Sobreseimiento Amparo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Juicio de amparo *****

Visto para resolver el juicio de amparo *****,


promovido por ****en su carácter de apoderado legal de
****; y,

RESULTANDO

PRIMERO. Presentación de la demanda de amparo.


Mediante escrito presentado el ***, en la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en
Materias Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León,
con residencia en Monterrey, remitido al día siguiente por
razón de turno a este órgano jurisdiccional **en su carácter
de apoderado legal de *** promovió juicio de amparo
respecto de la autoridad y por el acto, siguientes:

Autoridad responsable:

“JUEZ TERCERO DE JURISDICCIÓN CONCURRENTE DEL


PRIMER DISTRITO JUDICIAL EN EL ESTADO DE NUEVO LEON.”

Acto reclamado:

“LA SENTENCIA INTERLOCUTORIA O RESOLUCIÓN DE


FECHA *, con la cual la responsable resolvió el recurso de
revocación planteado ante la misma.”

SEGUNDO. Tramitación del juicio de amparo. El **, se


admitió a trámite el juicio de amparo, se solicitó el informe
justificado, se dio vista al agente del Ministerio Público
adscrito al juzgado, se ordenó el emplazamiento del
tercero interesado y se señaló fecha para que tuviera
verificativo la audiencia constitucional.

Seguido el trámite respectivo, el catorce de noviembre


de dos mil dieciséis, se celebró la audiencia constitucional
de acuerdo con el acta que obra en este expediente (fojas
69 y 70); y,

C O N S I D E R A N D O:

1
PRIMERO. Competencia. Este Juzgado Quinto de
Distrito en Materias Civil y de Trabajo en el Estado de
Nuevo León, tiene competencia legal para conocer del
presente juicio de garantías, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 103, fracción I, y 107, fracción
VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 35, 37 y 107 de la Ley de Amparo, en relación
con el numeral 54 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de
la Federación, el Acuerdo 3/2013 del Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal, relativo a la determinación del
número y límites territoriales de los circuitos en que se
divide la República Mexicana; y al número, a la jurisdicción
territorial y especialización por materia de los Tribunales
Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de
Distrito, toda vez que el acto reclamado es de naturaleza
civil, y la autoridad responsable tiene su domicilio dentro
del territorio donde ejerce jurisdicción este órgano
constitucional.

SEGUNDO. Precisión de los actos de autoridad que


se reclaman. Con fundamento en el artículo 74, fracción I,
de la Ley de Amparo, de acuerdo al análisis integral de la
demanda, así como de las constancias de autos, se
precisa que el acto que se reclama consiste en:

La resolución de quince de agosto de dos mil


dieciséis, dictada en los autos del juicio ejecutivo mercantil
número ** del índice de la autoridad responsable, mediante
la cual se declaró improcedente el recurso de revocación
interpuesto por la quejosa y confirma el auto de veintiuno
de junio del mismo año.

TERCERO. Certeza del acto que se reclama. Es


cierto el acto reclamado al Juez Tercero de Jurisdicción
Concurrente del Primer Distrito del Estado de Nuevo

2
Juicio de amparo *****

León, con residencia en la esta ciudad, ya que así lo


manifestó al rendir su informe justificado (foja 53).

Lo que se corrobora con las copias certificadas de las


constancias que integran el expediente del juicio ejecutivo
mercantil número * (cuaderno auxiliar), las que tienen valor
probatorio pleno de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 129, 197 y 202 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley de
Amparo por disposición de su numeral 2.

CUARTO. Estudio de las causas de improcedencia. El


artículo 62 de la Ley de Amparo, dispone que “Las causas
de improcedencia, se analizarán de oficio por el órgano
jurisdiccional que conozca del juicio de amparo.”

En el caso en estudio, se actualiza la causal de


improcedencia prevista en los artículos 61, fracción XXIII,
en relación con el 107, fracción IV, de la Ley de Amparo,
que a la letra señalan:

“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: (…)

XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de


alguna disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, o de esta Ley.”

“Artículo 107. El amparo indirecto procede: (...)

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos,


agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o después de
concluido.

Si se trata de actos de ejecución de sentencia, sólo podrá


promoverse el amparo contra la última resolución dictada en el
procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba
o reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la
imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las
que ordena el archivo definitivo del expediente, pudiendo
reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas

3
durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al
quejoso y trascendido al resultado de la resolución.

Del último de los artículo transcritos, se desprende la


procedencia del juicio de amparo respecto de actos
emitidos por tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, ejecutados fuera de juicio o después de concluido;
sin embargo, ésta se encuentra limitada respecto de
aquellos dictados en el periodo de ejecución de sentencia,
en los cuales las violaciones que se hubiesen cometido
deben hacerse valer al impugnar la última resolución
dictada en dicha fase y, tratándose de remates, el juicio
sólo procede contra aquellas que en forma definitiva
ordena el otorgamiento de la escritura de adjudicación y la
entrega de los bienes rematados.

De ahí, que si en la instancia constitucional no se


reclama alguno de los actos precisados en el párrafo que
antecede, resulta improcedente.

En el presente caso, la impetrante reclama la


resolución de **, dictada en los autos del juicio ejecutivo
mercantil número * del índice de la autoridad
responsable, mediante la cual se declaró improcedente el
recurso de revocación y confirmó el auto de ****, a través
del cual se negó la petición de la quejosa de requerir a la
tercero *, el pago de la cantidad de *****ello, con motivo del
convenio de transacción celebrado entre la impetrante y
los demandados en el juicio * y *.

Antes de analizar la causa de improcedencia que se


actualiza en el presente juicio de amparo, es necesario
establecer los antecedentes de los actos reclamados.

1. Mediante escrito presentado ante la autoridad


responsable ** en su carácter de apoderado legal de **,
promovió juicio ejecutivo mercantil, ejercitando la acción
4
Juicio de amparo *****

cambiaria directa en contra de ** y ** (fojas 1 a a 6


cuaderno auxiliar).

2. En proveído de**, se admitió a trámite la demanda,


dictando auto con efectos de mandamiento en forma, a fin
de que se requiere el pago a la parte demandada de la
suerte principal y demás prestaciones accesorias, y de no
realizarse el mismo, se procediera al embargo y depósito
de bienes suficiente propiedad de la demandada para
garantizar las prestaciones reclamadas, y una vez hecho lo
anterior se le emplazara a juicio (fojas 7 y 8 cuaderno
auxiliar).

3. El *, respecto a la persona moral demandada, se


llevó a cabo el requerimiento de pago, embargo y
emplazamiento; en dicha diligencia, la parte actora, señaló
para embargo la cuentas por cobrar de dos contratos de
obra a precio unitario, ambos celebrados en fecha siete de
octubre de dos mil trece, entre * y *, identificados con los
números * y **, así como la intervención con cargo a la
caja de la persona moral demandada (fojas 29 y 30
cuaderno auxiliar).

4. Mediante escrito presentado el *, el autorizado de la


parte actora, hoy quejosa, solicitó se previniera a la
empresa **, para que no realizara pago alguno a la
persona moral demandada respecto de los contratos
precisados en el numeral que antecede; solicitando
además, que al vencimiento de las obligaciones de pago,
las pusiera a disposición del juzgado (foja 36 cuaderno
auxiliar).

5. En auto de **, en relación a la petición formulada


por la hoy quejosa, la responsable previno a las personas
morales * y *, para que informaran si existían créditos por
pagar a la parte demandada, hasta por la cantidad de **;
5
asimismo, para que no dispusieran de los créditos
embargados, apercibiéndolos con las sanciones
establecidas en el Código Penal (foja 37 cuaderno auxiliar
tomo I); emitiéndose los oficios 1564 y 1565 (fojas 66 y 67
cuaderno auxiliar tomo I). .

6. En proveído de *, se tuvo a la demandada **, por


conducto de su representante legal, dando contestación en
tiempo y forma a la demanda instaurada en su contra,
oponiendo sus excepciones y defensas (foja 60 cuaderno
auxiliar tomo I).

7. Mediante diligencia de *, se ejecutó el auto de


mandamiento en forma respecto del demandado ** Lamas,
y en la cual, se embargó los derechos de propiedad sobre
el inmueble inscrito en el Registro Público de la Propiedad
** (fojas 75 y 76 cuaderno auxiliar tomo I).

8. En auto de **, previa petición del autorizado de la


parte actora, se tuvo allegando el acuse de recibo del
oficio 1564/2015; asimismo, se ordenó girar oficio
recordatorio al gerente o representante de la persona
moral **, a fin de que informara dentro del término de tres
días, el cumplimiento dado al citado oficio, apercibiéndolo
que de no hacerlo se utilizaría los medios de apremio que
establece el Código Federal de Procedimientos Civiles;
oficio que se ordenó que se enviara por conducto del
actuaria adscrito a la Unidad de Medios de Comunicación
del Poder Judicial de la Federación (fojas 81 cuaderno
auxiliar tomo I), el cual fue entregado el ** (foja 86
cuaderno auxiliar tomo I).

9. Mediante escrito presentado el nueve de julio de


dos mil quince, el apoderado legal ** por su propio derecho
y en representación de **, exhibieron convenio de
transacción judicial de reconocimiento de adeudo con

6
Juicio de amparo *****

garantía sobre derechos de cobro (fojas 87 a 96 cuaderno


auxiliar tomo I).

10. En la misma fecha comparecieron ante la


autoridad responsable el apoderado legal de la parte
actora **, el demandado **, por si y como apoderado legal
de la diversa persona moral demandada, y ratificaron el
convenio judicial presentado (foja 111 cuaderno auxiliar
tomo I).

11. En auto de *, el convenio judicial se elevó a la


categoría de cosa juzgada, obligando a las partes a estar y
pasar por él en todo tiempo y lugar (foja 114 cuaderno
auxiliar tomo I).

12. Previa solicitud de la parte actora, mediante


proveído **, se previno a la parte demandada, para que
dentro del plazo de tres días legalmente computados,
manifestara o acreditara en que forma y en qué términos
había dado cumplimiento al convenio celebrado entre las
partes (foja 116 cuaderno auxiliar tomo I).

13. En auto de **, se tuvo por recibido el escrito


signado por *, apoderado legal de la demandada **,
requiriéndose al promovente para que dentro del término
de tres días, compareciera a ratificar la firma y el contenido
del escrito en mención (foja 119 cuaderno auxiliar tomo I).

14. En diligencia de **, se ratificó la firma y contenido


del escrito reseñado en el párrafo que antecede (foja 122
cuaderno auxiliar tomo I).

15. El *, se acordó la promoción presentada por el


apoderado legal de la persona moral demandada, y en
cuanto a lo que solicitaba, se giró oficio a la persona moral
*, a fin de hacerle del conocimiento la cláusula tercera del
convenio Judicial celebrado entre las partes en el juicio
7
(foja 126 cuaderno auxiliar tomo I); emitiéndose el oficio **,
el cual se entregó al autorizado de la parte demandada
(foja 128 cuaderno auxiliar tomo I).

16. El ****, previa solicitud del apoderado legal de la


parte actora, se previno a los demandados, para que
dentro del plazo de tres días legalmente computados,
acreditaran haber dado cumplimiento al convenio judicial
celebrado entre las partes, apercibiéndolos que de no
hacerlo se procedería a la ejecución forzosa (foja 131
cuaderno auxiliar tomo I)

17. El **, se tuvo por recibido el escrito signado por el


apoderado de la parte quejosa, y en cuanto a lo que
solicitaba, se ordenó girar oficio al gerente o representante
de la empresa denominada **, a fin de que informara, en
relación a las cuentas por cobrar de los contratos de obra
a precio unitario, de fecha *, identificados con los números
** y *, celebrado por la citada con *, señalados para
embargo, la cantidad que ha pagado a la mencionada
persona moral codemandada, la suma que tiene pendiente
por cubrir, si ha cubierto la totalidad del monto objeto de
los contratos y la fecha en que hizo las erogaciones; por lo
que se emitió el oficio 976/2016 de seis de mayo del
mismo año (fojas 146 y 147 cuaderno auxiliar tomo I).

18. El **, se tuvo a la parte actora allegando el acuse


de recibo del oficio *, el cual se agregó a los autos;
asimismo, se requirió a la parte actora a fin de que
señalara el domicilio de la empresa denominada * (foja 155
cuaderno auxiliar tomo I).

19. El **, en virtud de la petición de la parte actora, se


requirió a la persona moral ***por conducto del actuario
judicial, para que dentro del término de tres días, informe
lo solicitado en auto de tres de mayo del mismo año, bajo

8
Juicio de amparo *****

el apercibimiento que de no hacerlo, se le impondría una


medida de apremio (foja 157 cuaderno auxiliar tomo I).

20. El ** del mismo año, se tuvo por recibido el escrito


signado por el apoderado legal de *** a través del cual dio
contestación al oficio *, informando que se habían
rescindido y finiquitado los citados contratos (foja 162
cuaderno auxiliar tomo I).

21. En proveído de **, se tuvo por recibido el escrito


de la parte actora, a través del cual solicitó que se
requiriera a **, el pago de la cantidad de * saldo vencido e
insoluto del total de la suma reconocida como adeudada,
el cual no se acordó de conformidad, toda vez que a dicha
persona moral no se le había notificado que se encontraba
embargada en autos la cantidad que la parte demandada
reconoció adeudar en el convenio (foja 165 cuaderno
auxiliar tomo I. .

22. En contra del proveído antes señalado, la parte


actora, hoy quejosa interpuso recurso de revocación (fojas
166 a 172 cuaderno auxiliar toma I).

23. El *, se admitió a trámite el recurso de revocación


(foja 173 cuaderno auxiliar tomo I); seguida la secuela
procesal, el *, se declaró improcedente el recurso de
revocación y se confirmó el auto de veintiuno de junio del
mismo año (fojas 178 a 181 de autos). Resolución que
constituye la reclamada.

Como se advierte de los antecedentes precisados en


los párrafos anteriores, el acto impugnado, no es la última
resolución dictada en el procedimiento de ejecución de
sentencia.

En efecto, en términos de lo establecido por el artículo


107, fracción IV, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, la
9
última resolución emitida en el procedimiento de ejecución
"es aquella que aprueba o reconoce el cumplimiento total
de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o
jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el
archivo definitivo del expediente,"; de ahí que procede el
amparo indirecto hasta cuando ello se actualice, esto es,
una vez que se hayan emitido alguno de los actos
citados.

Sirve de apoyo en lo conducente, la jurisprudencia


1a./J. 19/2001, de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, novena época, visible a página 34,
tomo XIV, julio de 2001, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, que señala:

“ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO, PROCEDIMIENTO


EJECUTIVO EN LOS JUICIOS DE. LA RESOLUCIÓN EN QUE SE
APRUEBA O RECONOCE EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA O LA QUE DECLARA LA
IMPOSIBILIDAD JURÍDICA O MATERIAL PARA DARLE
CUMPLIMIENTO CONSTITUYE LA ÚLTIMA QUE SE DICTA Y
CONTRA LA CUAL PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO. El
artículo 114, fracción III, párrafo segundo, de la Ley de Amparo exige
para la impugnación de los actos dictados en un procedimiento de
ejecución de sentencia, como presupuesto de procedencia de la vía
indirecta, que se reclame la "última resolución" dictada en dicho
procedimiento. Ahora bien, en lo concerniente a la fase ejecutiva de
los juicios de arrendamiento inmobiliario, la "última resolución" que
se dicta y en contra de la cual procede la vía constitucional
biinstancial, es aquella en la que se aprueba o reconoce el
cumplimiento total de la sentencia definitiva, o la que declara la
imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento. Lo anterior
es así, en virtud de que, por un lado, el procedimiento de ejecución
obedece a la existencia de un fallo con rango de cosa juzgada y que,
por ende, debe cumplimentarse atendiendo a su naturaleza de orden
público y, por el otro, que si bien es cierto que en aras de ese
cumplimiento, los Jueces del Arrendamiento Inmobiliario del
conocimiento dictan resoluciones con ese propósito, como es el caso

10
Juicio de amparo *****

de las que ordenan al condenado entregar voluntariamente el bien


objeto de controversia, concediéndole un término y apercibiéndole
de que en caso contrario se procederá al lanzamiento forzoso, o
bien, las que ante su negativa, mandan hacer efectivo dicho
apercibimiento para obtener el cumplimiento material del fallo;
también lo es que estos proveídos se encuentran supeditados a las
resultas de la diligenciación material de lo ordenado, pues en el
primer caso, depende de la voluntad del condenado y, en el
segundo, de la posibilidad o no de lograr tanto la desocupación
forzosa como la entrega del inmueble; situaciones estas, en torno a
las cuales los tribunales de origen emitirán sus acuerdos
conducentes a la luz del contenido de la resolución definitiva.”

Por lo tanto, la resolución a través de la cual, se


confirma el auto, en el que no se acuerda de conformidad
la solicitud planteada, en el sentido de requerir a un tercero
el pago de lo adeudado, ello, con motivo de lo pactado en
un convenio de transacción elevado a la categoría de
sentencia ejecutoriada, es un acto emitido en la etapa de
ejecución de convenio; por lo que, no constituye la última
resolución emitida en el procedimiento de ejecución, ya
que no encuadra en ninguno de los supuestos
establecidos en el segundo párrafo de la fracción IV, del
artículo 107 de la Ley de Amparo.

Es importante resaltar, que las resoluciones


intermedias dictadas dentro del período de ejecución de
sentencia, no pueden ser combatidas a través del juicio
constitucional, habida cuenta que al existir un convenio
elevado a la categoría de sentencia ejecutoria debe
evitarse obstaculizar el procedimiento tendiente a
cumplimentarla; de ahí, que el juicio de amparo solo
proceda contra la última resolución.

Sirve de apoyo, en lo conducente, la tesis II.2o.C.389


C, sustentada por el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil de Segundo Circuito, novena época, visible a

11
página 1721, tomo XVII, enero de 2003, Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, que rubro y texto es
el siguiente:

“AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DICTADOS EN


EJECUCIÓN DE SENTENCIA. RESULTA IMPROCEDENTE
CUANDO EL ACTO RECLAMADO NO ES LA ÚLTIMA
RESOLUCIÓN DE DICHA FASE PROCESAL Y CARECE DE
AFECTACIÓN A DERECHOS SUSTANTIVOS DIVERSOS DE LOS
QUE FUERON MATERIA DE LA SENTENCIA QUE SE
CUMPLIMENTA. Si el acto combatido en el amparo indirecto
consiste en la orden de lanzamiento decretada, incluso con la
autorización para utilizar la fuerza pública, y recae exclusivamente
sobre el bien inmueble que ya fue objeto de la controversia judicial
resuelta en definitiva, pues no excede los límites de la ejecutoria que
se manda cumplimentar, el juicio de garantías que promueva quien
fue plenamente oído y vencido es improcedente, puesto que tal acto
no constituye la última resolución dictada en ejecución de sentencia
ni con él se afectan derechos de la inconforme que no se hubiesen
discutido y decidido en el juicio. Caso distinto es aquel en el que con
la orden de desalojo reclamada se pretendiera afectar un bien que
no haya sido objeto de la litis ni de condena, pues, entonces, aunque
no se trate de la última resolución dictada en el periodo de ejecución
de sentencia, el amparo sí resulta procedente porque en ese
supuesto puede agraviarse un derecho sustantivo de la quejosa a
través de la ejecución de una sentencia que pretendiere alterar un
legítimo interés no comprendido en la última.”

De igual forma, en lo conducente la jurisprudencia


número 3, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, novena época, visible a página 7, Tomo VI,
Común, Jurisprudencia SCJN, Apéndice (actualización
2001), que establece:

“AMPARO INDIRECTO. SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN


"ÚLTIMA RESOLUCIÓN", A QUE SE REFIERE EL PÁRRAFO
SEGUNDO DE LA FRACCIÓN III DEL ARTÍCULO 114 DE LA LEY
DE LA MATERIA. La referida disposición exige para la impugnación
de los actos dictados en un procedimiento de ejecución de

12
Juicio de amparo *****

sentencia, como presupuesto de procedencia de la vía indirecta, que


se reclame la última resolución dictada en dicho procedimiento.
Ahora bien, este requisito tiene como finalidad, de conformidad con
lo previsto en la exposición de motivos de la ley citada, evitar que se
abuse del juicio de garantías, lo que se obtiene si la procedencia de
éste contra violaciones sufridas en la ejecución de una sentencia, se
limita a la impugnación de la "última resolución" que se dicte en esa
fase ejecutiva, resolución que debe ser entendida como aquella en la
que se aprueba o reconoce de manera expresa o tácita el
cumplimiento total de la sentencia o se declara la imposibilidad
material o jurídica para darle cumplimiento, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 113 de la legislación invocada, al que se
acude en forma analógica, ante la inexistencia de otro ordenamiento
que proporcione una interpretación diferente.”

En consecuencia, el interesado debe esperar a que se


dicte la aludida resolución terminal con la que culmine el
procedimiento de ejecución, pues solamente así, estará en
aptitud de promover el amparo contra tal determinación y
las diversas emitidas en esa etapa que lo hayan dejado sin
defensa y trasciendan al resultado.

Resolución que se insiste, no la constituye la que se


impugna antes referida, dado que no constituye una
resolución en la que apruebe o reconozca el cumplimiento,
declare la imposibilidad material y jurídica para dar
cumplimiento o en la que ordene el archivo definitivo del
expediente, sino que se trata de una determinación
intraprocesal, que no afecta algún derecho sustancial de la
recurrente, sino son violaciones que deberán ser
analizadas en el juicio de amparo que se promueva contra
la resolución que ponga fin al procedimiento de ejecución
de sentencia.

En mérito de lo anterior, al actualizarse la causa de


improcedencia prevista en el artículo 61, fracción XXIII, en
relación con el 107, fracción IV, ambos de la Ley de

13
Amparo, lo que procede es sobreseer en el presente juicio,
con fundamento en la fracción V, del artículo 63 de la ley
de la materia.

Sobreseimiento que se hace extensivo a los actos de


ejecución, en virtud de que no se reclaman por vicios
propios.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, y además


con apoyo en los artículos 61, 62, 63, 74 y demás relativos
de la Ley de Amparo;

S E R E S U E L V E:

ÚNICO. Se sobresee en el presente juicio de amparo


promovido por *, por conducto de su apoderado legal *
contra actos del Juez Quinto de Jurisdicción Concurrente
del Primer Distrito Judicial del Estado y otras autoridades,
por los motivos precisados en los considerando cuarto de
este fallo.

Notifíquese personalmente.

Así lo resolvió y firma el licenciado Jesús Salvador


Fraustro Macareno, Juez Quinto de Distrito en Materias
Civil y de Trabajo en el Estado de Nuevo León, asistido de
Fanny Shirley Gutiérrez Mendoza, Secretaria que
autoriza, hoy, veintiséis de enero de dos mil diecisiete, en
que lo permitieron las labores del Juzgado.- Doy fe.

EN TÉRMINOS DE LO PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 3, 13, 14 Y


18, DE LA LEY FEDERAL DE LA TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, EN ESTA VERSIÓN
PÚBLICA SE SUPRIME LA INFORMACIÓN CONSIDERADA

14
Juicio de amparo *****

LEGALMENTE COMO RESERVADA O CONFIDENCIAL QUE


ENCUADRE EN ESOS SUPUESTOS NORMATIVOS.

15
El licenciado(a) Fanny Shirley Gutierrez Mendoza, hago constar y certifico que
en términos de lo previsto en los artículos 8, 13, 14, 18 y demás conducentes en
lo relativo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información considerada
legalmente como reservada o confidencial que encuadra en el ordenamiento
mencionado. Conste.

16

También podría gustarte