0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas31 páginas

Manual Prácticas de Laboratorio Biología 1

El cuaderno de prácticas de laboratorio para Ciencias I en primer grado de secundaria busca fomentar un aprendizaje activo y reflexivo a través de la experimentación y el cumplimiento de un reglamento interno que establece normas de comportamiento y seguridad. Se enfatiza la importancia de conocer y seguir las reglas para prevenir accidentes y garantizar un ambiente de trabajo ordenado y seguro. Además, se incluyen prácticas específicas para identificar y manejar correctamente los materiales y equipos del laboratorio.

Cargado por

postalplanet720
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas31 páginas

Manual Prácticas de Laboratorio Biología 1

El cuaderno de prácticas de laboratorio para Ciencias I en primer grado de secundaria busca fomentar un aprendizaje activo y reflexivo a través de la experimentación y el cumplimiento de un reglamento interno que establece normas de comportamiento y seguridad. Se enfatiza la importancia de conocer y seguir las reglas para prevenir accidentes y garantizar un ambiente de trabajo ordenado y seguro. Además, se incluyen prácticas específicas para identificar y manejar correctamente los materiales y equipos del laboratorio.

Cargado por

postalplanet720
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Cuaderno de Prácticas de Laboratorio

Ciencias I
1
Biología

Primer
Grado
Secundaria
Introducción

2 El presente cuaderno de prácticas de Laboratorio es el resultado


de un trabajo de investigación. Consideramos que es importante
que la ciencia no se enseñe a los alumnos de secundaria
únicamente con lecturas. Tampoco la realización de prácticas de
laboratorio es suficiente. La enseñanza y aprendizaje de la ciencia
requiere de un proceso de reflexión teórica, de consulta de textos
impresos y electrónicos, de discusión fundamentada, de
experimentación, de contrastación de la teoría con la realidad.

El presente cuadernillo persigue este enfoque. En cada actividad


se escriben los aprendizajes esperados al término de la misma,
estos aprendizajes esperados corresponden al programa de
Ciencias I.

Para la realización de cada una de las actividades te proponemos lo


siguiente:

 Formar equipos.
 Antes de cada actividad pedir a los integrantes de cada equipo los
materiales para, estos son de bajo costo y fáciles de manejar.
 Es importante que cada equipo forme una estación de trabajo y
desarrolle su actividad con entera libertad por lo que el maestro
deberá proporcionar el espacio y el tiempo necesarios, así como la
asesoría en cada estación de trabajo.
 Al final de la actividad, el profesor pedirá a los integrantes de cada
equipo entreguen su cuadernillo con las prácticas contestadas para
ser calificadas y retroalimentación.
3
REGLAMENTO INTERNO DE ALUMNOS
El presente reglamento tiene por objetivo establecer el uso de los
laboratorios de Ciencias, lo que comprende las instalaciones, los materiales
y todo aquello relacionado o necesario para que el trabajo se lleve a cabo.

1.Comportamiento, orden y limpieza


1.1. Llegar puntual al laboratorio.
1.2. Traer los materiales solicitados previamente.
1.3. Los alumnos podrán entrar o salir del laboratorio únicamente con
autorización del profesor.
1.4. Es obligatorio el uso de bata blanca y abotonada.
1.5. Hacer uso de ser necesario, equipo de seguridad (cubre bocas,
lentes seguridad o googlees y guantes).
1.6. Nombrar un representante por equipo para la solicitud del
material al profesor.
1.7. Trabajar en forma responsable, cuidadosa, en calma, en voz baja
(sin lenguaje obsceno o palabras altisonantes) y evitando movimientos
bruscos (jugar, correr o hacer bromas).
1.8. Atender indicaciones del profesor.
1.9. Por seguridad está prohibido beber, comer y mascar chicle dentro
del laboratorio.
1.10. Evitar sentarse sobre las mesas de trabajo, ni colocar sobre
ellas objetos personales (ropa, comida, libros, papeles) que no sean
necesarios para la práctica.
1.11. Recogerse el cabello, en caso de tenerlo largo, y evitar el uso
de colgantes, shorts, gorras o gorros.
1.12. No se permite el uso de celulares, audífonos y/o cualquier
aparato electrónico.
1.13. No abrir las llaves de gas y agua sin la autorización del docente.
1.14. Manipular de manera correcta los reactivos y/o sustancias
utilizados durante la práctica.
1.15. Mantener las salidas de emergencia y los pasillos despejados.

1.16. Mantener el lugar de trabajo limpio, ordenado y seco (tener a la


4 mano un trapo).
1.17. Mantener secos los pisos. En caso de derrame de líquidos,
secar de inmediato y avisar al docente a cargo.
1.18. Antes de retirarse del laboratorio lavar cuidadosamente el
material utilizado con agua y jabón, secarlo y dejarlo ordenado sobre la
mesa de trabajo. En caso de algún daño o ruptura del material, se levantará
la incidencia para el cobro y cargo correspondiente).
1.19. Limpiar y secar la mesa de trabajo y lavarse las manos con
abundante agua y jabón antes de salir del laboratorio.

2.Cuidado de los materiales y equipo

2.1. Antes de comenzar la práctica, se solicita el material de


laboratorio al profesor. Dar aviso al profesor si se encuentra cualquier
deterioro o anomalía (no utilizarlo para la práctica).
2.2. Usar de manera responsable los equipos y el mobiliario. Los
estudiantes deben reponer todo material que hayan dañado o roto (ya sea
que se haya producido voluntaria o involuntariamente), se levantará
incidencia y se enviará una cotización.
2.3. Tener especial cuidado con materiales frágiles (por ejemplo, dejar
los materiales de vidrio en superficies sólidas y asegurarse de que no
puedan recibir golpes o rodar). En caso de ruptura de vidrio, dar aviso
inmediato al docente y a los compañeros que puedan verse afectados.
2.4. Al medir volúmenes, emplear probetas, pipetas o buretas de
tamaño adecuado.

3. Manipulación de sustancias químicas


3.1. No inhalar, aspirar o probar las sustancias. Si la práctica requiere
oler una sustancia, dirigir un poco de vapor hacia la nariz (no acercar la cara
al recipiente).
3.2. Usar guantes desechables durante la práctica y evitar el contacto
de las sustancias químicas con la piel.

5 3.3. No tocarse los ojos o la boca durante las prácticas y hasta no


haberse lavado las manos y retirado del laboratorio.

3.4. Poner atención en el uso de los materiales y reactivos (indicadas


por el docente, en las instrucciones de la práctica y/o en las etiquetas de los
frascos).
3.5. Tomar y transportar los frascos apoyando una mano sobre la
etiqueta y la otra en la base del recipiente (no tomarlos de la tapa).
3.6. No extraer o tomar los reactivos con las manos. Usar espátulas o
pipetas (según corresponda) y no usar el mismo utensilio para diferentes
sustancias.
3.7. Usar las cantidades de reactivos indicadas y retirar del envase
solamente la cantidad a emplear. No colocar nuevamente en el envase
original el exceso de sustancia o de solución que se haya retirado de más.
3.8. Tapar todos los envases inmediatamente después de utilizarlos y
cuidar que sea con el mismo tapón.
3.9. No dejar en el laboratorio recipientes con sustancias que no
estén debidamente rotuladas.
3.10. Utilizar lentes de seguridad siempre que sea necesario proteger
los ojos y la cara de salpicaduras (ante indicación del docente).

4. Accidentes o emergencias

4.1. Familiarizarse previamente con los elementos de seguridad del


laboratorio (llaves agua, extintores, etc.) y conocer las vías de evacuación.
4.2. En caso de observar o sufrir cualquier accidente, informar
directamente al profesor.
4.3. En caso de producirse pequeñas quemaduras en la piel, cortes o
entrar en contacto con productos químicos, lavarse con abundante agua fría
y jabón durante 15 minutos. Tapar luego los cortes con gasas limpias o
apósitos (ubicados en los botiquines de primeros auxilios).
4.4. En caso de derrame de un ácido sobre la piel o ropa, avisar
inmediatamente.
4.5. Lavarse inmediatamente los ojos si entran en contacto con
sustancias químicas.

En caso de faltar a alguna de estas normas se sancionará


al alumno.

6
Medidas de seguridad

Se establece en la NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, Sistema


armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en
Y se considera para esta área de laboratorio escolar ya que
los centros de trabajo.
la importancia de conocer el grado de peligrosidad de las sustancias
ayudara a salvaguardar la integridad de los alumnos y personal de la
institución.

Consiste en usar el sistema armonizado de identificación y comunicación


de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, en el laboratorio
escolar; a fin de prevenir daños a los alumnos y al personal de la institución
que actúa en caso de emergencia(brigadistas).

Con respecto a las medidas de almacenamiento, manipulación y de


protección del medio ambiente, estará presente en la hoja de datos de
seguridad de las sustancias químicas peligrosas o mezclas deberán contar
con la información detallada.
Figura 1. Simbología de riesgo y peligrosidad que se encuentra en las
sustancias químicas del laboratorio.

Figura 2. Simbología de riesgo, peligrosidad y equipo de protección personal


aplicable para laboratorio escolar.
PRÁCTICA 1: PRESENTACIÓN DEL REGLAMENTO Y MEDIDAS
DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO ESCOLAR

8
Introducción

El reglamento es un conjunto de normas que cumple un rol de suma


importancia para ordenar la convivencia y guiar los comportamientos de
todos los individuos que forman parte de una institución, de un equipo y en
general de la sociedad.

El laboratorio es un lugar de trabajo e investigación, pero, sobre todo, de


elaboración de experimentos fundamentados para comprobar la teoría y
entender porque suceden las cosas, es por ello que es importante conocer
las normas, reglas y especificaciones de seguridad para trabajar de una
forma segura.

Objetivo

 Conocer la importancia de las reglas del laboratorio y de


seguridad que se deben aplicar en el desarrollo de cada una de
las prácticas del laboratorio de ciencias.

En función al objetivo de la practica desarrolla una hipótesis que ayude a


desarrollar una conclusión de la practica:

Hipótesis:
Desarrollo de la práctica:

9 Materiales

Reglamento interno del laboratorio o Pictogramas de seguridad en el


laboratorio

Procedimiento

1. Dar lectura al reglamento interno del laboratorio.

2. Explicar puntos más importantes.

3. Mostrar los pictogramas de seguridad e ir explicando cada uno con


las reglas de seguridad para el trabajo adecuado en el laboratorio
de ciencias.

4. Escribir en el apartado de resultados 10 reglas más importantes y


5 medidas de seguridad en el laboratorio.

5. Nota: Debemos tomar muy en cuenta que todas las sustancias y


todos los experimentos que se realizan en el laboratorio por más
sencillos que sean son potencialmente peligrosos. Por este motivo
para evitar accidentes se deberá poner mucha atención a las
explicaciones del maestro, trabajar con cuidado y tener un buen
comportamiento para seguridad personal y colectiva. Por lo tanto,
es importante llevar a cabo las reglas antes, durante y después de
realizar los experimentos.
Observaciones

10 1. Escribe 10 reglas y 5 medidas de seguridad para llevar a cabo


en el laboratorio.

2. Dibuja 5 símbolos de seguridad que se mostraron en la práctica.


11 3. ¿Por qué es importante tener reglas en el laboratorio?

4. ¿Qué es una regla?

5. ¿Qué es una medida de seguridad?

6. ¿Has visto en otros lugares que utilicen un reglamento? ¿en


dónde (explica a qué se refieren)?
12
Conclusiones

De acuerdo a lo que se diseñó en la hipótesis, el desarrollo de la


practica y las observaciones redacta un párrafo de 5 renglones que
explique brevemente las conclusiones a las que llegaron con tu
equipo determinando si la hipótesis se cumplió o no se cumplió y el
por qué.
13

Evaluación de la práctica (Docente)


Criterios Cumplió No cumplió
Materiales
Cumple con todo el material requerido para la
práctica de laboratorio
2 puntos
Resultados y observaciones
Presenta todos los resultados y observaciones
organizados en gráficos/tablas.
Contesta/complementa las preguntas de la
práctica en el manual
2 puntos
Limpieza, orden y entrega
Entrega en tiempo y forma su reporte de
práctica con letra legible, texto coherente,
fecha de elaboración de la práctica, limpieza,
normas gramaticales de ortografía y
puntuación.
1 punto
Trabajo en equipo
Trabaja participando siempre en equipo,
respetando las ideas de los demás llegando
todos a un consenso.
2 puntos
Conducta
Mantiene una correcta compostura,
comportamiento (tono adecuado de voz, etc.),
orden para seguir las indicaciones y el buen
desarrollo de la sesión experimental
1 punto
Bata
Cumple con bata de laboratorio y l porta
adecuadamente. Tiene nombre bordado.
1 punto
Valores y actitudes
Muestra interés, compromiso y participación
para entregar bien su trabajo.
Practica el respeto, honestidad y puntualidad
hacia sus compañeros y docente.
Es puntual.
1 punto
Total de puntos obtenidos ___________/10

14

PRÁCTICA 2: IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL Y


EQUIPO DEL LABORATORIO

Introducción

El trabajo en el aula común y en el laboratorio son diferentes. Por


lo tanto, se necesita conocer el espacio, instrumentaría y
elementos que conforman el laboratorio. Conociendo estos
componentes el alumno podrá realizar cálculos, mediciones,
posibles soluciones para poder comprender los fenómenos
naturales.

Es sustancial que los materiales y herramientas de uso común en


el laboratorio se identifiquen por su nombre correcto, uso
específico que tiene cada uno y el manejo apropiado. Teniendo en
cuenta los cuidados y normas para desempeñar funciones al
interior del laboratorio (López, 2006).

Los instrumentos y equipos de laboratorio, generalmente se


pueden clasificar de dos formas; de acuerdo a su uso (medición,
contenedores, etc.), o al material del que están constituidos
(vidrio, porcelana, plástico, metal, madera, goma y papel)
(Arellano, 2020).

Objetivo

Conocer los materiales utilizados en el laboratorio, sus nombres,


usos y cuidados.
En función al objetivo de la práctica desarrolla una hipótesis que
ayude a desarrollar una conclusión de la practica:

15

Hipótesis:

Desarrollo de la práctica:

Procedimiento

1. Ubicar a los equipos en sus mesas de trabajo.

2. Mostrar las tuberías y llaves de gas y agua.

3. Identificar:
a. Las conexiones eléctricas ubicadas en las mesas, las
cuales podrían servir en futuras prácticas.
b. Las tarjas para lavar el material al finalizar la práctica, de
igual manera se les explicará que los instrumentos se
deberán de lavar con jabón y agua.

4. Explicar las salidas de emergencia del laboratorio de igual


manera se les explicará la ubicación y uso de la regadera.

16 5. Mostrar y explicar el uso de cada uno de los instrumentos de


laboratorio y el doblado de batas.

Observaciones:

1. Realiza tus observaciones colocando de manera correcta la


columna de la izquierda (nombre) con la del centro (imagen), y
adelante escribe el uso o aplicación correcta de cada material
de laboratorio que se te presentó.
17
18
19
2. Clasifica el material de laboratorio de la actividad anterior en la
siguiente tabla: escribe por lo menos tres instrumentos.

Vidrio Porcelana Platino/hierro/níquel Corcho


20

3. Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Ya conocías alguno de estos materiales?

b) ¿Los materiales del laboratorio tienen algún parecido con algún


objeto de tu casa? Menciona cual.
c) ¿Qué pasaría si usaras algún material de manera inadecuada?

21

Conclusiones

De acuerdo a lo que se diseñó en la hipótesis, el desarrollo de


la práctica y las observaciones redacta un párrafo de 5 renglones
que explique brevemente las conclusiones a las que llegaron con
tu equipo determinando si la hipótesis se cumplió o no se cumplió
y el por qué.
Evaluación de la práctica (Docente)
Criterios Cumplió No cumplió
Materiales
Cumple con todo el material requerido para la
22 práctica de laboratorio
2 puntos
Resultados y observaciones
Presenta todos los resultados y observaciones
organizados en gráficos/tablas.
Contesta/complementa las preguntas de la
práctica en el manual
2 puntos
Limpieza, orden y entrega
Entrega en tiempo y forma su reporte de
práctica con letra legible, texto coherente, fecha
de elaboración de la práctica, limpieza, normas
gramaticales de ortografía y puntuación.
1 punto
Trabajo en equipo
Trabaja participando siempre en equipo,
respetando las ideas de los demás llegando
todos a un consenso.
2 puntos
Conducta
Mantiene una correcta compostura,
comportamiento (tono adecuado de voz, etc.),
orden para seguir las indicaciones y el buen
desarrollo de la sesión experimental
1 punto
Bata
Cumple con bata de laboratorio y l porta
adecuadamente. Tiene nombre bordado.
1 punto
Valores y actitudes
Muestra interés, compromiso y participación
para entregar bien su trabajo.
Practica el respeto, honestidad y puntualidad
hacia sus compañeros y docente.
Es puntual.
1 punto
Total de puntos obtenidos ___________/10
PRÁCTICA 3: Uso adecuado del microscopio.

23 Introducción

El microscopio óptico es un instrumento que permite observar en un


tamaño aumentado elementos que son imperceptibles a simple vista,
por lo cual la palabra microscopio proviene de la combinación de dos
palabras griegas: micros (pequeño) y scopéo (mirar) (Pérez A., 2014).

Las partes del microscopio óptico se dividen en 2:

1. El sistema óptico: incluye el conjunto de lentes y elementos de


manipulación de la luz necesarios para generar una imagen
aumentada (foco, condensador, diafragma, objetivo y ocular).

2. El sistema mecánico: proporciona el soporte estructural a los


anteriores elementos (base, brazo, platina, tornillos macrométrico
y micrométrico, revólver y tubo) (Mundo microscópico, 2019).

Objetivos

 Conocer e identificar las partes de un Microscopio


óptico y sus funciono.
 Adquirir habilidad en la utilización eficiente del
Microscopio.
 Comprender la utilidad que tiene el Microscopio, en el
campo de la Biología.

En función al objetivo de la práctica desarrolla una hipótesis que ayude a


desarrollar una conclusión de la práctica:
24
Hipótesis:

Desarrollo de la práctica:

Materiales

 Microscopio
 Porta objetas y cubre objetos
 Bisturí
 Pinzas de disección
 Frascos de inmersión muestra
 Papel seda
 Piseta
 Sustancias
 Azul de metileno
 Agua destilada

Muestras

 Cebolla
 Tallo de planta
 Pétalo de flor
 Mosca

Procedimiento
25 Procedimiento Parte I:

1. Traslado del microscopio, cuidados y otros aspectos relevantes de


seguridad.

2. Para transportar el Microscopio de un lugar a otro, utilizar ambas


manos, sujetándolo por el soporte con una mano y sosteniéndole
la base con la palma de la otra mano, llevándolo siempre en
posición vertical.

3. Verificar que el microscopio esté en el lugar correcto. 3. Hay que


asegurar que el objetivo de menor aumento esté en posición para
observar sobre la platina.

4. Girar el revólver, para descender la platina hasta el máximo y


mover el tornillo macrométrico, para bajar el tubo del microscopio
hacia la platina lentamente.

5. Conectar la fuente de luz, observar a través del ocular, hasta


lograr ver el círculo de luz sin sombra (abra y cierre el diafragma si
es necesario).

Nota: Mencionar a los alumnos que cuidados debe de tener para el buen
uso de los microscopios.

Preparación de muestras

1. En un portaobjeto, coloca un pedazo de papel (1 cm. cuadrado) que


tenga impresa una letra asimétrica, y agrega una gota de agua destilada
y coloca el cubreobjeto.

2. Colocar la preparación sobre la platina y subir con el tornillo


macrométrico, hasta observar el objeto a través del lente ocular.
3. Afinar la imagen utilizando el tornillo micrométrico ajustando la
intensidad de luz, abriendo y cerrando el diafragma, hasta lograr una
visión clara.

4. Esquematizar y anotar sus observaciones correspondientes.

26

Preparación # 2:

1. En una lámina ya preparada, agregar una gota de aceite de inmersión


y colocarla sobre la platina, enfocando con el seco débil y luego cambiar
al lente de inmersión.

2. Al terminar retirar la preparación. Apagar la fuente de luz.

3. Limpiar el ocular y los objetivos con papel limpia lentes.

4. Girar el revólver y dejar el microscopio en seco débil.

5. Descender la platina.

6. Desconectar el microscopio y dejarlo en la mesa de trabajo.

Nota: Repite el proceso con las diferentes muestras.

Observaciones

1. Desarrolla lo que se te pide.

a) Ahora dibuja y agregando palabras claves el procedimiento, de tal


manera que puedas comprender las indicaciones. Y las estructuras
observadas.
Usa colores, si no tienes realiza sombreados.
27

b) Completa en la figura siguiente, en cada flecha con el nombre


correspondiente.
Usando como apoyo la tabla 1. Que describe la función de cada
parte
28

Tabla 1. Partes del microscopio. Obtenido de OACJr, (2013)

Partes que la Función que cumple


componen
Lente ocular Es aquella donde el observador acerca el
ojo. Amplia la imagen.
Tubo Tubo hueco que contiene en cada
extremo una lente (ocular arriba y
objetivo abajo).
Revólver Disco giratorio que sostiene a los lentes
objetivos (10x, 40x, 100x).
Brazo Sostiene al tubo y al revólver.
Objetivos Se disponen en una pieza giratoria
denominada revólver y producen el
aumento de las imágenes de los objetos y
organismos, y, por tanto, se hallan cerca
de la preparación que se examina.
Platina Superficie donde se apoya el
portaobjetos.
Pinza Sostiene al portaobjetos.
Espejo Refleja los rayos de luz sobre el
diafragma.
Tornillo macrométricoSube y baja el tubo para permitir enfocar
el preparado.
Tornillo micrométrico Acomoda el tubo según la visión de cada
observador. No siempre se encuentra
29 presente en los microscopios.
Pie Sirve como base al microscopio.

c) Explica las razones porque NO deben tocarse los lentes de un


microscopio con los dedos.

Conclusiones

De acuerdo a lo que se diseñó en la hipótesis, el desarrollo de la


práctica y las observaciones redacta un párrafo de 5 renglones que
explique brevemente las conclusiones a las que llegaron con tu
equipo determinando si la hipótesis se cumplió o no se cumplió y el
por qué.
30

Evaluación de la práctica (Docente)


Criterios Cumplió No cumplió
Materiales
Cumple con todo el material requerido para la
práctica de laboratorio
2 puntos
Resultados y observaciones
Presenta todos los resultados y observaciones
organizados en gráficos/tablas.
Contesta/complementa las preguntas de la
práctica en el manual
2 puntos
Limpieza, orden y entrega
Entrega en tiempo y forma su reporte de
práctica con letra legible, texto coherente, fecha
de elaboración de la práctica, limpieza, normas
gramaticales de ortografía y puntuación.
1 punto
Trabajo en equipo
Trabaja participando siempre en equipo,
respetando las ideas de los demás llegando
todos a un consenso.
2 puntos
31 Conducta
Mantiene una correcta compostura,
comportamiento (tono adecuado de voz, etc.),
orden para seguir las indicaciones y el buen
desarrollo de la sesión experimental
1 punto
Bata
Cumple con bata de laboratorio y porta
adecuadamente. Tiene nombre bordado.
1 punto
Valores y actitudes
Muestra interés, compromiso y participación
para entregar bien su trabajo.
Practica el respeto, honestidad y puntualidad
hacia sus compañeros y docente.
Es puntual.
1 punto
Total de puntos obtenidos ___________/10

También podría gustarte