Lab 5
Lab 5
Lab 5
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 1 / 12
ÍNDICE
RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD...........................................................2
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS).................................………………………………….3
1. OBJETIVOS....................................................................................................................... 4
2. DOCUMENTOS O NORMAS DE REFERENCIA...............................................................4
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO........................................................................................4
3.1. FUNDAMENTO TEÓRICO..........................................................................................4
3.2. RECURSOS................................................................................................................ 4
3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO................................................................................6
4. EVALUACIÓN.................................................................................................................... 7
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES.........................................................................12
6. ANEXOS.......................................................................................................................... 12
Historial de revisión
Participantes Área Fecha Firma
Elaborado por Sanchez Tunquipa Luz C5 26 / 01 /21
Revisado por
Aprobado por
Control de cambios
Revisión Fecha Descripción del Cambio
Realizado de forma presencial
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 2 / 12
2. Respuesta a emergencias
Señalización de seguridad
2
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 3 / 12
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 5 / 12
1. OBJETIVOS
En pocas palabras, el Post procesador es un archivo de código que convierte lo que dibujamos
(siempre ha de ser vectores) en un lenguaje de programación llamado G-code o Código G o
también llamado código ISO. Y el archivo que crea el post procesador a partir de lo que hayamos
dibujado, es el que le va a indicar a la maquina CNC que movimientos tiene que realizar para
conseguir materializar nuestro dibujo.
Partamos de la base de que una maquina CNC se mueve por coordenadas absolutas. Esto quiere
decir que todo movimiento a de ser en referencia a la coordenada 0 respecto al eje X, Y o Z.
Partiendo de esta base, si queremos crear una línea recta que empiece en la coordenada X0 e Y0 y
tenga un largo de 200mm y 0 grados, deberíamos crear una línea de código como la siguiente:
G0 X0 Y0
G1 X200 Y0
(En la primera línea, indicamos a la máquina que se mueva desde su posición de parking hasta las
coordenadas 0 en X y en Y)
(En la segunda línea indicamos a la máquina que se desplace 200mm de la coordenada X y se
mantenga a 0 en Y. A si conseguimos una línea recta)
De esta manera y creando una línea de código para cada movimiento, conseguimos que la maquina
CNC realice los movimientos necesarios para conseguir crear lo que habíamos pensado partiendo de
un dibujo realizado con vectores.
5
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 6 / 12
Como ya dije anteriormente, el post procesador convierte lo que dibujamos en código G, ¿y cómo lo
hace?, pues con una serie de comandos fijos y variables. Ahora lo vemos más detalladamente…
Partimos de la base de que el Código G es un lenguaje que todas las maquinas CNC interpretan
exactamente igual, o así debería de ser, ya que cada fabricante modifica este lenguaje G-code a su
antojo, ¿y por qué lo hacen, si en teoría es un lenguaje universal que todas las maquinas CNC leen
igual? Pues que cada uno saque sus propias conclusiones, $$ yo tengo la mía $$.
3.2 RECURSOS
Protección Zapatos de
Mandil Guantes
ocular seguridad
1.1.4. Equipos
Realizar inspección pre uso (que los equipos cuenten con sus dispositivos de
protección. Identificar peligros y riesgos).
5
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 6 / 12
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
6
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 7 / 12
4. EVALUACIÓN
1.1. Del laboratorio anterior copie su diseño y cambie la figura1, y llene la tabla
7
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 8 / 12
Diodo LED De color azul THD
1.2. Realice una captura se los elementos que tienen o usan un puente de conexión en la
vista top y de la vista botón
En mi proyecto yo lo puse para que no haya puente en la vista de Top solo las vistas en
Bottom.
7
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 9 / 12
1.3. Obtener el PCB Layout con ayuda del software CAD. Realice las modificaciones para
dejarlo listo para la construccion del pcb y Vuelva a generar Gerber, para usarlo con un
cnc, indique los cambios se realiza y para que se hace estos cambios
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 10 / 12
1.4. Realice la captura de las capas más importantes para la generar el archivo Gerber y
guarde los archivos generados en una carpeta para su facil utilización.
Responder
La opción mirror que en español significa espejo es para que nuestra placa nos
salga de igual manera como nosotros la hemos configurado porque si lo
dejamos como esta por defecto nos saldrá de manera contraria como nosotros
la necesitábamos.
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 11 / 12
2.1. Configure el software para obtener el fresado de las pistas como sugerencia corte en z=
-0.06; viajes=4 y en velocidad en xy 400 y la velocidad en z=200 realice y ubique el
primer punto de fresado. Capture sus imágenes y comente lo que está realizando en
ellas.
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 12 / 12
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 13 / 12
Nos va a dirigir a una pestaña donde nos mandara las medidas a cual se
realizara el calado en Cut Z es cuánto va a bajar le pondremos -0.06 para
que baje poco, también tenemos Travel Z es la medida de traslación y
cuando se debe de levantar le pondremos 3mm y los demás valores como
la velocidad en X y Y lo vamos a colocar a 400 y la velocidad en Z le
pondremos 200 y le damos a generar.
Nos muestra las coordenadas en el cual estamos nosotros ya sea en el eje X y también
en el eje Y.
2.2. Repita el proceso anterior para obtener el código g de las perforaciones de nuestro pcb
usando la herramienta EXELLON se recomienda corte z=-4, viaje z=3 y avance z=300
adjunte imágenes. Y comente lo que está realizando
¿Qué capa uso para la creación del código G y que comando uso para centrar las dos capas?
Se utilizó la capa de Drill para la creación del código G y el comando de Vector para
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 17 / 12
centrar ambas capas.
2.3. Repita el proceso anterior para optener el codigo g del corte de periferico de nuestro
pcb para esto dirijase a proyectos y haga click en CADCAM y use la herramienta de
corte. se recomienda diametro de broca =-2mm, margen=0.5mm y brecha 0.20mm y
para el corte en movimiento, corte en z = -4, viajes= 3mm velocidad para el jeje xy
=100 y en z=100adjuente imágenes. Y comente lo que está realizando
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 18 / 12
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 19 / 12
¿Qué capa uso para la creación del código G y que función cumple la brecha?
3.1. Genere la simulación del fresado en las pistas realice sus capturas y cometarios
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 20 / 12
3.2. Genere la simulación del fresado en las perforaciones realice sus capturas y cometarios
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 21 / 12
3.3. Genere la simulación del fresado del corte periférico del pcb realice sus capturas y
cometarios
1
CÓDIGO: DQM-TC-GUIA XX
LABORATORIO N°5
EMISION: 05/01/2021
DISEÑO E IMPRESIÓN DEL LAYOUT DE UN
CIRCUITO ELECTRÓNICO PAGINA: 22 / 12
5. OBSERVACIONES
6. CONCLUSIONES