0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Cuaderno de Laboratorio

Este documento presenta las guías y normas de seguridad para estudiantes que realizan actividades experimentales de laboratorio de química. Incluye la estructura recomendada para el cuaderno de laboratorio de cada estudiante, así como las reglas que deben seguirse antes, durante y después de las prácticas de laboratorio para garantizar la seguridad de los estudiantes y el cuidado adecuado de los materiales y equipos. También describe los peligros asociados con diferentes tipos de reactivos químicos y la importancia de manipularlos

Cargado por

Wilfredo Zarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Cuaderno de Laboratorio

Este documento presenta las guías y normas de seguridad para estudiantes que realizan actividades experimentales de laboratorio de química. Incluye la estructura recomendada para el cuaderno de laboratorio de cada estudiante, así como las reglas que deben seguirse antes, durante y después de las prácticas de laboratorio para garantizar la seguridad de los estudiantes y el cuidado adecuado de los materiales y equipos. También describe los peligros asociados con diferentes tipos de reactivos químicos y la importancia de manipularlos

Cargado por

Wilfredo Zarate
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DE

LABORATORIO DE QUÍMICA

(GUÍA DE PRÁCTICAS PARA ESTUDIANTES)

INTEGRANTES:

➢ ARIAS PONCE, Yon Luis


➢ ARIAS RODRIGUEZ, Alex Huber
➢ CHAMORRO ARIAS, Yeison Erik
➢ CONTRERAS FALCON, Darwin David
➢ LUCIANO RICAPA, Ronal Ivan
➢ MONTESINOS ARIAS, Clelia Mabel
➢ MONTESIONOS FALCON, Jose Ivan

GRUPO “A”

DOCENTE: ……………………………………..

I.E. N°32188. “DANIEL ALOMIA ROBLES”


QUIRCAR-2023
CUADERNO DE LABORATORIO

Cada estudiante deberá llevar un Cuaderno de Laboratorio, donde anotará todas las observaciones
efectuadas, así como las respuestas a los cuestionamientos que surjan de la práctica de laboratorio, además
de los datos obtenidos junto a los respectivos cálculos realizados en cada práctica. En ningún caso deberán
utilizarse hojas sueltas para dichas anotaciones, ya que lo más probable es que acaben por extraviarse. Por
lo tanto, es imprescindible que cada estudiante disponga del Cuaderno de Laboratorio para poder realizar
el experimento asignado. Dicho cuaderno estará a disposición de su docente para que pueda proceder a su
revisión y evaluación periódicamente.

Cada docente podrá plantear la siguiente estructura para el Cuaderno de Laboratorio, asesorando en todo
momento a cada estudiante para su elaboración:

1. Fecha de realización de la práctica.

2. Título de la práctica.

3. Objetivos: Pueden retomarse los planteados en el Manual, o pedir al estudiantado que redacte sus
propios objetivos.

4. Procedimiento: Exclusivamente los detalles operativos.

5. Resultados, observaciones y datos obtenidos: De ser posible, presentar los datos de forma tabulada.

6. Discusión de resultados: Se compararán los resultados obtenidos con los saberes previos de los
contenidos programáticos y bibliográficos. Además, se dará respuesta a todos los cuestionamientos
surgidos antes, durante y después de la práctica. Se podrán plantear, si lo amerita, posibles modificaciones
al procedimiento para volver más enriquecedora la práctica.

7. Bibliografía: Debe incluir todas las fuentes bibliográficas que hayan sido consultadas por el estudiantado
para el cumplimento de los objetivos de la práctica.

REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Para llevar a cabo cualquier trabajo experimental en el laboratorio de ciencias se requiere seguir ciertas
normas de conducta. Por tanto, es indispensable que tanto docente como estudiantes conozcan ciertas
normas generales de prevención y seguridad, y someterse a ellas. No practicar estas normas sería
desastroso, debido a que no se conseguiría el propósito de la práctica, y podría además representar un
riesgo para la salud o el medio ambiente.

Un laboratorio de ciencia es un lugar especial por muchos motivos. Por una parte, los materiales usados
son, en general, delicados. No solo el material de vidrio, que como es sabido, se rompe con facilidad, sino
también los instrumentos de precisión, tales como microscopios, balanzas, pHmetros, entre otros, que
requieren conocer su funcionamiento y tener extremo cuidado en su manejo para evitar errores que
puedan deteriorarlos.

El laboratorio es un lugar peligroso. Desde el vidrio, que es un material cortante cuando se fragmenta, hasta
los reactivos químicos que se manejan. Una mezcla inadecuada, en una proporción o incluso un orden
equivocado, pueden traer consecuencias desastrosas. Al trabajar en el laboratorio, usted ingresa a un
mundo en donde se usan reactivos de alta concentración y pureza. La mayoría de estas sustancias son
extremadamente activas, venenosas y corrosivas, dañinas para la salud a corto o largo plazo, debido a que
pueden ingresar al organismo por vías dérmicas, digestivas y pulmonares. Por eso se hace sumamente
importante las normas de seguridad e higiene para evitar situaciones de riesgo.
A continuación, se detallan las Normas de Seguridad para el trabajo en el laboratorio, que al acatarlas
podemos prevenir accidentes mediante la planificación de las tareas y procedimientos a ejecutar, además
de mantener nuestra área de trabajo limpia y organizada.

Actividades a desarrollar por el estudiantado:

❖ ANTES de iniciar el trabajo experimental se deben verificar las siguientes normas:


1. Verificar que el lugar de trabajo se encuentre limpio y ordenado, de lo contrario proceder a
ordenarlo.
2. Apagar y guardar los equipos electrónicos tales como teléfonos celulares, reproductores de
música y de vídeo portátiles, juegos electrónicos, computadoras portátiles, entre otros.
3. Examinar cuidadosamente el material, instrumentos y equipos de laboratorio, y cerciorarse de
su correcto funcionamiento, así como también de los enchufes eléctricos y llaves de agua y gas si
existieran.
4. Colocarse la gabacha y demás equipo de protección personal que sea necesario; en el caso de las
señoritas, deberán amarrarse el cabello si lo usan largo.
5. Retirar de sus manos objetos metálicos, tales como anillos y pulseras.
6. Integrarse en equipos de trabajo, asumiendo responsabilidad y disciplina.
7. Escuchar atentamente las instrucciones de su profesora o profesor, y tener a la mano su
Cuaderno de Laboratorio en todo momento.
8. Comenzar el trabajo experimental sólo con la autorización docente; seguir sus instrucciones; no
arriesgarse en ningún momento, por cualquier duda es mejor preguntar.

❖ DURANTE el trabajo experimental se deben seguir las siguientes normas:


1. Está estrictamente prohibido en el transcurso del trabajo experimental ingerir cualquier tipo de
alimento (inclusive beber agua), así como realizar actividades que distraigan la atención del grupo.
2. Todos los reactivos químicos son potencialmente venenosos; no los pruebes, toques, soples ni
huelas directamente.
3. Para detectar el olor de una sustancia, no se debe colocar la cara directamente sobre el
recipiente. Lo correcto es utilizar la mano abierta como pantalla para hacer llegar una pequeña
cantidad de vapor hasta la nariz y aspirar levemente.
4. Dedícate a realizar los experimentos que se han indicado. No actúes por iniciativa propia, podrías
correr riesgos. Los experimentos no contemplados en el procedimiento no están autorizados. Si
consideras valiosa la realización de una modificación al experimento, consúltala con tu profesora o
profesor.
5. Los experimentos que realizas pueden tener riesgos fortuitos, por lo que no debes ubicarte frente
al sitio donde se realiza una reacción química.
6. Evitar el desperdicio de reactivos. No separar más cantidad de reactivo de la que se necesite para
el experimento, y nunca devolver la cantidad sobrante al frasco. En caso de usar una pipeta, no
deberá absorberse con la boca sino utilizando una propipeta. Cuando exista algún sobrante, utilizar
un recipiente adecuado y limpio para colocarlo, y etiquetar correctamente el recipiente. Consultar
a la profesora o profesor sobre el lugar para almacenarlo.
7. Gran parte de los accidentes en los laboratorios están asociados al manejo de materiales de
cristal (cristalería). Pueden ocurrir casos de laceraciones y cortaduras profundas por el manejo
inadecuado de este material; además, se pueden sufrir quemaduras con cristalería caliente, por lo
que debe tenerse especial cuidado al momento de utilizar este tipo de materiales. En el caso de
rotura de material, lo comunicarás a tu profesora o profesor para que se proceda a su reposición.
8. Cuando se caliente una sustancia en un tubo de ensayo, el extremo abierto del tubo no debe
dirigirse a ninguna persona cercana a fin de evitar accidentes, ya que podría producirse una
proyección violenta del contenido del tubo por sobrecalentamiento local.
9. En caso de sufrir u observar cualquier accidente (cortadura, quemadura, derrame de reactivos,
etc.) deberás informar inmediatamente a tu docente responsable, y de esta forma activar los
mecanismos planificados para mitigar el accidente. 10. Está estrictamente prohibido sacar material
del laboratorio sin permiso de tu docente responsable.

❖ DESPUÉS de finalizado el trabajo experimental se deberán seguir las siguientes normas:


1. Al limpiar el material que se utilizó en el experimento, se empezará por eliminar los residuos, si
los hubiera, depositándolos en los contenedores de residuos debidamente clasificados. No se
deben arrojar directamente al desagüe, aun en el caso de que sean solubles en agua.
2. Lave muy bien la cristalería con agua y detergente, y ordene sus materiales tal como usted los
encontró en el inicio de su práctica. En caso de haber calentado cristalería, esperar a que se enfríe
antes de proceder a lavarla.
3. El material limpio se deja escurrir. El material volumétrico nunca se debe secar en una estufa.
Una vez limpio y seco, se procede a almacenarlo en un lugar seguro.
4. Asegúrate de desconectar las conexiones eléctricas que se hayan utilizado.
5. Solicita autorización para retirarte.

PELIGROSIDAD DE REACTIVOS

La seguridad en el laboratorio de ciencias no se limita a la protección del equipo o de la infraestructura,


sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a preservarlos, evitar su
desperdicio, y prevenir la contaminación que pueden ocasionar al medio ambiente. Se denomina reactivo
o reactante a cualquier sustancia que se consume en un proceso químico. Todos ellos deben ser usados con
ciertas precauciones en el desarrollo de experimentos. Siempre se debe leer la etiqueta de un reactivo
antes de usarlo.

 SUSTANCIAS SÓLIDAS

Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha. Se pueden transferir
pequeñas cantidades de un reactivo sólido de un recipiente a otro utilizando una espátula que esté bien
limpia y seca. Colocar el tapón del frasco sobre una hoja de papel limpio y no directamente sobre la mesa,
evitando así posible contaminación de los reactivos (Fig. 4 a). Aproximar ambos recipientes para evitar el
derramamiento de reactivo.

Si se necesita una mayor cantidad de sólido, asegurarse de que el reactivo no está compactado. Si ocurre
esto, romper los bloques introduciendo una espátula limpia y seca. Para verter el producto se debe inclinar
el frasco oscilando la muñeca simultáneamente. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe
utilizarse una mascarilla apropiada.

 SUSTANCIAS LÍQUIDAS

Los líquidos se almacenan, por lo general, en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero. Para
medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se debe sacar una pequeña porción en
un vaso de precipitados limpio y seco, y de allí se toma la cantidad requerida mediante una pipeta. No
deben introducirse pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el
líquido, esto conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido.
Al transferir un líquido hay que evitar salpicaduras y es recomendable el uso de gafas protectoras. Para ello,
se deben aproximar ambos recipientes e inclinar el recipiente receptor de modo que el líquido resbale por
la pared de dicho recipiente (Figura 5 a). Cuando se transfiere de un vaso de precipitados a otro, se puede
hacer uso de una varilla de vidrio (Figura 5 b).

 SUSTANCIAS GASEOSAS

Las reacciones donde se utilizan o liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una
campana de extracción. Este dispositivo es una cabina provista de un ventilador que succiona el aire
llevando los gases fuera del laboratorio, y una vitrina QUE PERMITE OBSERVAR la ocurrencia de la reacción

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Durante la realización de una práctica en el laboratorio de ciencias, existe la posibilidad de sufrir un


determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos. Para minimizar ese
riesgo, se deben utilizar los equipos de protección individual, haciendo hincapié en la importancia que éstos
tienen en nuestra seguridad e integridad.

GABACHAS DE LABORATORIO

Las gabachas de laboratorio son requeridas, tanto para docente como para estudiantes, al momento de
efectuar una práctica dentro del laboratorio de ciencias, para eliminar el contacto prolongado o repetido
de las sustancias químicas con nuestra piel y ropa. De preferencia, esta debe ser manga larga (Fig. 9).

En su defecto, y con el fin de evitar mayores gastos, la gabacha podrá ser sustituida por un delantal para
laboratorio.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

En los laboratorios hay muchas sustancias que pueden causar daño a las vías respiratorias. Entre éstas se
encuentran los gases tóxicos, partículas gruesas (polvo), partículas finas (niebla, vapores y aerosoles), que
pueden tener efectos agudos o crónicos en el sistema respiratorio. El uso de mascarilla (Fig. 10) es
necesario para evitar cualquier enfermedad o daño, ante la presencia de sustancias tóxicas o peligrosas en
la realización de algunos experimentos.

También podría gustarte