Informa de Practicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

1

PRACTICA III

ESTIMULACION DE LA MOTRIIDAD FINA

Adalberto Nisperuza Terán

Edelmira Olivo Roca

Practica III

Licenciatura en pedagogía infantil

IV semestre

Corporación Universitaria del Caribe


CECAR

Sampues 10/mayo/2023
2
PRACTICA III

INTRODUCCION

El estímulo en la educacion inicial es de vital importancia para los niños que están en la plenitud
de su desarrollo tanto físico, biológico, emocional, social e intelectual. Todos estos procesos los
experimenta el niño o la niña en cada una de las etapas, en las que este va atravesando en cada
uno de sus edades. Siendo así la estimulación tanto fina como gruesa una de las actividades para
implementar tanto en el ambiente familiar como escolar, para lograr un desarrollo óptimo en las
diferentes capacidades que el niño o la niña logre desempeñar.
3
PRACTICA III

JUSTIFICACION

Nuestra sociedad necesita personas con un pensamiento organizado y fortalecido. Los niños y las
niñas son el pilar, el objetivo e instrumento para lograr todo esto. Esta guía se desarrolla con el
fin de conocer la importancia de la estimulación fina en el grado pre-jardín del grado del
CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000 y su importancia en el desarrollo de los niños.
También se destaca el aporte de esta y el valor que tiene en el desarrollo infantil, colocando en
práctica cada uno de los conocimientos adquirido, en todo el proceso educativo lo cual requiere
de tiempo, conocimientos, dedicación y perseverancia. Sabiendo que cada uno de los niños y
niñas cuentan con cualidades extraordinarias, pero es nuestra tarea como docentes poder
identificar, orientar y valorar cada uno de estos saberes.
4
PRACTICA III

Reseña histórica

El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, fue creado el 07 de abril del año 1990, esta
entidad creada sin ánimo de lucro, fue el fruto de la necesidad que había en el municipio de un
jardín infantil que reuniera las condiciones necesarias que requiere la educacion preescolar,
especialmente que tuviera personal capacitado en la materia

Misión

El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, es una entidad de carácter privado que imparte
formación en los niveles de preescolar y básica primaria, formando integralmente niños con
capacidades críticas, investigativas y de servicio. Que les permita enfrentar las distintas etapas
con coherencia entre el ser, saber y el hacer.

Visión

Para el año 2025 el CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, se proyecta como uno de los
colegios más reconocidos de la región, con un componente equipo humano y excelentes
instalaciones, promoviendo el bienestar social de la comunidad, comprometido en la práctica de
valores y en el logro de la convivencia pacífica para la formación de futuras generaciones.

Filosofía

El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000 se fundamenta en una educacion liberadora,


esto es lo que convierte al educando en un sujeto de sui propio desarrollo. Tiene como fin
“Educar Para la Vida” en valores de autoestima; en sentido de pertenencia, tolerancia,
responsabilidad, respeto hacia Dios, la patria, la naturaleza y sus semejantes.

Valores institucionales.

La educacion que imparte el centro educativo se fundamenta en los siguientes principios.

Participación. Capacidad que tiene cada individuo de aportar lo mejor de sí en su busca de la


excelencia.

Integralidad. Capacidad que tiene la educacion de formar al niño por dentro y por fuera.
5
PRACTICA III

Mejorabilidad. Es una necesidad humana y al igual que las personas, el centro educativo mejora
cuando se lo propone y tiene una visión clara del camino a seguir.

Autonomía. La autonomía institucional es generalmente reconocida como un componente


esencial en el proceso para mejorar la calidad. De esta manera la autonomía se convierte en el
motor que nos impulsa a diseñar, dinamizar y gestionar una mejor calidad educativa.

Rol del maestro.

-Mediador entre el conocimiento específico, el desarrollo de competencias y loa competencias de


los educandos.

-Facilitador de aprendizaje.

-investigador de los procesos en el aula, resolviendo problemas y construyendo progresivamente


su acción pedagógica para lograr aprendizajes significativos en los educandos.

Rol del alumno

sujeto activo, principal protagonista que recibe y asimila información siguiendo modelo o
procedimiento realizado por el profesor, para liego reconstruir sus conocimientos y reelaborar
sus propias representaciones de la realidad transfiriendo lo aprendido a otras situaciones.

También define problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda
intencional, metódica y autónoma.
6
PRACTICA III

Matriz DOFA.

Fortalezas.

El centro educativo genios del 2000, brinda un educacion mediante la planificación de centrada
en satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y la comunidad local,
incorporando competencias al plan de estudios. También trabaja en el desarrollo intelectual,
psicomotor, afectivo y volitivo propios de cada del mismo educando según el grado que cursa
cada individuo.

Oportunidades.

El centro educativo está en la capacidad de formar a sus educandos con autonomía y


responsabilidad personal. De igual manera brinda herramientas o mecanismos para alcanzar altos
niveles de calidad tanto para el personal que labora como para los mismos educandos y en donde
se busca una gestion académica, como administrativa, directivas y de proyección social.

Dificultades.

Los materiales pedagógicos para trabajar en el aula son costosos y algunos de los estudiantes se
atrasan al momento de iniciar nuevo libro y nuevo tema, la nómina para las docentes y auxiliares
son deficientes y al realizar eventos dentro y fuera del centro educativo genera gastos elevados
tanto para docentes y padres de familia.

Amenazas.

El centro educativo no cuenta con un vigilante durante la jornada de clases, los estudiantes están
expuestos a salir a la calle mientras quede las puertas de entradas estén abiertas, las salidas a la
cancha del parque son peligrosas porque es una calle principal.
7
PRACTICA III

Observación.

El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, está ubicado en el barrio Millán Vargas, dentro
del casco urbano del municipio de Sampues, perteneciente al departamento de Sucre. Este centro
cuenta con una población estudiantil de 109 entre niños y niñas, que tiene una jornada diaria de
lunes a viernes de 7: 00 A.m. hasta las 12: 30 P.m. Cada uno de estos estudiantes pertenecen a la
clase social media baja alta y portan su uniforme diariamente los niños con su jean azul clásico,
su suéter blanco de cuello con el escudo del colegio y las niñas con su mocha falda y también
con su suéter blanco de cuello. La planta física está en buenas condiciones cuenta con 9 aulas de
ambientes pedagógicos, tiene su sitio de recreación, aunque es pequeño pero los niños pueden
recrearse, cuenta con columpios, subibaja, caballitos de palo entre otros. Sus unidades sanitarias
están en buen estado y a la altura de los más pequeños.

Cuenta con 9 agentes educativas y 3 auxiliares pedagógicas, la relación entre maestras y


auxiliares es respeto mutuo y se colaboran entre ellas. La rectora es amable y siempre exigente
con el trabajo que realizan cada una de ellas y también se puede encontrar una auxiliar de
servicios generales, que hace el trabajo de vigilante. La formación de los estudiantes va
encaminada hacia la práctica de valores tal como el respeto, la conciencia, convivencia social,
participación, cooperación, honradez, honestidad, amor por la naturaleza que lo haga un hombre
o mujer útil de buenos principios para la sociedad. El modelo pedagógico trabajado en este
centro educativo es el constructivista social el cual lo manejan cada una de las docentes que
laboran en este centro.

Para la realización de la propuesta a trabajar en el grado pre jardín de este centro educativo, se
hizo una observación detalla de todos los aspectos a trabajar en las diferentes áreas, donde el área
que presenta una dificultad, no tan grave, pero para reforzar junto con la docente de aula,
llegamos al acuerdo de trabajar en el área de motricidad fina es de allí que sale dicha propuesta
8
PRACTICA III

Objetivo general

Fortalecimiento de la motricidad fina, mediante actividades que potencien aprendizajes y saberes


en el aula del grado pre-jardín, del CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000.

Objetivos específicos

Elaborar actividades acordes a la edad y áreas propuestas.

Aprender la importancia sobre la motricidad fina y su impacto en niños de 3 a años.

Diseñar actividades de pintura y coloreado, de acuerdo con planes de clases.


9
PRACTICA III

Tipos de motricidad

Existen dos tipos de motricidad: las conductas motoras gruesas y las conductas motoras finas.

Motoras gruesas: son los movimientos de las piernas, los brazos, los pies o todo el cuerpo. Es
decir, son acciones como son caminar, correr, gatear, nadar y otras actividades que implican a los
músculos más grandes del cuerpo.

Motoras finas: son exactamente pequeños movimientos que se producen en las manos, dedos de
las manos, muñecas, dedos de los pies, labios y lengua estos más que todo son movimientos
como de recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con
cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se
realizan casi siempre.

¿Qué es la motricidad fina?

La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y de
los dedos para que estos sean cada vez más precisos, logrando así una mayor destreza manual y
coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas

¿Qué es viso motor?

La coordinación visomotora implica actividades de movimientos controlados, es decir que


requieren de mucha precisión, donde se utilizan los procesos óculo manual en forma simultanea
(ojo, manos, dedos) como por ejemplo acciones de cortar, pintar, rasgar, pegar, etc.

Importancia de la motricidad fina en los niños

• La importancia de la motricidad fina en los niños y niñas, se debe a que, en esta etapa se
adquieren ciertas destrezas que serán necesarias a lo largo de la vida. Por ejemplo, la
coordinación de los movimientos de los músculos pequeños, como los músculos de las
manos, muñecas, pies, dedos, etc.
10
PRACTICA III

• Para ello existen muchos juegos que permitan ejercitar estos músculos tales como
abrochar botones, cremalleras, vestir muñecas y disfrazarse etc.

Aspectos para el desarrollo de la motricidad fina.

A continuación, veremos los aspectos más importantes para el desarrollo de las habilidades de
motricidad fina en los niños y niñas, en los niveles tanto escolares como en la educación infantil:

Coordinación óculo-manual: La coordinación óculo-manual, (ojo-mano), es la capacidad que


posee una persona de usar paralelamente las manos y la vista, con la finalidad de ejecutar una
labor, por ejemplo, coser, dibujar, atrapar una pelota al vuelo, escribir, peinarse, etc.

Requisitos: lograr un desarrollo del equilibrio general del esquema corporal, adquirir
independencia de los diversos músculos, tener una correcta adecuación de la vista con los
diferentes movimientos manuales etc.

control facial: consiste en aprender a controlar los músculos de la cara, lo cual es esencial para
que los pequeños logren manifestar sus emociones y sentimientos. Este dominio se da en dos
fases:

Control espontaneo de los músculos en la cara.

Identificación como medio para expresar sus emociones.

De esta manera los niños comprenden que sus emociones como la alegría se expresan a través de
una gran sonrisa y que si algo los sorprende lo comunican con los ojos abiertos.

Articulación fonética: los niños en el transcurso del primer año empiezan a descubrir sonidos y
los emiten. Esto se da paulatinamente, con el pasar de los días va madurando y logrando un
aprendizaje que le permitiría pronunciar palabras de manera correcta. Poco a poco ira
pronunciando más palabras y descubriendo más sonidos.
11
PRACTICA III

Cronograma de actividades

Fecha Actividad Materiales o Observación Responsable


insumos
21/03/23 Reconozco la -carteleras Adalberto
vocal “I” y “O” -lápices Nisperuza
-pinceles
-temperas
-hojas de block
-crayones
-imágenes
-cartulinas
11/04/23 Conozco partes -carteleras Adalberto
de mi cuerpo -video vid Nisperuza
-portátil
-marcadores
-lápices de
colores
-block
-parlante
12
PRACTICA III

FORMATO DE PLANEACION PEDAGOGICA PRIMERA


 
 
OPERADOR

INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: C. E GENIOS DEL 2000/ 21-03-23 GRADO: PRE-JARDIN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: RECONOZCO LA VOCAL “I , O”

INTENCIONALIDAD FORMATIVA- OBJETIVO:


CONOCIENDO LAS VOCALES MEDIANTE LA ACTIVIDADES DE RETEÑIDO Y
COLOREADO DE LA VOCAL “i” y “O”

MATERIAL DESCRIBA COMO DESCRIBA LA DESCRIBA EL DESCRIBA EL CIERRE DE LA DESCRIBA SITUACIONES


ES A ORGANIZARA EL ACTIVIDAD DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMO OBSERVADAS
UTILIZAR ESPACIO INICIO ACTIVIDAD. (Articular DOCUMEN PARA EL
PEDAGÓGICO/ las actividades TARA LA SEGUIMIENTO A
AMBIENTE rectoras, arte, ACTIVIDAD NIÑAS Y NIÑOS
EDUCATIVO
literatura, juego y
exploración del
medio)
CARTELE   SE ORGANIZAN ICIAMOS CON RECONOZCO LA   AL FINALIZAR LA CLASE -
TODOS LOS
RAS LAS SILLAS LA ORACION Y VOCAL “I” y “O”, LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS VIDEOS NIÑOS Y
ALREDEDOR DE LUEGO CONTAMOS UNA LOGRARON RECONOCER   PARTICPARON
LAPICES LAS MESAS. LA CANTAMOS UNA PEQUEÑA HISTORIA LAS VOCALES “I” y “O”, USB ACTIVAMENTE
CARTELERA CON CANCION “LAS SOBRE ESTAS DOS MEDIANTE PREGUNTAS EN LAS
PINCELES LAS VOCALES “I” VOCALES”. LE VOCALES, LUEGO SOBRE LAS VOCALES Y SE CARTE ACTIVIDADES
Y “O” ESTAN EN MOSTRAMOPS COLOCAMOS A LOS LES MOSTRARON LERAS Y SE
TEMPERA EL TABLERO Y LAS VOCALES NIÑOS Y NIÑAS QUE IMÁGENES Y ELLOS SINTIERON
S LAS HOJAS DE CON LAMINAS LA RETIÑAN CON LOGRARON IMAGE SATISFECHOS.
HOJAS DE BLOCK CON LAS DISEÑADAS EN LAPIZ Y COLOREEN IDENTIFICARLAS Y NES
BLOCK RESPECTIVAS CARTULINA Y AL LAS 2 VOCALES. SE NOMBRARLAS.
ACTIVIDADES FINALIZAR LE DEJA UNA ACTIVIDAD
 
CRAYONE ESTAN EN LAS PREGUNTAMOS PARA LA CASA.
S MESAS, CON LOS LAS VOCALES
IMÁGENE LAPICES DE ORIENTADAS
S COLORES. ANTERIORMENT
CARTULI E LO CUAL FUE
 
NAS LA VOCAL “A” Y
  “E”.
¿CUAL ES ESTA
 
VOCAL?
  ¿Qué FORMA
13
PRACTICA III

 
TIENE LA VOCAL
  I?
¿QUE FORMA
 
TIENE LA VOCAL
  O?
 

OBSERVACIIONES

FIRMA DEL AGENTE


EDUCATIVA:
14
PRACTICA III

FORMATO DE PLANEACION PEDAGOGICA PRIMERA


 
 
OPERADOR

INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: C. E GENIOS DEL 20007 11/04/23 GRADO: PRE-JARDIN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: CONOZCO MI CUERPO

INTENCIONALIDAD FORMATIVA- OBJETIVO:


ME RECONOZCO (NIÑO O NIÑA), SEÑALANDO ALGUNAS PARTES DE MI CUERPO.

MATERIAL DESCRIBA COMO DESCRIBA LA DESCRIBA EL DESCRIBA EL CIERRE DE LA DESCRIBA SITUACIONE


ES A ORGANIZARA EL ACTIVIDAD DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMO S
UTILIZAR ESPACIO INICIO ACTIVIDAD. (Articular DOCUMENTAR OBSERVADA
PEDAGÓGICO/ las actividades A LA S PARA EL
AMBIENTE rectoras, arte, ACTIVIDAD SEGUIMIENT
EDUCATIVO O A NIÑAS Y
literatura, juego y
NIÑOS
exploración del
medio)
SE  ORGANIZAN SE REALIZARÁ LE MOSTRAREMOS  AL FINALIZAR Y CERRAR SE EL NIÑO
VIDEO LAS SILLAS EN UNA ORACION A EN EL VIDEO VIND ESTA ACTIVIDAD. CADA GUARDARA MATIAS
VIND SEMICIRCULO Y DIOS DE INICIO, LAS IMÁGENES DE NIÑO LE ENTREGAREMOS EN ESTUVO
SE PROYECTA Y LUEGO UN NIÑO Y LA NIÑA, Y UNA HOJA EN BLANCO VIDEOS,USB, APATICO
USB DOS IMÁGENES HAREMOS LES INDICAREMOS PARA QUE DIBUJE SU EN EN UN
DE FONDO CON PRECALENTAMI LAS PARTES DE SU CUERPO Y LO COLOREE A IMAGENES MOMENTO
PORTATIL EL CUERPO DE NETO DE CUERPO Y QUE SU GUSTO. HAREMOS EN LA
UNA NIÑA Y UN MANOS, PIES Y ELLOS SEÑALEN PREGUNTAS SOBRE CUAL ACTIVIDAD,
LAPICES NIÑO, SE TENDRA CABEZA. SE DESDE SU PUESTO O ES LA CABEZA, CUAL SON PERO
DE EL MATERIAL COLOCARÁ UNA SE DIRIJAN HASTA LAS MANOS, DONDE ESTAN LUEGO
COLORES IMPRESO EN LAS DINAMICA LA PROYECCION. LOS PIES Y DONDE ESTAN CON
Y MESAS JUNTO SOBRE CABEZA, LUEGO LOS DEDOS, ENTRE MOTIVACIO
CRAYONE CON CRAYONES Y HOMBROS, RASGAREMOS OTRAS. N SE PUDO
S LOS LAPICES DE RODILLAS Y PAPEL DE COLORES INTEGRAR.
BLOCK COLORES. PIES. Y EN LAS IMÁGENES SE DEJARÁ UNA ACTIVIDAD LOS DEMAS
SE LE HARAN 3 IMPRESAS DEL NIÑO PARA RECORTAR Y PEGAR COMPAÑER
PARLANT
 
PREGUTNAS Y DE LA NIÑA LOS EN CASA SOBRE MI OS
E   BASICAS NIÑOS VAN A CUERPO PARTICPAR
RELENAR VON CUAL ON
   
PAPEL DE ¿DONDE ESTA SE IDENTIFICAN. ACTIVAMEN
COLORES   LA CABEZA? TE.
 
¿Y DONDE
 
ESTAN LAS
MANITOS?
15
PRACTICA III

  MUEVO MIS
PIERNITAS
 

OBSERVACIIONES

FIRMA DEL AGENTE


EDUCATIVA:

FORMATO DE PLANEACION PEDAGOGICA PRIMERA


 
 
OPERADOR

INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: GRADO: Sala cuna

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

INTENCIONALIDAD FORMATIVA- OBJETIVO:

MATERIAL DESCRIBA COMO DESCRIBA LA DESCRIBA EL DESCRIBA EL CIERRE DE LA DESCRIBA SITUACIONE


ES A ORGANIZARA EL ACTIVIDAD DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMO S
UTILIZAR ESPACIO INICIO ACTIVIDAD. (Articular DOCUMENTAR OBSERVADA
PEDAGÓGICO/ las actividades A LA S PARA EL
AMBIENTE rectoras, arte, ACTIVIDAD SEGUIMIENT
EDUCATIVO O A NIÑAS Y
literatura, juego y
NIÑOS
exploración del
medio)
       
 
 
   
 
 
 

 
16
PRACTICA III

OBSERVACIIONES

FIRMA DEL AGENTE


EDUCATIVA:
FORMATO DE PLANEACION PEDAGOGICA PRIMERA
 
 
OPERADOR

INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: GRADO: Sala cuna

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

INTENCIONALIDAD FORMATIVA- OBJETIVO:

MATERIAL DESCRIBA COMO DESCRIBA LA DESCRIBA EL DESCRIBA EL CIERRE DE LA DESCRIBA SITUACIONE


ES A ORGANIZARA EL ACTIVIDAD DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMO S
UTILIZAR ESPACIO INICIO ACTIVIDAD. (Articular DOCUMENTAR OBSERVADA
PEDAGÓGICO/ las actividades A LA S PARA EL
AMBIENTE rectoras, arte, ACTIVIDAD SEGUIMIENT
EDUCATIVO O A NIÑAS Y
literatura, juego y
NIÑOS
exploración del
medio)
       
 
 
   
 
 
 

 
17
PRACTICA III

OBSERVACIIONES

FIRMA DEL AGENTE


EDUCATIVA:

FORMATO DE PLANEACION PEDAGOGICA PRIMERA


 
 
OPERADOR

INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: GRADO: Sala cuna

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

INTENCIONALIDAD FORMATIVA- OBJETIVO:

MATERIAL DESCRIBA COMO DESCRIBA LA DESCRIBA EL DESCRIBA EL CIERRE DE LA DESCRIBA SITUACIONE


ES A ORGANIZARA EL ACTIVIDAD DE DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD COMO S
UTILIZAR ESPACIO INICIO ACTIVIDAD. (Articular DOCUMENTAR OBSERVADA
PEDAGÓGICO/ las actividades A LA S PARA EL
AMBIENTE rectoras, arte, ACTIVIDAD SEGUIMIENT
EDUCATIVO O A NIÑAS Y
literatura, juego y
NIÑOS
exploración del
medio)
       
 
 
   
 
 
 

 
18
PRACTICA III

OBSERVACIIONES

FIRMA DEL AGENTE


EDUCATIVA:

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para
relevantes que ocurrieron, sacar conclusiones, tomar
teniendo en cuenta tres ¿Cómo se hace? decisiones para utilizar nuevas
19
PRACTICA III

indicadores de observación:  Relacione los hechos estrategias pedagógicas


niña/niño, maestra titular descritos con los
(Práctica I, II, III), maestro en conocimientos o ¿Cómo se hace?
formación (Práctica IV, V) y planteamientos teóricos  Establezca
comunidad (Práctica VI, VII) y  Establezca relaciones conclusiones de
estrategia. entre los hechos carácter pedagógico,
descritos y los elementos didáctico y formativo
¿Cómo se hace? teóricos.  Exponga sus
 Seleccione los detalles  Citas y referencias con expectativas
más relevantes Normas APA – edición  Establezca las
sucedidos en el actual. decisiones a tomar
desarrollo de la práctica para el desarrollo de
 Organice la información sus próximas
de lo general a lo experiencias
particular pedagógicas
 Precise las personas,  Describa sus
objetos, los materiales e aprendizajes de esta
instrumentos semana
 Relate de manera clara
y precisa

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para
relevantes que ocurrieron, sacar conclusiones, tomar
20
PRACTICA III

teniendo en cuenta tres ¿Cómo se hace? decisiones para utilizar nuevas


indicadores de observación:  Relacione los hechos estrategias pedagógicas
niña/niño, maestra titular descritos con los
(Práctica I, II, III), maestro en conocimientos o ¿Cómo se hace?
formación (Práctica IV, V) y planteamientos teóricos  Establezca
comunidad (Práctica VI, VII) y  Establezca relaciones conclusiones de
estrategia. entre los hechos carácter pedagógico,
descritos y los elementos didáctico y formativo
¿Cómo se hace? teóricos.  Exponga sus
 Seleccione los detalles  Citas y referencias con expectativas
más relevantes Normas APA – edición  Establezca las
sucedidos en el actual. decisiones a tomar
desarrollo de la práctica para el desarrollo de
 Organice la información sus próximas
de lo general a lo experiencias
particular pedagógicas
 Precise las personas,  Describa sus
objetos, los materiales e aprendizajes de esta
instrumentos semana
 Relate de manera clara
y precisa

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para
21
PRACTICA III

relevantes que ocurrieron, sacar conclusiones, tomar


teniendo en cuenta tres ¿Cómo se hace? decisiones para utilizar nuevas
indicadores de observación:  Relacione los hechos estrategias pedagógicas
niña/niño, maestra titular descritos con los
(Práctica I, II, III), maestro en conocimientos o ¿Cómo se hace?
formación (Práctica IV, V) y planteamientos teóricos  Establezca
comunidad (Práctica VI, VII) y  Establezca relaciones conclusiones de
estrategia. entre los hechos carácter pedagógico,
descritos y los elementos didáctico y formativo
¿Cómo se hace? teóricos.  Exponga sus
 Seleccione los detalles  Citas y referencias con expectativas
más relevantes Normas APA – edición  Establezca las
sucedidos en el actual. decisiones a tomar
desarrollo de la práctica para el desarrollo de
 Organice la información sus próximas
de lo general a lo experiencias
particular pedagógicas
 Precise las personas,  Describa sus
objetos, los materiales e aprendizajes de esta
instrumentos semana
 Relate de manera clara
y precisa

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

PRÁCTICA PEDAGÓGICA

DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
22
PRACTICA III

narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para


relevantes que ocurrieron, sacar conclusiones, tomar
teniendo en cuenta tres ¿Cómo se hace? decisiones para utilizar nuevas
indicadores de observación:  Relacione los hechos estrategias pedagógicas
niña/niño, maestra titular descritos con los
(Práctica I, II, III), maestro en conocimientos o ¿Cómo se hace?
formación (Práctica IV, V) y planteamientos teóricos  Establezca
comunidad (Práctica VI, VII) y  Establezca relaciones conclusiones de
estrategia. entre los hechos carácter pedagógico,
descritos y los elementos didáctico y formativo
¿Cómo se hace? teóricos.  Exponga sus
 Seleccione los detalles  Citas y referencias con expectativas
más relevantes Normas APA – edición  Establezca las
sucedidos en el actual. decisiones a tomar
desarrollo de la práctica para el desarrollo de
 Organice la información sus próximas
de lo general a lo experiencias
particular pedagógicas
 Precise las personas,  Describa sus
objetos, los materiales e aprendizajes de esta
instrumentos semana
 Relate de manera clara
y precisa

Anexos
23
PRACTICA III

También podría gustarte