a cumplir
durante la sesión.

1.1.2. Implementos de Seguridad de uso obligatorio

Protección Zapatos de
Mandil Guantes
ocular seguridad

1.1.3. Materiales e insumos


Identificar peligros y riesgos, Revisión de FDS (hojas de seguridad).

 Norma de símbolos de componentes electrónicos


 Software de circuitos
 Un multímetro digital
 Un osciloscopio digital
 Conectores

1.1.4. Equipos
Realizar inspección pre uso (que los equipos cuenten con sus dispositivos de
protección. Identificar peligros y riesgos).

 Revisar la estación de trabajo que este en correcto funcionamiento


 Revise el multímetro, verificar el buen estado del mismo

5
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 6 / 12
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

ETAPA DEL PROCESO PELIGROS RIESGO CONTROLES


POTENCIALES
Inspección preuso: 1. Riesgo eléctrico  Uso de guantes

1. Verificar los elementos


del módulo
2. Energizar el módulo sin
activar aun la llave
principal.

Montaje del circuito a 2. Riesgo eléctrico


analizar  Uso de guantes.
 Uso de lentes
de seguridad.
1. Realice las conexiones
necesarias para obtener
el circuito propuesto
2. Considerar utilizar
fusibles como
elementos de
protección
3. Antes de energizar el
circuito solicitar la
verificación del mismo
por parte del docente

Desmontaje de circuito 3. Riesgo eléctrico  Uso de guantes


 Uso de lentes
1. Desenergizar la llave de seguridad.
principal del módulo
2. Guarde los equipos y
materiales de forma
correcta
3. Desconecto las tomas
de corriente

6
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 7 / 12

4. EVALUACIÓN

PARTE 1. UBICACIÓN DE COMPONENTES

1.1. Del laboratorio anterior copie su diseño y cambie la figura1, y llene la tabla

Figura 1: Circuito entrada digital

Componente Características Tipo de montaje


Bornera Consta de conexión de 6 terminales THD

Bornera Consta de conexión de 5 terminales THD

Resistencia De valor de 1K y 10K THD

7
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 8 / 12
Diodo LED De color azul THD

PC847CD Integrado THD

1N4007 Diodo rectificador THD

1.2. Realice una captura se los elementos que tienen o usan un puente de conexión en la
vista top y de la vista botón

En mi proyecto yo lo puse para que no haya puente en la vista de Top solo las vistas en
Bottom.

7
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 9 / 12

1.3. Obtener el PCB Layout con ayuda del software CAD. Realice las modificaciones para
dejarlo listo para la construccion del pcb y Vuelva a generar Gerber, para usarlo con un
cnc, indique los cambios se realiza y para que se hace estos cambios

 Primero borramos el contorno Board Edge del PCB (observando en la


vista 3D, saldrán los componentes mas no la base), para que en el otro
programa le configuremos la base.
 Verificar si el programa cuenta con errores o fallas, para que al generar
el CNC no nos muestre errores.
 Vamos a exportar las capas más importantes las cuales son el Top
Copper (donde se encuentran los puentes), el Bottom Copper (donde
están nuestras pistas) y el Dril (que son las perforaciones que va a
realizar para cada uno de los componentes).
 Cambiamos la reflexión a la opción Mirrow, para que este en la
posición que se le ha asignado y no se encuentre al revés.
 En el formato de Gerber le vamos a cambiar al tipo RS274X, hay
bastantes estándares, pero vamos a cambiar por este para crear el
CNC
 Finalmente guardamos y creamos el formato Gerber con los cambios
realizados.

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 10 / 12

1.4. Realice la captura de las capas más importantes para la generar el archivo Gerber y
guarde los archivos generados en una carpeta para su facil utilización.

Capas más importantes

Carpeta donde se guardo

Responder

 ¿Para qué se usa la opción mirror?

La opción mirror que en español significa espejo es para que nuestra placa nos
salga de igual manera como nosotros la hemos configurado porque si lo
dejamos como esta por defecto nos saldrá de manera contraria como nosotros
la necesitábamos.

 ¿Investigue y hable un poco sobre el estándar RS274x?

Es el formato Gerber extendido, adoptado por la EIA en 1991


como estándar internacional para el suministro de la información para la fabricación de
circuitos impresos.

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 11 / 12

PARTE 2. CREACIÓN DE CODIGO G PARA UN CNC


Antes de continuar bajar
https://drive.google.com/drive/folders/1sW7sKFLD4CtQQrS3Pq_hKoRV32M2Cmkm?usp=s
haring

2.1. Configure el software para obtener el fresado de las pistas como sugerencia corte en z=
-0.06; viajes=4 y en velocidad en xy 400 y la velocidad en z=200 realice y ubique el
primer punto de fresado. Capture sus imágenes y comente lo que está realizando en
ellas.

Como primer paso vamos a ubicar nuestro proyecto al vértice en la opción


Vector, logrando ubicar en el punto cero, los cercano posible.

Seguidamente vamos a cambiar el tamaño de broca en la opción Tool dia,


colocaremos el tamaño de 0.2 mm

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 12 / 12

En el # Passes es cuantas veces pasara la broca en PCB le pones solo en 1


pase, el Pass Overlap es cuánto de recorrido va a tener está configurado a
0.104 de esta manera anchando la pista.

Nos dirigimos a habilitar la opción de Generate Isolation Geometry para


habilitar la base que eliminamos en el PCB.

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 13 / 12

Nos va a dirigir a una pestaña donde nos mandara las medidas a cual se
realizara el calado en Cut Z es cuánto va a bajar le pondremos -0.06 para
que baje poco, también tenemos Travel Z es la medida de traslación y
cuando se debe de levantar le pondremos 3mm y los demás valores como
la velocidad en X y Y lo vamos a colocar a 400 y la velocidad en Z le
pondremos 200 y le damos a generar.

Al presionar generar todo cambio1 de color rojo a azul y nos muestra


números en secuencia como se ira perforando desde el uno hasta el 78.
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 14 / 12

Finalmente generamos y guardamos nuestro código G de las pistas.

 ¿Cuál es la función de los mensajes mostrados en la figura (ubicado en la parte inferior


1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 15 / 12
derecha)?

Nos muestra las coordenadas en el cual estamos nosotros ya sea en el eje X y también
en el eje Y.

 ¿Qué capa uso para la creación del código G?

La capa de Button Copper

2.2. Repita el proceso anterior para obtener el código g de las perforaciones de nuestro pcb
usando la herramienta EXELLON se recomienda corte z=-4, viaje z=3 y avance z=300
adjunte imágenes. Y comente lo que está realizando

Vamos a pasar a realizar todos los pasos realizados anteriormente, primero


encajando justo en los vértices.

Vamos a generar nuestro código G como se muestra en las imágenes.


1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 16 / 12

 ¿Qué capa uso para la creación del código G y que comando uso para centrar las dos capas?

Se utilizó la capa de Drill para la creación del código G y el comando de Vector para
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 17 / 12
centrar ambas capas.

2.3. Repita el proceso anterior para optener el codigo g del corte de periferico de nuestro
pcb para esto dirijase a proyectos y haga click en CADCAM y use la herramienta de
corte. se recomienda diametro de broca =-2mm, margen=0.5mm y brecha 0.20mm y
para el corte en movimiento, corte en z = -4, viajes= 3mm velocidad para el jeje xy
=100 y en z=100adjuente imágenes. Y comente lo que está realizando

Nos dirigimos a Board Cutout y vamos a cortas al tamaño del PCB.

Pasamos a realizar la siguiente configuración según las sugerencias de la


guía y observamos cómo nos manda la visualización.

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 18 / 12

Pasamos a realizar la última configuración de corte en Z y en cuanto tiempo


va a viajar y muy importe que la velocidad debe de ser igual eje X-Y y en Z,
y guardamos el código G.

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 19 / 12

 ¿Qué capa uso para la creación del código G y que función cumple la brecha?

En la capa de Botton Cooper, la brecha cumple la función que cuando la placa se


mueva tenga un intervalo donde pueda mover la broca para que no salga muy
variado.

 Realice la captura de los códigos g generados

PARTE 3. VISUALIZACION Y ACABADOS

3.1. Genere la simulación del fresado en las pistas realice sus capturas y cometarios

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 20 / 12
3.2. Genere la simulación del fresado en las perforaciones realice sus capturas y cometarios

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 21 / 12
3.3. Genere la simulación del fresado del corte periférico del pcb realice sus capturas y
cometarios

1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 22 / 12

5. OBSERVACIONES

 En caso de realizarlo de forma real será necesario cambiar la broca de manera


manual en el software en caso contrario el resultado tendrá un acabado de las
pistas iguales, ya que es realizado con la misma broca.

 Tener en cuenta que antes de generar un archivo en gerver debemos de borrar


el contorno para que este no nos limite la creación de la nueva base en el
software FlatCAM.

 En el software FlatCAM es recomendable en milímetro, es algo que tenemos


que configurar antes de cargar los archivos, es importante trabajar en milímetros
para nombrar el tamaño de las brocas.

6. CONCLUSIONES

 Se logró generar los archivos Gerver para que seguidamente realizar la


perforación, calado de pistas y corte de contorno para obtener nuestra
placa de PCB lista para que sea trabajada.
 Se logró cambiar las características necesarias al generar el archivo
gerver siendo necesarias para la buena impresión como cambiar la
perspectiva a mirrow y cambiar el formato Gerver RS274X.
Al termino del laboratorio se logró simular el programa, el fresado de las
diferentes perspectivas de corte, perforación y designación de pistas con
ayuda de los softwares FlatCAM y el simulador CAMotics donde se cargó
los códigos y se puso ver esta simulación en vivo, y mover a qué
velocidad se ejecuta.

También podría gustarte