El Arte
El Arte
El Arte
La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través del
tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o
comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea
diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes
liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna distinción entre bellas artes y artes menores
o aplicadas, hasta la multiplicidad contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la
creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo XX
hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía —entendida de
forma amplia como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa
—, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes
plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de
expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes nuevos vehículos
expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y los videojuegos.
La historia del arte es una ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la
historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e
influencias. El estudio de la historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto
limitado a la producción artística de la civilización occidental.
Prehistoria
El arte prehistórico es el desarrollado por el ser humano primitivo desde la Edad de Piedra (paleolítico superior,
mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que
se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25.000-8000 a. C.), el hombre
se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición
(mesolítico, 8000-6000 a. C.), en el neolítico (6000-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura,
con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, y comienza la producción
de piezas de artesanía. Por último, en la llamada Edad de los Metales (3000-1000 a. C.), surgen las primeras
civilizaciones protohistóricas.
Paleolítico
Arte paleolítico
El paleolítico tuvo sus primeras manifestaciones artísticas alrededor del 25.000 a. C., teniendo su apogeo en el
periodo magdaleniense (±15.000-8000 a. C.). Los primeros vestigios de objetos creados por el hombre aparecen
en el sur de África, el Mediterráneo occidental, Europa central y oriental (Mar Adriático), Siberia (Lago
Baikal), la India y Australia. Estos primeros vestigios son generalmente utensilios de piedra trabajada (sílex,
obsidiana), o bien de hueso o madera. Para la pintura utilizaban rojo de óxido de hierro, negro de óxido de
manganeso y ocre de arcilla. Su principal medio expresivo era la pintura rupestre, desarrollada principalmente
en la región franco-cantábrica: son pinturas de carácter mágico-religioso, en cuevas, de sentido naturalista, con
representación de animales, destacando las cuevas de Altamira, Tito Bustillo, Trois Frères, Chauvet y Lascaux.
En escultura, destacan las llamadas venus, representaciones femeninas que seguramente servían de culto a la
fecundidad, destacando la Venus de Willendorf.
En la prehistoria surgieron las primeras formas rudimentarias de música y danza: diversos fenómenos naturales
y la modulación de la propia voz humana hicieron ver al hombre primitivo que existían sonidos que resultaban
armónicos y melodiosos, y que afectaban a las emociones, al estado anímico de las personas. Al tiempo, la
danza, el movimiento rítmico, supuso una forma de comunicación corporal que servía para expresar
sentimientos, o para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio,
música y danza tenían un componente ritual, celebrados en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de
diversa índole religiosa. Pronto el ser humano aprendió a valerse de objetos rudimentarios (huesos, cañas,
troncos, conchas) para producir sonidos, mientras que la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron
para otorgar una primera cadencia a la danza.
Neolítico
Arte neolítico
Arte Antiguo
Puede llamarse así a las creaciones artísticas de la primera etapa de la historia, iniciadas con la invención de la
escritura, destacando las grandes civilizaciones del Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. También
englobaría las primeras manifestaciones artísticas de la mayoría de pueblos y civilizaciones de todos los
continentes. En esta época aparecieron las primeras grandes ciudades, principalmente en cuatro zonas
delimitadas por grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Río Amarillo.
Uno de los grandes avances en esta época fue la invención de la escritura, generada en primer lugar por la
necesidad de llevar registros de índole económica y comercial. El primer código escrito fue la escritura
cuneiforme, surgida en Mesopotamia alrededor del 3500 a.C., practicada en tablillas de arcilla. Estaba basada
en elementos pictográficos e ideográficos.
Mesopotamia
Arte de Mesopotamia
Estatua del príncipe Gudea (2120 a. C.), Museo de París.
El arte mesopotámico se desarrolló en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates (actuales Siria e
Irak), donde desde el IV milenio a. C. se sucedieron diversas culturas como los sumerios, acadios, amorritas,
asirios, caldeos, etc. La arquitectura se caracteriza por el empleo del ladrillo, con un sistema adintelado y la
introducción de elementos constructivos como el arco y la bóveda.
La escultura se desarrolló en talla exenta o relieve, en escenas religiosas o de caza y militares, con la presencia
de figuras humanas y animales reales o mitológicos. La música se desarrolló en esta región entre el IV y el III
milenio a. C., en rituales de los templos sumerios, donde se cantaban himnos o salmos (ersemma) a los dioses.
El canto litúrgico estaba compuesto de responsorios –canto alternado entre sacerdotes y coro– y antífonas –
canto alternado entre dos coros–. Tenían varios instrumentos, como el tigi (flauta), el balag (tambor), la lilis
(precursor del timbal), el algar (lira), el zagsal (arpa) y la adapa (pandero).
Egipto
Arte del Antiguo Egipto
Speos de Ramsés II en Abu Simbel . El escriba sentadoMuseo (París) .Pintura mural Máscara funeraria de Tutankamon, Museo Cairo).
América
Arte precolombino
Ruinas de Chavín de Huántar.
En una evolución paralela a la de los pueblos neolíticos europeos, los antiguos cazadores-recolectores se
iniciaron en la agricultura en torno al VII milenio a.C. –especialmente el maíz–, surgiendo las primeras
sociedades en las tierras altas de México, donde se observa el predominio de una casta sacerdotal, con grandes
conocimientos en matemáticas y astronomía. Los primeros hallazgos artísticos son de alrededor del 1300 a.C.
en Xochipala (estado de Guerrero), donde se hallaron unas estatuillas de arcilla de gran vivacidad
En Perú está documentada la construcción de grandes templos antes incluso de la invención de la cerámica, en
el III milenio a. C. (Sechín Alto, Kuntur Wasi). Destaca Chavín de Huántar (900 a. C En esta región surgió una
notable industria textil, quizá la primera del mundo, hilada con telar con hilos de casi 200 colores distintos,
destacando especialmente los mantos de lana de Paracas. Otras culturas remarcables de la región fueron la
moche y la nazca –con sus enigmáticas líneas de Nazca
Arte clásico
Roma
: Arte de la Antigua Roma
El Coliseo de Roma.
Con un claro precedente en el arte etrusco, el arte romano recibió una gran influencia del arte griego. Gracias a
la expansión del Imperio Romano, el arte clásico grecorromano llegó a casi todos los rincones de Europa
La arquitectura destacó por su carácter práctico y utilitario: grandes ingenieros y constructores, los romanos
destacaron en arquitectura civil, con la construcción de carreteras, puentes, acueductos y obras urbanísticas, así
como templos, palacios, teatros, anfiteatros, circos, termas, arcos de triunfo, etc.
La escultura, inspirada en la griega, se centró igualmente en la figura humana, aunque con más realismo, no les
importaba mostrar defectos que eran ignorados por la idealizada escultura griega
Arco de Constantino. Augusto de Prima Porta, Museos Vaticanos. Mosaico de la Batalla de Isos, Casa del Fauno, Pompeya.
América
Machu Picchu.
El arte precolombino floreció con gran brillantez hasta el descubrimiento de América. Los invasores
destruyeron numerosas obras de arte precolombino (máscaras, códices ilustrados, piezas de plumas y,
especialmente, obras de oro y plata, que fueron fundidas). Aun así, la huella precolombina perduró en
numerosas producciones artísticas posteriores.
En México se desarrollaron varias culturas: la primera fue la de Teotihuacan, ciudad construida entre los siglos
I y VII, de sistema reticular –con un trazado de base astrológica–, donde destacaba una gran avenida flanqueada
de templos en forma de pirámide escalonada, decorados con esculturas en relieve y pinturas al fresco. Los
mayas ocupaban la península del Yucatán y las actuales Belice y Guatemala (siglos II-IX), desarrollando un
arte de signo religioso, donde destacaban igualmente los templos, concebidos bajo mediciones astronómicas, de
forma piramidal (Tikal, Uxmal, Templo de Kukulcán en Chichén Itzá). La escultura era en relieve,
generalmente de animales mitológicos, serpientes, pájaros y figuras humanas, a menudo con jeroglíficos. Los
toltecas (siglos VII-VIII), en el estado de Hidalgo, construyeron el Templo del Dios de la Estrella Matutina en
Tula, y nos han dejado una de las mejores muestras de escultura precolombina: el Chac Mool.
África
Arte africano
Iglesia de San Jorge, del conjunto de iglesias talladas en la roca de Lalibela (Etiopía). Asia, india Templo de Khajurāhō.
Arte de China
Portada del Manuscrito Chacón, que transmitió la obra poética de Luis de Góngora.
Taj Mahal.
Artículo principal: Arte de la India