Informa de Practicas
Informa de Practicas
Informa de Practicas
PRACTICA III
Practica III
IV semestre
Sampues 10/mayo/2023
2
PRACTICA III
INTRODUCCION
El estímulo en la educacion inicial es de vital importancia para los niños que están en la plenitud
de su desarrollo tanto físico, biológico, emocional, social e intelectual. Todos estos procesos los
experimenta el niño o la niña en cada una de las etapas, en las que este va atravesando en cada
uno de sus edades. Siendo así la estimulación tanto fina como gruesa una de las actividades para
implementar tanto en el ambiente familiar como escolar, para lograr un desarrollo óptimo en las
diferentes capacidades que el niño o la niña logre desempeñar.
3
PRACTICA III
JUSTIFICACION
Nuestra sociedad necesita personas con un pensamiento organizado y fortalecido. Los niños y las
niñas son el pilar, el objetivo e instrumento para lograr todo esto. Esta guía se desarrolla con el
fin de conocer la importancia de la estimulación fina en el grado pre-jardín del grado del
CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000 y su importancia en el desarrollo de los niños.
También se destaca el aporte de esta y el valor que tiene en el desarrollo infantil, colocando en
práctica cada uno de los conocimientos adquirido, en todo el proceso educativo lo cual requiere
de tiempo, conocimientos, dedicación y perseverancia. Sabiendo que cada uno de los niños y
niñas cuentan con cualidades extraordinarias, pero es nuestra tarea como docentes poder
identificar, orientar y valorar cada uno de estos saberes.
4
PRACTICA III
Reseña histórica
El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, fue creado el 07 de abril del año 1990, esta
entidad creada sin ánimo de lucro, fue el fruto de la necesidad que había en el municipio de un
jardín infantil que reuniera las condiciones necesarias que requiere la educacion preescolar,
especialmente que tuviera personal capacitado en la materia
Misión
El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, es una entidad de carácter privado que imparte
formación en los niveles de preescolar y básica primaria, formando integralmente niños con
capacidades críticas, investigativas y de servicio. Que les permita enfrentar las distintas etapas
con coherencia entre el ser, saber y el hacer.
Visión
Para el año 2025 el CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, se proyecta como uno de los
colegios más reconocidos de la región, con un componente equipo humano y excelentes
instalaciones, promoviendo el bienestar social de la comunidad, comprometido en la práctica de
valores y en el logro de la convivencia pacífica para la formación de futuras generaciones.
Filosofía
Valores institucionales.
Integralidad. Capacidad que tiene la educacion de formar al niño por dentro y por fuera.
5
PRACTICA III
Mejorabilidad. Es una necesidad humana y al igual que las personas, el centro educativo mejora
cuando se lo propone y tiene una visión clara del camino a seguir.
-Facilitador de aprendizaje.
sujeto activo, principal protagonista que recibe y asimila información siguiendo modelo o
procedimiento realizado por el profesor, para liego reconstruir sus conocimientos y reelaborar
sus propias representaciones de la realidad transfiriendo lo aprendido a otras situaciones.
También define problemas y propone caminos de solución por medio de una búsqueda
intencional, metódica y autónoma.
6
PRACTICA III
Matriz DOFA.
Fortalezas.
El centro educativo genios del 2000, brinda un educacion mediante la planificación de centrada
en satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y la comunidad local,
incorporando competencias al plan de estudios. También trabaja en el desarrollo intelectual,
psicomotor, afectivo y volitivo propios de cada del mismo educando según el grado que cursa
cada individuo.
Oportunidades.
Dificultades.
Los materiales pedagógicos para trabajar en el aula son costosos y algunos de los estudiantes se
atrasan al momento de iniciar nuevo libro y nuevo tema, la nómina para las docentes y auxiliares
son deficientes y al realizar eventos dentro y fuera del centro educativo genera gastos elevados
tanto para docentes y padres de familia.
Amenazas.
El centro educativo no cuenta con un vigilante durante la jornada de clases, los estudiantes están
expuestos a salir a la calle mientras quede las puertas de entradas estén abiertas, las salidas a la
cancha del parque son peligrosas porque es una calle principal.
7
PRACTICA III
Observación.
El CENTRO EDUCATIVO GENIOS DEL 2000, está ubicado en el barrio Millán Vargas, dentro
del casco urbano del municipio de Sampues, perteneciente al departamento de Sucre. Este centro
cuenta con una población estudiantil de 109 entre niños y niñas, que tiene una jornada diaria de
lunes a viernes de 7: 00 A.m. hasta las 12: 30 P.m. Cada uno de estos estudiantes pertenecen a la
clase social media baja alta y portan su uniforme diariamente los niños con su jean azul clásico,
su suéter blanco de cuello con el escudo del colegio y las niñas con su mocha falda y también
con su suéter blanco de cuello. La planta física está en buenas condiciones cuenta con 9 aulas de
ambientes pedagógicos, tiene su sitio de recreación, aunque es pequeño pero los niños pueden
recrearse, cuenta con columpios, subibaja, caballitos de palo entre otros. Sus unidades sanitarias
están en buen estado y a la altura de los más pequeños.
Para la realización de la propuesta a trabajar en el grado pre jardín de este centro educativo, se
hizo una observación detalla de todos los aspectos a trabajar en las diferentes áreas, donde el área
que presenta una dificultad, no tan grave, pero para reforzar junto con la docente de aula,
llegamos al acuerdo de trabajar en el área de motricidad fina es de allí que sale dicha propuesta
8
PRACTICA III
Objetivo general
Objetivos específicos
Tipos de motricidad
Existen dos tipos de motricidad: las conductas motoras gruesas y las conductas motoras finas.
Motoras gruesas: son los movimientos de las piernas, los brazos, los pies o todo el cuerpo. Es
decir, son acciones como son caminar, correr, gatear, nadar y otras actividades que implican a los
músculos más grandes del cuerpo.
Motoras finas: son exactamente pequeños movimientos que se producen en las manos, dedos de
las manos, muñecas, dedos de los pies, labios y lengua estos más que todo son movimientos
como de recoger objetos entre el pulgar y el dedo índice, usando un lápiz para escribir con
cuidado, sosteniendo un tenedor y usarlo para comer y otras tareas de músculos pequeños que se
realizan casi siempre.
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y de
los dedos para que estos sean cada vez más precisos, logrando así una mayor destreza manual y
coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas
• La importancia de la motricidad fina en los niños y niñas, se debe a que, en esta etapa se
adquieren ciertas destrezas que serán necesarias a lo largo de la vida. Por ejemplo, la
coordinación de los movimientos de los músculos pequeños, como los músculos de las
manos, muñecas, pies, dedos, etc.
10
PRACTICA III
• Para ello existen muchos juegos que permitan ejercitar estos músculos tales como
abrochar botones, cremalleras, vestir muñecas y disfrazarse etc.
A continuación, veremos los aspectos más importantes para el desarrollo de las habilidades de
motricidad fina en los niños y niñas, en los niveles tanto escolares como en la educación infantil:
Requisitos: lograr un desarrollo del equilibrio general del esquema corporal, adquirir
independencia de los diversos músculos, tener una correcta adecuación de la vista con los
diferentes movimientos manuales etc.
control facial: consiste en aprender a controlar los músculos de la cara, lo cual es esencial para
que los pequeños logren manifestar sus emociones y sentimientos. Este dominio se da en dos
fases:
De esta manera los niños comprenden que sus emociones como la alegría se expresan a través de
una gran sonrisa y que si algo los sorprende lo comunican con los ojos abiertos.
Articulación fonética: los niños en el transcurso del primer año empiezan a descubrir sonidos y
los emiten. Esto se da paulatinamente, con el pasar de los días va madurando y logrando un
aprendizaje que le permitiría pronunciar palabras de manera correcta. Poco a poco ira
pronunciando más palabras y descubriendo más sonidos.
11
PRACTICA III
Cronograma de actividades
INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: C. E GENIOS DEL 2000/ 21-03-23 GRADO: PRE-JARDIN
TIENE LA VOCAL
I?
¿QUE FORMA
TIENE LA VOCAL
O?
OBSERVACIIONES
INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: C. E GENIOS DEL 20007 11/04/23 GRADO: PRE-JARDIN
MUEVO MIS
PIERNITAS
OBSERVACIIONES
INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: GRADO: Sala cuna
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
16
PRACTICA III
OBSERVACIIONES
INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: GRADO: Sala cuna
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
17
PRACTICA III
OBSERVACIIONES
INFANCIA
NOMBRE DE LA UNIDAD DE SERVICIO- (CDI-H.I)
LUGAR Y FECHA: GRADO: Sala cuna
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
18
PRACTICA III
OBSERVACIIONES
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para
relevantes que ocurrieron, sacar conclusiones, tomar
teniendo en cuenta tres ¿Cómo se hace? decisiones para utilizar nuevas
19
PRACTICA III
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para
relevantes que ocurrieron, sacar conclusiones, tomar
20
PRACTICA III
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
narrando los eventos más a la luz de la teoría desarrollo de la práctica para
21
PRACTICA III
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DIARIO DE CAMPO
Fecha:
Escenario educativo:
Docente titular:
Docente en formación:
Grado:
Objetivo de la clase:
Tema general:
Descripción Interpretación Reflexión
Consiste en describir la Se explica los acontecimientos Se analiza y comprende los
experiencia pedagógica descritos en la columna anterior eventos ocurridos en el
22
PRACTICA III
Anexos
23
PRACTICA III