PCI MELGAR 2017.... Ojo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 111

secundaria

Nivel
2015- 2020

I.E. “MARIANO MELGAR”


55 AÑOS AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN
PCI. 2017 - 2020

Proyecto Curricular Institucional


JORNADA ESCOLAR COMPLETA
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


RUMBO A LA EXELENCIA EDUCATIVA – 55 AÑOS AL SERVICIO DE LA
EDUCACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Datos Generales
1.1.1. Institución Educativa: “Mariano Melgar” Mx- Pausa-Jornada Escolar Completa
1.1.2. Ubicación: Andrés Avelino Cáceres S/N. Barrio Atapillo- Pausa
1.1.3. Nivel: Secundaria
1.1.4. Modalidad: Menores
1.1.5. Local: Propio
1.1.6. Equipamiento Escolar
1.1.6.1 Aulas funcionales: 13 del nivel Secundaria
1.1.6.2 Carpetas: unipersonales– Bi-personales
1.1.6.3 Laboratorios: 1
1.1.6.4 Sala de Innovación: 1
1.1.6.5 Campo Deportivo o: 4 lozas deportivas,
1.1.6.6 Servicios Higiénicos: 4 Alumnos, 2 Docentes

1.2 Características de la I.E.


1.2.1. Población Escolar: Alumnos y Docentes.

CUADRO N° 1
NIVEL ALUMNOS DOCENTES
Total Hombres Mujeres Situación Laboral
Secundaria 201 101 100 NOMBRADOS CONTRATADOS

Total 201 100 100 10 10


1.3 Visión y Misión de la Institución

MISIÓN
Somos la Institución Educativa “Mariano Melgar” M/Mx con Jornada Escolar Completa del Nivel Secundaria de
Menores Mixto con 54 años de vida institucional; brindando un servicio educativo humanista y productivo de calidad,
reservando un clima institucional entre los integrantes de la comunidad educativa, propiciando una sólida formación
integral para el logro de COMPETENCIAS en nuestros estudiantes que les permita resolver diversos problemas que
se les presenten en su vida cotidiana , aplicando procesos pedagógicos y tecnológicos y a la vez practicando diversos
VALORES que les permitan desarrollarse como personas dentro de la sociedad. Nosotros queremos mejorar la calidad
de vida de nuestros jóvenes de nuestra localidad
VISIÓN
Ser una Institución Educativa con Jornada Escolar Completa eficiente y eficaz donde los miembros de la comunidad
educativa trabajen en base a COMPETENCIAS Y CAPACIDADES en un ambiente saludable, coordinación y en
equipo, forjando alumnos líderes, creativos, críticos, emprendedores, innovadores, productivos, con equilibrio
emocional y elevada autoestima; donde la cultura de nuestra región sea la base de nuestra identidad y del quehacer
educativo; inculcando VALORES para garantizar una educación de calidad en una sociedad justa y verdadera
 
1.4 Temas transversales
 Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental.
 Educación para la Identidad Cultural,
 Educación para la fe cristiana, formación ética, espiritual y en valores.
 Educación para el éxito en la competencia comunicativa .

1
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

II. FUNDAMENTACIÓN DE SU PRÁCTICA:


II.1 Concepto de Educación.-

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que
contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

La educación es entonces el proceso por el cual una persona guía y conduce a otra hacia un fin. Entendida así, la
educación es un proceso que implica un camino hacia otro estado y en la práctica esto se ve representado por el
aprendizaje que un individuo puede obtener al ser educado.

II.2 Jornada Escolar Completa.-


La Jornada Escolar Completa (JEC) es un modelo de servicio educativo que busca mejorar la calidad ampliando
las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes de instituciones educativas públicas de secundaria.
Este modelo surge ante la necesidad de reconocer y fortalecer la educación secundaria para formar jóvenes
capaces de enfrentar y lidiar con las demandas y oportunidades que encuentren en su camino; generando además,
mayores oportunidades para que los adolescentes continúen su formación profesional o se inserten al mundo
laboral.
II.3 Jornada Escolar Completa en las escuela Públicas
En las escuelas públicas de nuestro País aplicarán un enfoque pedagógico por competencias, el cual brindará a los
escolares mayores oportunidades para insertarse al mundo laboral”.
II.4 Objetivos de JORNADA ESCOLAR CO MPLETA
2.4.1. Objetivos:
2.4.1.1Objetivo Principal.-
Mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes de instituciones educativas públicas del nivel secundario, promoviendo el cierre de brechas y la
equidad educativa en el país.
2.4.1.2 Objetivos Específicos.-
Implementar una oferta pedagógica pertinente que responda a las características, intereses y necesidades
de los estudiantes a través de la implementación de diversas estrategias didácticas con el uso de recursos
tecnológicos y la aplicación de herramientas pedagógicas.

Promover una gestión eficiente centrada en los aprendizajes contando con personal directivo, docente, de
apoyo pedagógico y de soporte suficiente y competente, que promueve espacios de participación al
interior de la institución educativa que generen una convivencia favorable para la formación de los
estudiantes.

Contribuir con la mejora del servicio educativo del nivel secundario mediante la dotación de
infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos suficientes y adecuados para la
implementación de la Jornada Escolar Completa.

II.5 Concepto de Currículo:


Es una construcción Socio – Cultural que expresa la intencionalidad de la educación formal. En tal sentido, el
currículo orienta la acción educativa, encamina la selección y desarrollo de las actividades, compromete la acción
de todos cuantos conforman la Institución Educativa, regula la organización del tiempo y el empleo de los
materiales y los ambientes. Finalmente, el currículo es también el instrumento central para la evaluación.
II.6 Concepto de Enseñanza y Aprendizaje:

2
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

La enseñanza es la acción generadora de un proceso eminentemente interactivo, donde los niños construyen sus
aprendizajes en relación activa con su contexto, con sus compañeros, sus materiales de trabajo y la maestra. En el
proceso educativo siempre hay una interacción intencional creada por el profesor. La interacción educativa será
eficaz en la medida en que las intervenciones de la maestra sean oportunas y respondan a los intereses,
necesidades y nivel de desarrollo de los niños y niñas. En este contexto la enseñanza puede ser concebida como un
conjunto de ayudas que la maestra ofrece a los niños y niñas, en el proceso personal de construcción de su propio
conocimiento.
El aprendizaje es entendido como el proceso de construcción de conocimientos. Estos son elaborados por los
propios niños y niñas en interacción con la realidad social y natural, solos o con el apoyo de algunas mediaciones,
(personas o materiales educativos por ejemplo), haciendo uso de sus experiencias y conocimientos previos. El
niño aprende cuando es capaz de elaborar una representación personal sobre un objeto de la realidad o cuando
elabora una respuesta a una situación determinada. Ningún aprendizaje significativo se produce aisladamente, sino
que se va enlazando, conectando a otras situaciones o aprendizajes.
II.7 Propósitos de la Educación Básica Regular al 2020
1. Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en
el Perú.
Constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una
sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias
individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. Esta identidad se
forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras
de relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del conocimiento de otras culturas, de garantizar la
convivencia y superación de conductas discriminatorias de raza, sexo y religión, entre otras.
La institución educativa fomenta una educación intercultural para todos, contribuyendo a la afirmación de la identidad personal y
social del estudiante como parte de una comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional, latinoamericana y mundial. Ésta es
condición para que el estudiante comprenda la realidad en la que vive, se sienta parte importante de ella y construya relaciones
equitativas entre hombres y mujeres.
Este propósito contribuye a la cohesión social y a la consolidación de la democracia, a través de las cuales se afirmen conductas
éticas sustentadas en valores democráticos, que se expresan en el respeto de los principios del derecho, de la responsabilidad
individual y social; así como a la reflexión sobre las vivencias relacionadas con la espiritualidad y la trascendencia.

2. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos.
La comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua que facilite la comunicación entre todos los peruanos. El
castellano cumple esa función, y por tanto debe garantizarse su conocimiento para un uso adecuado, tanto oral como escrito.
La institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse correctamente en este idioma en distintas situaciones y
contextos, tanto socio-culturales como económico-productivos del país y para acceder a los diversos campos del conocimiento.
Ello implica hablar, escuchar con atención, leer comprensivamente y escribir correctamente el castellano.
Como lengua franca, el castellano contribuye en un país pluricultural y multilingüe a la construcción de la unidad a partir de la
diversidad.

3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica


El siglo XXI plantea nuevos estilos de vida donde los estudiantes tendrán mayores exigencias y oportunidades de desplazarse y
alternar en contextos diversos cultural y lingüísticamente. Para que este intercambio les resulte enriquecedor se requiere en ellos
una identidad cultural afirmada que les permita abrirse a relaciones impregnadas por el diálogo intercultural.

3
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

La identidad cultural se afirma, desde los primeros años de vida, con la comunicación a través de la lengua materna, porque ésta
expresa la cosmovisión de la cultura a la que el estudiante pertenece. El dominio de la lengua, aprendida desde la infancia,
posibilita el desarrollo de la función simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la realidad y comunicarla a
través del lenguaje.
La institución educativa toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia social, cultural y lingüística del estudiante
para que resulte pertinente, significativo y enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la práctica de la lengua materna constituye
una base fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos, sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo
la identidad cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad.
4. Conocimiento del inglés como lengua internacional.
El aprendizaje del inglés como lengua internacional contribuye en el marco de la globalización a fortalecer en los estudiantes su
competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros.
La institución educativa ofrece al estudiante la posibilidad de conocer una lengua que le posibilite acceder a nuevos
conocimientos, obtener información de los últimos avances científicos y tecnológicos de diferentes fuentes (Internet, documentos
impresos y otros). Esto implica, el desarrollo de la comunicación oral, la lectura y la escritura.
El conocimiento del inglés contribuye al acceso a la información producto de la investigación y la innovación permanente en
diferentes áreas de la ciencia, la cultura y las tecnologías. Facilita la interculturalidad con otras realidades y contextos.
Adicionalmente al inglés, las regiones podrán determinar, si lo consideran necesario, la enseñanza de una segunda lengua
internacional.
5. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.
El razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, los métodos de resolución de problemas y el pensamiento
científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una cultura científica y tecnológica para la
comprensión del mundo que los rodea y sus transformaciones.
La institución educativa, mediante las matemáticas, las ciencias y la tecnología, favorece el rigor intelectual propio del
razonamiento y la investigación. Ofrece a los estudiantes experiencias enriquecedoras para el desarrollo de sus capacidades y
actitudes científicas, así como la adquisición y aplicación de conocimientos científicos naturales y tecnológicos, teniendo como
sustento conceptual el dominio de la matemática como ciencia formal.
El desarrollo del pensamiento matemático y el aprendizaje de las ciencias naturales contribuyen decisivamente al planteamiento y
solución de problemas de la vida.
6. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el
desarrollo del pensamiento crítico.
Permite el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante al comprender y valorar la historia, el presente y futuro de la
humanidad y su relación con el medio geográfico; permitiéndole expresar sus pensamientos, sentimientos, opiniones e
inquietudes, como parte del ejercicio de su libertad de expresión y la práctica de sus derechos y deberes ciudadanos.
La institución educativa ofrece oportunidades de aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio
geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan y a
dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia, conociendo críticamente el pasado para situarse en el
mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación, análisis,
síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y
mundial en los que vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología, el pensamiento, el
conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la valoración de sus causas y
consecuencias.
Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así como las posibilidades
de integración del país, en el marco de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades
de las diversas culturas que nutren el Perú.

4
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

7. Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión
de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía.
Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de
nuestro planeta y los seres que la habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos
naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida en la actualidad
y en el futuro.
La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a
buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza;
permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias
observaciones y experiencias.
La construcción reflexiva de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que
ocurren en el contexto local, regional, nacional y mundial permite el desarrollo de una conciencia ambiental; caracterizada por la
actitud de prevención e iniciativa antes, durante y después de desastres originados por las consecuencias de la acción humana o
por efectos de procesos naturales. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un aprendizaje fundamental para el desarrollo
de la conciencia ambiental.

8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de
vida de todo ciudadano.
Implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud
proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones
individuales y colectivas.
La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las
oportunidades y condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción
de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes aquellas que le permitan
insertarse en la cadena productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal.
Este propósito contribuye a desarrollar capacidades técnico productivas y actitudes emprendedoras, para responder a los retos que
demandan el desarrollo local, el regional y el nacional, enmarcados en el proceso de globalización.
9. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

Implica el desarrollo de actitudes positivas en el estudiante, mediante la práctica sistemática de hábitos y actividades que
favorezcan un desarrollo integral saludable (físico, mental y socio emocional), que propicie el descubrimiento y manejo de todo
su cuerpo y el gradual perfeccionamiento de su psicomotricidad.
La institución educativa promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para formar hábitos
saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la práctica placentera de los juegos y deportes, como
medio para la conservación de la salud y el disfrute.
Este propósito contribuye a la comprensión, por parte del estudiante, del funcionamiento de su organismo y las posibilidades de
su propio cuerpo, para descubrir y disfrutar de todas sus posibilidades y superar sus limitaciones.

10. Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias.-

El desarrollo integral de los estudiantes implica tomar conciencia sobre su identidad, la libertad, los afectos, el sentido de
trascendencia; para esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la innovación que les permitan expresarse y apreciar
los diversos lenguajes, técnicas y recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos tan diversos como el
nuestro.

5
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

La institución educativa promueve espacios para que los estudiantes descubran y desarrollen dichas capacidades, favoreciendo la
expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando al estudiante al conocimiento y valoración
del patrimonio cultural e intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e
innovadora existente en el Perú.
La expresión y apreciación por medio del arte contribuye al conocimiento e integración de diferentes culturas de nuestro país y
del mundo y, sobre todo, al desarrollo personal del estudiante, en la medida que lo hace consciente de las posibilidades de
contribuir y valorar las artes, la cultura, el pensamiento de la humanidad y el desarrollo de las ciencias.

11. Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación


(TIC).-
Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC
dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.
Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para
desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de
información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz.
La escuela ofrece una formación que desarrolla el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el
fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así
como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales.
Igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de
los estudiantes.

III. PERFIL REAL E IDEAL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS


INTEGRANTES PERFIL REAL PERFIL IDEAL
 Fortalecer la capacidad de liderazgo  Ser líder y formador de líderes y con autodesarrollo
 falta de liderazgo permanente.
 Capacidad para diferentes  Demostrar más capacidad y perseverancia en la
gestiones. ejecución de sus gestiones.
 Poca capacidad organizativa.  Organizado y comprometido con el cambio social.
 Director muy flexible  Director líder democrático
 Director responsable- puntual  Que tenga las características deseables del aspecto
DIRECTOR  Director prudente emocional y social de la persona y su práctica de
 Fortalecer la capacidad de gestión valores.
 Identificado con la I.E.  Capacidad optima en la organización y gestión con la
 Mas coherencia comunidad educativa.
 Que posea habilidades para la resolución de problemas
de cualquier índole que se suscite dentro y fuera de la
Institución educativa
 Desinterés en el cumplimiento de  Elaborar su programación curricular respondiendo a las
los documentos técnico necesidades de su grupo de estudiantes y en coherencia
pedagógicos. con el P.C.I.
DOCENTES  No asume su liderazgo frente a los  Establece una cultura dialogante y deliberativa en su
estudiantes. aula, desafiando a los estudiantes a ser reflexivos
 Limitado entusiasmo en su calidad promoviendo niveles superiores de pensamiento.
profesional.  Tener capacidad para analizar y aplicar innovaciones
 Se identifica dentro de la Institución pedagógicas mostrando capacidad y conocimiento
Educativa. adecuados de las técnicas participativas grupales.
 Con ánimo de investigación  Demuestra interés y aporta a un trabajo coordinado
 Conflictivos entre colegas vinculados a su quehacer docente,
 Intereses personales asimismo fomenta un clima institucional favorable.
 No se identifican con su I.E.  Emprendedores y con espíritu investigador
 Improvisadores  Aplicar estrategias metodológicas, innovadoras con
 Cometen abusos con los horarios nuevos paradigmas.
 Abuso excesivo de las licencia  Practicar valores humanísticos y científicos
 Incumpliendo de la horas efectivas  Inteligencia emocional
 Impuntualidad en la hora de ingreso  Ejemplo de puntualidad
a la Institución Educativa.  Preparar sus sesiones

6
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

 Poca orientación en el desarrollo  Asesorar oportunamente en el cumplimiento de las


técnico pedagógico. acciones técnico-pedagógico.
ASESORES  Falta de coordinación con el  Coordinación permanente y asertiva.
personal directivo.
 Poca participación en las  Comprometidos e inmersos en la realización de las
AUTORIDADES actividades cocurriculares. actividades cocurriculares.

 Limitada participación y desinterés  Demostrar un alto nivel académico y su desarrollo
por el estudio intelectual y curricular.
 Desinterés en el cumplimiento de  Ser conscientes y cumplir su rol como estudiantes,
sus deberes y obligaciones. como también de sus deberes y obligaciones. A la vez
 Memorista y poca capacidad asumir actitudes positivas hacia el trabajo valorando
creativa de investigación. como auto realización.
 Estudiantes pasivos, baja  Tener un pensamiento crítico, creativo y reflexivo,
ESTUDIANTES autoestima capaz de analizar los elementos de la realidad.
 No valoran materiales didácticos  Capacidad de razonamiento lógico. Fluidez verbal
 No se identifican con su I.E. buscada por la investigación.
 Con habilidad para enfrentar los problemas cotidianos a
nivel social y emocional
 Que practiquen con sentido crítico.
 Incumplimiento de sus funciones  Personal comprometido en el cumplimiento de sus
 Falta de planificación de los funciones, en beneficio de la I.E
trabajos diarios.  Planificar y ejecutar los trabajos programados en
 No conocen algunos sus funciones beneficio de la I.E.
 No se identifican con la I.E.  Cumplir con eficiencia su rol de trabajo y que conozca
ADMINISTRATIVO (Uniforme) sus funciones en la I.E.
 En las reuniones que se proponga  Que se identifiquen con la I.E. (Uniforme)
no participan  Deben participar en las reuniones acordadas
 No cumplen con cabalidad su rol de
trabajo.

 Desinterés de los padres de familia  Padres involucrados en el proceso educativo, debiendo


en el aprendizaje de sus hijos. ser participativos en las aplicaciones de las nuevas
metodologías pedagógicas.
AMAPAFA
 Poca información e identificación  Responsables, respetuosos e identificados con la I.E.
de la I.E.  Conocer las funciones de la APAFA
 No conocen sus funciones dentro de  Padres de Familia que recuperen su autoridad.
la I.E.  Crear escuelas de padres
 Muchos de los padres han perdido  Tener conciencia para el cambio
su autoridad.
 No hay conciencia de cambio de los
Padres.
PADRES DE FAMILIA
 Existe Escuela de Padres

IV. CONDICIONES FÍSICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Variable Tenencia Existente Meta

Propio Alquilada Prestado 2008 2015 2017

7
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

01 Local Propio
- aulas X
-servicios higiénico X
02 Mobiliario
. carpeta X
.armario de madera X
. Escritorio de madera X
.escritorio de metal X
. Bandera. X
. Estante. X
. mesa X
. pupitre X X
. sillas X
. otros X
03 Equipamiento X
. Computadoras
. Campo deportivos X X
. Campo de Voley X
. Campo de Básquet
. Auditorio
. Biblioteca X X
. Sala de innovación X
03 Comedor estudiantil X
. Equipamiento
UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO LOCAL.
Demarcación política.

La Institución Educativa “Mariano Melgar” M/Mx-P., se encuentra ubicado en una zona urbana, en el distrito de Pauza, Barrio de
Atapilo, Av. Andrés Avelino Cáceres S/N. Provincia Paucar del Sara Sara, Departamento de Ayacucho
Recursos Naturales.
Cuenta con productos propios de la Región, vegetales y animales
V. RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

RESEÑA HISTÓRICA:
La Institución Educativa Integrada “MARIANO MELGAR” M/Mx. fue creada por D.S.N° 13960, como INA N° 50 de fecha 26
de Febrero de 1962, iniciando su funcionamiento el 07 de Mayo del mismo año, en el domicilio de la Familia Rojas, situado en el
Barrio Huánuco de Pauza.
 
En el año 1966, egresó la primera Promoción con el nombre “Manuel Rosas Canales”. Posteriormente se reunieron las
Autoridades del Distrito de Pauza y cedieron en calidad de uso el terreno que actualmente posee, con una extensión de 78,900
metros cuadrados, ubicado en la Av. Andrés A. Cáceres y 28 de Julio en el barrio de Atapillo.
 
En el año 1972, se reubica y pasa a funcionar en el local nuevo con la misma denominación de INA N° 50 Pauza, lnfraestructura
que trabajaron los mismos Alumnos y Profesores.
 
En el año 1978 conforme consta en el Acta del 12 de Marzo, a convocatoria del Director Prof. Néstor Arcos Sotomayor se
reunieron el Gobernador, Presidente de APAFA, para determinar el cambio de la denominación INA N° 50 dando cumplimiento
al oficio Múltiple N° 019-RE-DZE23-UP-78, para lo cual hubo varias propuestas, tales como: C.N. “Apóstol Santiago”, C.N.
“José Carlos Mariátegui”, C.N. “Túpac Amaru” y C.N. “25 de Julio”. Después de las fundamentaciones respectivas de cada
propuesta se llevó a votación, resultando como ganador la propuesta de C.N. Mx. “Apóstol Santiago” en honor a nuestro Patrón
Santiago, pero esta denominación no prosperó.
 
Entre el año 1978 a 1980, la Profesora Apolinaria Llerena de la Especialidad de Leguaje y Literatura en su condición de Directora
encargada, convoca a un nuevo concurso para modificar la denominación del Centro Educativo, resultando ganador el nombre
del Ilustre Poeta y Patriota escritor Arequipeño “Mariano Melgar”.
 
A partir del año 1981 hasta la actualidad mantiene dicha denominación I.E. “Mariano Melgar” y a la fecha viene funcionando
como Institución Educativa Integrada en sus tres Niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, y desde este año 2015 se implanta la

8
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Institución con Jornda Escolar Completa; con Infraestructura antigua y moderna, con Laboratorio, Centro de Computo, Campos
Deportivos, programa de DIGETE (Internet) y sobre todo con personal Profesional y Técnico Idóneos.
La Institución Educativa es dirigida por la actual Director Juan Dionisio Rorario Salazar y cuenta con una plana docente de 13
profesores nombrados y 14 contratados, 2 secretarias, 1auxiliar de Biblioteca, 1 auxiliar de laboratorio, 3 auxiliares de educación
y 3 personal de servicio.

La Institución Educativa “Mariano Melgar” M/Mx- Pausa, en su larga trayectoria ha sido merecedora de muchos
reconocimientos por sus múltiples participaciones dentro y fuera del distrito, tales como por su destacada participación en los
programas co curriculares tal como Olimpiadas Nacional de Matemática, Fencyt, Concurso tipo conocimiento “Basilio Auqui”,
Festival de la Canción Ayacuchana Danzas etc. Así mismo a sido merecedores de diplomas, gallardetes, etc. Otorgados por
la Municipalidad, Ugel y otras instituciones. Actualmente venimos sentando las sólidas bases de un futuro inmediato y
promisorio para nuestros educandos y comunidad en general.

VI. PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA


1.1 DIAGNÓSTICO

ANÁLISIS INTERNO DE FORTALEZA Y DEBILIDADES DE LOS ASPECTOS TÉCNICO PEDAGÓGICO Y


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE L A INSTITUCION EDUCATIVA.
Cuadro Nº 03

ASPECTO FORTALEZA DEBILIDADES


 Ubicación estratégica de la I.E. en
la comunidad  Flexibilidad con el personal Jerárquico,
 Aceptado y respaldado por la Docente y Administrativo
comunidad.  Desinterés de los Padres de familia en el
 Institución Educativa integrada aprendizaje de sus hijos
con docentes titulados y  Falta de identidad de la comunidad
INSTITUCIONAL nombrados Educativa con la Institución.
 Población escolar suficiente en su  Falta de liderazgo y gestión por parte del
nivel. Director en reformulación
 Personal suficiente para la  Clima Institucional inapropiada
programación y organización de  Incumplimiento de acuerdos planificados
actividades financieras  Poca practica de valores
 Disponibilidad de terrenos para la  Falta de comunicación adecuada con la
producción agrícola y otros UGELPSS
 Cuenta con dos lozas deportivas  Reformulación de documentos de gestión
para la recreación de los PEI, RIN,PAT, PCI, PEM,PIN
estudiantes  Aulas prefabricadas en el Nivel primario.
 Se cuenta con aula de Innovación  Equipar eficientemente las aulas de
Pedagógica laboratorio.
 Se cuenta con laboratorio de
inglés, química.  Insuficiencia de material audiovisual
 Cuenta con servicios básicos, (luz (proyectores)
y agua)
 Se cuenta con aulas funcionales y
tres proyectores.
 Abierta disposición de  Adecuada diversificación del currículo
especialización del personal según las necesidades de los educandos
 Compromiso permanente de los  Documentos Técnicos Pedagógicos
estudiantes en las actividades Co- incompletos como: PCI.
PEDAGÓGICO curriculares  Desinterés en la inadecuada
 Equipos y material bibliográficos actualización de docentes
y audio-visuales  Bajo rendimiento de aprendizaje de los
 Se cuenta con línea de Internet estudiantes
con el programa DIGET  Docentes y estudiantes poco creativos e
 Implementación con jornada innovadores
escolar completa  Poca utilización de los TICs en el
 Docentes de especialidad proceso de aprendizaje en las sesiones.
 Escasa actualización en el manejo
correcto de la nueva curricular.
ADMINISTRATIVOS  Existencia de local propio y  Infraestructura inadecuada

9
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

amplio con documentos  Mobiliario escolar inadecuado e


saneados. insuficiente
 Director designado por tres años,  Falta de instalación de servicios
dos asesorías y coordinadores. sanitarios
 Se cuenta con auxiliares de  Desinterés del personal administrativo en
Biblioteca, de Educación y cumplimiento de sus funciones.
E
Auxiliares de Laboratorio , más  Falta de recursos económicos para
INFRAESTRUCTURA
personal cash como JEC actividades Co-curriculares.
 Se cuenta con una asistencia en  Mobiliario escolar inadecuado e
Psicología insuficiente
 Poco aprovechamiento de los terrenos
para cultivo
 No cuenta con una oficina óptima para el
tratamiento de casos de estudiantes.
 Presencia de Instituciones que prestan  Desintegración familiar
servicios públicos a la comunidad  Bajo autoestima
(Banco, Hospital, Municipalidad,  Desinterés de los padres de familia en la
UGELPSS, CEM, ONGs). educación de sus hijos
 Facilidad de medios y vías de  Pérdida de identidad falta de proyecto de
comunicación ( Internet, celular, vida.
SOCIO CULTURAL
transporte y otros)  Pérdida de identidad cultural.
 Presencia de zonas arqueológicas y
turísticos.
 Preserva la costumbre del pueblo con
participación de la comunidad
educativo.
 Producción agropecuaria, artesanal y  Insuficiencia y baja producción
tiendas comerciales. agropecuaria y servicios de tiendas
 Existencia de minería comerciales
 Existencia de personas filantrópicas  Elevado costo de vida
que radican en la comunidad y del  Bajo ingreso económico
extranjero  Falta de oportunidades de trabajo
FACTOR
 Presencia del Gobierno local  No se concretizan los proyectos
ECONOMICO
mediante presupuesto participativo y aprobados por parte del gobierno
otras Instituciones y organizaciones y regional
apoyo del Gobierno central, mediante
concursos, desembolsos
presupuestarios para el mejoramiento
de infraestructura y otros
 Existencia de movimientos  Abuso de poder político en las Instituciones
Sindicales, organizaciones públicas
políticas y ONGs para realizar  Desinterés de las Autoridades en el sector
FACTOR POLITICO diversas gestiones Educación
 Apertura de Instituciones Locales  Falta de inversión en infraestructura
para participar en la formulación  Plan de Municipalización de la Educación
de presupuestos  Existe corrupción en perjuicio de la
educación.
 Presencia de un Instituto Superior  Inadecuado uso de los medios de
Tecnológicos. comunicación ( Internet)
 Apoyo de ONG y Ministerio de  Infraestructura incompleta en pésimas
Agricultura en la parte técnica y condiciones.
FACTOR productiva.  Incremento de juegos no educativos
TECNOLÓGICOS  Acceso del manejo de la  Manejo inadecuado de la Tecnología de
Tecnología de información y información y comunicación (TIC)
comunicación (TIC)
 Adecuado uso de material lúdicos
en diversas áreas.
FACTOR  Clima favorable existente en el  Zona Sísmica
GEOGRAFICO lugar para una buena producción  Contaminación ambiental
agrícola  Deslizamiento de aéreas de cultivo
 Diversidad de pisos ecológicos  Calentamiento ambiental
 Apoyo de profesionales de  Carece de proyecto para la elaboración
diversas entidades involucradas en de relleno sanitario para los residuos
la reforestación, capacitación en la sólidos.
prevención de la contaminación  Desinterés en promover los centros eco
ambiental. turístico dentro de la zona.
 Existencia de paisajes explorables  Descuido de las autoridades en el

10
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

para la práctica del eco turismo manteniendo y mejoramiento de las


 Dotación de semillas mejoradas zonas arqueológicos
para la producción agrícola, en
zonas áridas en la época de la
lluvia
 Existencia de flora y fauna
 Capacitaciones propuestas por el  Desinterés de las Autoridades para
Ministerio de Educación promover diferentes actividades.
gubernamentales y no  Falta de asesoramiento Técnico
gubernamentales Pedagógico y Administrativo de parte del
 Diversos concursos propuestas órgano intermedio (UGEL)
del Ministerio de Educación y  Desinterés de algunos estudiantes en
otras entidades (FENCYT, participar de los talleres de orientación
FACTOR
redacción, conocimientos etc.) vocacional tutorial y empresarial por
COMPETITIVO
 Formación de medianas y parte de la minera ARES.
pequeñas empresas
 Existencia de Instituciones
Educativas dentro del entorno.
 Apoyo en taller de orientación
vocacional tutorial y empresarial
por parte de la minera ARES.

CALIFICACION DEBILIDADES FORTALEZA


-3 -2 -1 1 2 3
FACTORES Y VARIABLES
INSTITUCIONAL x .
Ubicación estratégica de la I.E. en la comunidad.
Desinterés de los padres de familia en el Aprendizaje de sus hijos .x
Población escolar suficiente en sus tres niveles. .x
Falta de identidad de la comunidad educativa con la Institución. .x
Institución Educativa con docentes titulados, Nombrados y contratados. .x
Falta de comunicación adecuada con la UGELPSS. .x
Personal suficiente para la programación y organización de actividades .x
financieras.
Liderazgo y gestión por parte del Director .x
Disponibilidad de terrenos para la producción agrícola y otros para .x
mantener el comedor como JEC.
Clima institucional deficiente x .
Cuenta con lozas deportivas para la recreación .x
Incumplimiento de acuerdos planificados .x
Se cuenta con aula de innovación Pedagógica .x
Poca práctica de valores .x
Cuenta con servicios básicos (agua y Luz) .
Reformulación de documentos de gestión PEI, PAT, PCI… . x
PEDAGÓGICO
Documentación que cuenta con DCN adecuadas a las rutas de .x
aprendizajes
Adecuada diversificación de currículo según las necesidades de los .x
estudiantes
Docentes con interés de especializarse .x
Documentos técnicos pedagógicos incompletos como PCI .x
Compromiso permanente de los estudiantes en las actividades C.C. .x
Desinterés en la inadecuada actualización de docentes .x
Se cuenta con línea de Internet con el programa DIGETS x .
Bajo rendimiento de aprendizaje en los estudiantes .
Equipos y material bibliográficos y audiovisuales .x
Docentes y estudiantes poco creativos e innovadores x .
Disponibilidad de un área para trabajos productivos . x
Poca utilización de las TICs en el proceso de aprendizaje en las sesiones. .x

11
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Escasa actualización en el manejo correcto de la nueva curricular.

ADMINISTRATIVOS Y INFRAESTRUCTURA .x
Existencia de local propio
Falta de información para el manejo contable .x
Director designado, coordinadores y personal CAS 02 asesorías .x
Infraestructura inadecuada .x
Se cuenta con auxiliares de biblioteca, educación y Laboratorio .x
Falta de instalación de servicios sanitarios .x
Mobiliario escolar inadecuado e insuficiente .x
Desinterés del personal administrativo en el cumplimiento de sus . x
funciones
Falta de recursos económicos para actividades co-curriculares x .
Poco aprovechamiento de los terrenos para cultivo .x
Insuficiente aula de innovación. .
No cuenta con una oficina óptima para el tratamiento de casos de
estudiantes.
TOTAL -4 -11 -5 7 3 6

CALIFICACION AMENAZAS OPORTUNIDADES


FACTORES Y VARIABLES -3 -2 -1 1 2 3
ECONOMICO: x .
 Producción agropecuaria, artesanal y tiendas comerciales.
 Elevado costo de vida .x
 Existencia de minería .x
 Bajo ingreso económico .x
 Existencia de personas filantrópicas que radican en la comunidad y .x
del extranjero.
 Falta de oportunidad de trabajo .x
 Presencia del Gobierno Local mediante presupuesto participativo y
otras instituciones y organizaciones y apoyo del gobierno central,
mediante concursos, desembolsos presupuestarios para el .x
mejoramiento de infraestructura y otros
 Insuficiencia y baja producción agropecuaria y servicios de tiendas
comerciales

 No se concretizan los proyectos aprobados por parte del gobierno


regional

TECNOLOGICOS
 Presencia de un instituto superior tecnológico .x
 Inadecuado uso de los medios de comunicación (internet)
.x
 Apoyo de ONG y ministerio de agricultura en la parte técnica y .x
productiva.
 Incremento de juegos no educativos . x
 Acceso al manejo de la tecnología de información y comunicación x .
(TIC)
 Infraestructura incompleta en pésimas condiciones.

 Manejo inadecuado de la Tecnología de información y comunicación


(TIC)

GEOGRÁFICO
 Clima favorable existente en el lugar para una buena producción .x
agrícola.
 Diversidad de pisos ecológicos .x
 Zona sísmica .x
 Presencia de profesionales de diversas entidades involucradas en la
reforestación, capacitación en la prevención de la contaminación .x
ambiental
 Contaminación ambiental .x
 Existencia de paisajes explorables para la práctica del ecoturismo. .x
 Dotación de semillas mejoradas para la producción agrícola en zonas .x
áridas en la época de la lluvia

12
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

 Erosión de aéreas de cultivos. .x


 Existencia de flora y fauna .x
 Calentamiento ambiental (global) .x
 Carece de proyecto para la elaboración de relleno sanitario para los
residuos sólidos.
 Desinterés en promover los centros eco turístico dentro de la zona.
 Descuido de las autoridades en el manteniendo y mejoramiento de
las zonas arqueológicos
COMPETITIVO
 Capacitaciones propuestas por el ministerio de educación .x
gubernamentales y no gubernamentales.
 Desinterés de las autoridades para promover diferentes actividades. .x
 Diversos concursos propuestas del ministerio de educación y otras
entidades (FENCYT, REDACCIÓN, CONOCIMIENTOS, etc.) .X
 Formación de medias y pequeñas empresas .X
 Falta de asesoramiento técnico pedagógico y administrativo de parte
del órgano intermedio (UGEL) .x
 Existencia de Instituciones Educativas dentro del entorno. .x
 Desinterés de algunos estudiantes en participar de los talleres de
orientación vocacional tutorial y empresarial por parte de la minera
ARES.
SOCIO CULTURAL
 Presencia de instituciones que prestan servicios públicos a la .x
comunidad (banco, Hospital, Municipalidad, UGELPSS, PRONAA,
CEM, ONGS.
 Desintegración familiar x .
 Facilidad de medios y vías de comunicación (Internet, celular, .x
transporte y otros.)
 Baja autoestima .x
 Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos .x
 Presencia de zonas arqueológicas y turísticas .x
 Pérdida de identidad .x
 Pérdida de identidad cultural.
POLITICO:
 Existencia de movimientos sindicales, organizaciones políticas y .x
ONGs para realizar diversas gestiones
 Abuso de poder político en las instituciones publicas .x
 Disposición de instituciones locales para participar en la formulación .x
de presupuesto
 Desinterés de las autoridades en el sector educación .x
 Falta de inversión en infraestructura .
 Plan de municipalización de la Educación .x
 Existe corrupción en perjuicio de la educación. x
 Existe corrupción en perjuicio de la educación.
TOTAL -5 -14 8 11 3
-44 41

ANÁLISIS

Luego de haber realizado el diagnóstico y el análisis con la estrategia FODA se puede observar que la I:E. “Mariano Melgar”
M/Mx – Pauza se encuentra en riesgo, por lo que se ha elaborado una serie de objetivos estratégicos en los diversos aspectos para
mejorar la calidad educativa, clima institucional y aspectos administrativos, asimismo contrarrestar las debilidades y amenazas
que se observa , de tal manera se debe aprovechar las oportunidades y fortalezas que tenemos a nivel de Institución y comunidad,
debemos lograr hasta el 2020 los objetivos trazados en bien de los estudiantes.

VII. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

VALORES Y ACTITUDES:

valores Actitudes

13
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Ante el área comportamiento


Justicia  Deferencia lo justo delo injusto  Ayuda a sus compañeros a
 Pone de manifiesto lo que para él comprender lo que es justo e
se encuentra injusto ante su deber injusto
 Rechaza toda forma de
discriminación en su convivencia
ciudadana.
Respeto  Respeta las ideas de los demás pese  Respeta el acuerdo de la mayoría.
a no compartirlas.  Mantiene el orden en clase
 Pide la palabra para expresar sus
opiniones e ideas.
Tolerancia  Demuestra tolerancia frente a los  Escucha y respeta la opinión de los
demás. demás.
 Acepa a los demás con sus
diferencias y limitaciones.
Responsabilid  Demuestra responsabilidad en sus  Cumple las normas de convivencia
ad acciones y quehaceres educativos. establecidas por el profesor.
 Cumple puntualmente con sus
actividades encomendadas.
Disciplina  Se comporta de acuerdo a las  Atiende sin hacer ruido en el aula
normas y principios establecidos
en le I.E.

VIII. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PCI


 Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes con Jornada
escolar completa.
 Desarrollar en los estudiantes el sentido de superación para mejorar su nivel de autoestima y carácter autónomo, en su
interacción en los distintos espacios sociales en que se desenvuelve como su rendimiento académico.
 Planificar y ejecutar actividades destinadas a mejorar las capacidades de los docentes para enfrentar situaciones de
agresividad en el aula.
 Desarrollar actividades que favorezcan el rendimiento y valoración de su sexualidad propia de su naturaleza humana y
como del don de Dios.
IX. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
X. FORMULACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS
GRADOS DE ESTUDIOS
TOTAL
HORAS 1º 2º 3º 4º 5º
AREAS CURRICULARES SEMAN
ALES
03 03 02 03 02
secciones secciones secciones secciones secciones
7 7 7 7 7 7
Matemática 91
7 7 7 7 7 7
Comunicación 91
5 5 5 5 5 5
Inglés 65
2 2 2 2 2 2
Arte 26
4 4 4 4 4 4
Historia, Geografía y Economía (1) 52

Formación Ciudadana y Cívica 3 3 3 3 3 3 39

2 2 2 2 2 2

14
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Persona, Familia y Relaciones 26


Humanas (1)
2 2 2 2 2 2
Educación Física (1) 26
2 2 2 2 2 2
Educación Religiosa 26
6 6 6 6 6 6
Ciencia Tecnología y Ambiente (1) 78
3 3 3 3 3 3
Educación para el Trabajo (1) 39

Tutoría y Orientación Educacional 2 2 2 2 2 2 26

Computación
TOTAL HORAS
45 45 45 45 45 45
585

XI. JORNADA ESCOLAR

HORARIO DE
DISTRIBUCION DEL TIEMPO HORARIO DE TRABAJO DISTRIBUCION DEL
TRABAJO
LUNES A VIERNES TIEMPO
SABADOS
Primera hora 08:00 a 08:45 a.m.
Primera hora 08:00 a 08:45 a.m.

Segunda hora 08:45 a 09:30 a.m


Segunda hora 08:45 a 09:30 a.m.

Tercera hora 09:30 a 10:15 a.m.


Tercera hora 09:30 a 10:15 a.m.

1er Refrigerio
Cuarta hora 10:15 a 11:00 a.m.

Receso: 11: a.m a 11:15 a.m

Quinta Hora 11.15 a 12.00 am.


Quinta Hora 11:15 a 12:00 .m.

Sexta Hora 12:00 a 12:45 p.m.

1er Refrigerio 1ro,2do y 3ero c.


Séptima Hora 2.45 a 3:30 pm.

Refrigerio 2do 3ro a y 4to y 5to.


Octava Hora 3.30 a 4:15

Novena Hora 4.15 a 5:00 p.m

XII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN LAS ÁREAS CURRICULARES

Actúa y piensa PERSONA, Afirma su identidad


MATEMATICA matemáticamente en FAMILIA Y Se desenvuelve éticamente.
situaciones de cantidad RELACIONES
Actúa y piensa HUMANAS
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de forma,
movimiento y localización
Actúa y piensa

15
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

matemáticamente en
situaciones de gestión de datos
e incertidumbre.

Comprende textos orales Comprensión y Desarrollo de


Se expresa oralmente la Corporeidad y la Salud.
Comprende textos escritos Dominio Corporal y
COMUNICACIÓN EDUCACIÓN
Produce textos escritos expresión creativa.
FISICA
Interactúa con expresiones Convivencia e interacción
literales sociomotriz.
Expresión y comprensión Oral Comprensión Doctrinal
Comprensión de Textos EDUCACIÓN Cristiana
Producción de Textos RELIGIOSA Descernimiento de fe
INGLÉS

Expresión Artística CIENCIA, Indaga mediante métodos


ARTE Apreciación Artística TECNOLOGIA Y científicos, situaciones que
AMBIENTE pueden ser investigadas por
la ciencia.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos.
Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver
problemas de su entorno.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
tecnología en sociedad.

Construye interpretaciones Gestión de Procesos


HISTORIA, históricas. EDUCACIÓN Ejecución de Procesos
GEOGRAFIA Y Actúa responsablemente en el PARA EL Comprensión y Aplicación
ECONOMIA ambiente TRABAJO de Tecnologías
Actúa responsablemente
respecto a los recursos
económicos

Convive respetándose a sí
FORMACIÓN mismo y a los demás.
CIUDADANA Y Participa en asuntos públicos
CIVICA para promover el bien común.

XIII. PERSONAL DEL MARIANO MELGAR

Auxiliar de Educación

01 GUARDIA RODRIGUEZ, Willman AUX. EDUC. NOMBRADO


02 VALENCIA MONTOYA, Eufemio AUX. EDUC. NOMBRADO

16
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Personal Docente

17
DIRECTORIO DEL PERSONAL DIRECTIVO, JERARQUICO, DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA I. E. "MARIANO MELGAR" M/Mx PAUSA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA - 2017
N DATOS PERSONALES
FECHA DE CORREO
DRE UGEL DISTRITO APELLIDOS NOMBRES Nº DNI NAC. TELEF. MOVIL ELECTRONICO juro628@hotmail.com
01 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ROSARIO SALAZAR JUAN DIONICIO 08714319 08 Feb. 1962 966665640 marcelo130862@hotmail.com
02 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA SALAZAR BAUTISTA MARCELINO EUSEBIO 21478819 13 Ago. 1962 961042461 anguloica@hotmail.com
03 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ANGULO VALENCIA JOSE GUADALUPE 21462212 16 Mar. 1968 966972498 liszuzu@hotmail.com
04 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ZUZUNAGA HUAITA LIS EDINA 08067341 2 Ago. 1960 955770860 amautajesus31gmail.com
05 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA GUTIERREZ ALVAREZ JESUS 28977711 31 May. 1960 965992310 hmancillap75@hotmail.com
06 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PRADO MANSILLA ROGER HERADIO 28971698 17 May. 1949 966653819 johnvaldiezo1165@hotmail.com
07 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA VALDIVIESO GUTIERREZ JOHN PORFIDIO 08628158 11 Feb. 1965 RPM 999062453 melissaveldy@hotmail.com
08 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA VELDY CANALES DIGNA EMERITA 08064331 19 Set. 1966 999399059 nicolle160170@hotmail.com
09 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ROJAS PECEROS NORMA 08875055 28 Jun. 1969 995210894 paulinoarango61@hotmail.com
10 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ARANGO LOZANO PAULINO 28961079 22 Jun. 1961 966685160 lsarmientochuquimago@gmail.com
11 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA SARMIENTO CHUQUIMAGO LUIS GIANNI 28999624 15 Nov. 1975 RPM 999033902 juro628@hotmail.com
12 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
13 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
14 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
15 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
16 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
17 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
18 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
19 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
20 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
21 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
22 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
23 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
24 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
25 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
26 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
27 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
28 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
29 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA GUARDIA RODRIGUEZ WILMAN 28977598 26 Jul. 1960 966653711 will_1960@hotmail.com
30 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA VALENCIA MONTOYA EUFEMIO TEODOCIO 28977751 20 Mar. 1959 993426312 valencia _1959@hotmail.com
31 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ESPINOZA ZUZUNAGA ELIA MARTHA 28977219 3 May. 1961 956887216 lita0305@hotmail.com
32 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA HUAMANI SUPANTA ANA MARIA 28977349 15 Dic. 1964 952325286 nirvanna15@hotmail.com
33 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA LLAMOCA CHOCHOCA LAZARO 28978375 11 Feb. 1967 966034727 lazaroee@hotmail.com
34 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA ARIAS ANAMPA ABRAHAN EDILBERTO 07615816 16 Mar. 1968 988101532 saxo-2@hotmail.com
35 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA MELGAREJO HUAMAN AMELIO 28978112 10 Ago. 1954 949466206 amelio1954@hotmail.com
36 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA HUAMANI PALACIOS VITO ANIBAL 28973835 18 May. 1954 966147028 vito1020@hotmail.com
37 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA VIÑA CARHUAS SIXTO EMILIANO 28960209 6 Abr. 1962 966648468 yosemir0410@hotmail.com
DIRECTORIO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO CAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA "MARIANO MELGAR" M/Mx PAUSA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA - 2017
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

DIRECTORIO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO CAS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA "MARIANO MELGAR" M/Mx PAUSA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA - 2017
DATOS PERSONALES

Nº DRE UGEL DISTRITO APELLIDOS NOMBRES Nº DNI FECHA DE NAC. TELEF. MOVIL CORREO ELECTRONICO
38 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUZA VARGAS CALLE ELIZABETH LUCY 28999289 3 May. 1961 # 290247 lucyvargas3@hotmail.com
39 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUZA ALVARADO NAVARRETE ROMEL MAXIMO 42871258 15 Dic. 1964 948494717 atenea_495@hotmail.com
40 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUZA ANAMPA TEVES ELIAS ADRIAN 41386548 16 Mar. 1966 990812388 anampa1781@hotmail.com
41 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUZA PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE PLAZA VACANTE LIBRE
42 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA TENORIO ESCATE VICTOR JESUS 72219399 26 Jun. 1991 926318494 victor_jesus10@hotmail.com
43 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA LLAULLI SOLOGORRE YESENIA MAYTE 421099606 20 Ago. 1983 RPM 975566428 yllaulli@gmail.com
44 AYACUCHO PAUCAR DEL SARA SARA PAUSA AGUILAR CONDORI GLADYS 22080667 13 Feb. 1985 955994228 egladys8@hotmail.com
Pausa, Enero del 2017

1
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

2
1. Cuadro de Distribución de Secciones y Horas de Clase.

ANEXO
09

Cuadro de Distribución de Horas Pedagógicas 2017


Según Plan de Estudio del Modelo de Servicio Educativo EB
Nivel Secundaria con Jornada Escolar Completa -JEC
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: "MARIANO MELGAR" M/Mx-PAUSA NIVEL/ PROGRAMA: SECUNDARIA
Grado de Estudios (Horas) Trabajo Atención a los Atención al Sesiones Total
Nº Orden

Total Especialid
Id. Cargo 1º 2º 3º 4º 5º Colegiado Padres Estudiante de Jornada
Horas ad Áreas
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 Aprendiz Laboral
Código Plaza: 1117714211L5
Titular: ROSARIO SALAZAR, Juan
Dionicio
Cod. Modular: 1008714319
Espec. Título: LENGUA Y
1 LITERATURA 40 40
Niv. Magisterial: I
Tiempo Servicios:
Observaciones: Titular
DIRECTOR
Código Plaza: 1117714231L1
Titular: SALAZAR BAUTISTA, Matemátic
7 7

COORDINADOR MATEMATICA
Marcelino E. 14 a
Cod. Modular: 1021478819 0
Espec. Título: MATEMÁTICA Y
2 FÍSICA 0 Personal Jerárquico 14 40
Niv. Magisterial: I 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: Titular Personal
Jerárquico 1º 2º 3º 4º 5º 0
COORD. MATEMÁTICAS (40 horas) A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 14
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Código Plaza: 1117714221L4
(VACANTE)
Titular: GONZALES HERNANDEZ, F. Ciud. y
3 3 3 3

COORDINADOR SOCIALES
Juan 12 Cívica
Cod. Modular: 0
Espec. Título: PSICOLOGIA Y
3 FILOSOFIA 0 Personal Jerárquico 12 40
Niv. Magisterial: II 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: Personal Jerarquico
(e) 1º 2º 3º 4º 5º 0
COORD. CC SOCIALES A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 12
Código Plaza: 1117714231L4
Comunica
7 7
Titular: ANGULO VALENCIA, José 14 ción
Cod. Modular: 1021462212 0
Espec. Título: LENGUA Y CORDINADOR
4 LITERATURA COMUNICACIÓN 14 30
Niv. Magisterial: I 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
COORD. DE COMUNICACIÓN A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 14
Código Plaza: 1117714221L3
Titular: MARTINEZ ESCOBAR, Matemátic
7
Fanny L. 7 a
Cod. Modular: 1028994639 3 3 FCC
P. Familia
5 2 COORDINADOR TUTORÍA 12 30
Espec. Título: Matemática 2 y R.H.
Niv. Magisterial: III 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
COORDINADOR DE TUTORIA A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 12
6 Código Plaza: 1117714231L7 2 1 1 26 30
Titular: ZUZUNAGA HUAITA, Lis 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 Ed. Por el
Enedina Arte

1
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Cod. Modular: 08067341 2 2 Tutoría
Espec. Título: EDUCACION
PRIMARIA 0
Niv. Magisterial: III 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 11177142111L4
Titular: SALAZAR BAUTISTA, Matemátic
7 7 7
Luciano M. 21 a
F. Ciud. y
3
Cod. Modular: 1028994639 3 Cívica
7 Espec. Título: Matemática 2 2 Tutoría 2 1 1 26 30
Niv. Magisterial: III 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: Giovanna 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714241L2
Titular: SARMIENTO Ef. Para
3 3 3 3 3 3 3
CHUQUIMAGO, Luis G. 21 el Trabajo
Cod. Modular: 1028999624 2 2 Tutoría
F. Ciud. y
8 3 2 1 1 26 30
Espec. Título: COMPUTACIÒN 3 Cívica
Niv. Magisterial: II 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: Rebeca 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714221L7
Hist.
Titular: CORONADO POLANCO, 4 4 4 4 4 4 Geog. y
José R. 24 Econ.
9 2 1 1 26 30
Cod. Modular: 1028981228 2 2 Tutoría
Espec. Título: Historia, Geografía,
Psicología 0
Niv. Magisterial: III 0

2
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: BENITES 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714211L7
Ciencia,
Tecnologí
6 6 6 6
Titular: GUTIERREZ ALVAREZ, a. y
Jesús 24 Ambiente
10 Cod. Modular: 2 2 Tutoría 2 1 1 26 30
Espec. Título: 0
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714221L6
Ciencia
Tecnologí
6 6 6
ay
Titular: PRADO MANSILLA, Roger 18 Ambiente
Matemátic
11 Cod. Modular: 1028971698 7 2 2 1 25 30
7 a
Espec. Título: Matemática y Física 0
Niv. Magisterial: II 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 25
Código Plaza: 1117714231L6
Ciencia
Titular: VELDY CANALES, Digna 6 6 6 6 Tecnologí
Emérita 24 a y Amb.
12 Cod. Modular: 1008064331 2 2 Tutoría 2 1 1 26 30
Espec. Título: Biología y Química 0
Niv. Magisterial: II 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: YAMILY 1º 2º 3º 4º 5º 0

3
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714231L2
Titular: VALDIVIESO GUTIERREZ, Educació
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
John P. 24 n Física
Cod. Modular: 1008628158 2 2 Tutoría
13 Espec. Título: EDUCACIÒN FISICA 0 2 1 1 26 30
Niv. Magisterial: II 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714221L9
Comunica
7 7 7
Titular: ROJAS PECEROS, Norma 21 ción
F. Ciud. y
3
Cod. Modular: 1008875055 3 Cívica
P. Familia
14 Espec. Título: LENGUAJE 2 2 1 1 26 30
2 y R.H.
Niv. Magisterial: I 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: MARITZA
ESPILLCO MEZA 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714211L2
Matemátic
7 7 7
Titular: ARANGO LOZANO, Paulino 21 a
F. Ciud. y
3
Cod. Modular: 1028961079 3 Cívica
15 Espec. Título: Matemática 2 2 Tutoría 2 1 1 26 30
Niv. Magisterial: I 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
16 Código Plaza: 1117714241L1 2 2 1 25 30
Titular: VACANTE 5 5 5 5 5 25 Inglés

4
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Cod. Modular: 0
Espec. Título: Ingles (Requerimiento) 0 Ingles
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: MAYRA
VALDIVIEZO 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 25
Código Plaza: 1117714221L8
Hist.
Titular: "LISBETH PACHECO " 4 4 4 4 4 4 Geog. y
(Contrato) 24 Economía
Cod. Modular: 1117714221L8 2 2 Tutoría
Espec. Título: Sociales
17 (Requerimiento) 0 2 1 1 26 30
Niv. Magisterial: 0 Sociales
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: (Plaza de Juan
Gonzales) 1º 2º 3º 4º 5º 0
Al ser encargado como Personal
Jerarquico A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714221L0
Comunica
7 7 7
Titular: VACANTE 21 ción
Cod. Modular: 2 2 Tutoría
F.
18 Espec. Título: Comunicación 3 Ciudadan 2 1 1 26 30
(Requerimiento) 3 a y Cívica
Niv. Magisterial: 0 Comunicaciòn
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: KILLER MONTOYA 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714221L3
Titular: VACANTE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 24 Religión
19 2 1 1 26 30
Cod. Modular: 2 2 Tutoría
Espec. Título: Religión 0 Religion

5
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
(Requerimiento)
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: AUGUSTO
CANALES 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714221L1
Ed. Para
3 3 3 3 3 3
Titular: VACANTE 18 el Trabajo
Cod. Modular: 0
Espec. Título: Agropecuaria P. Familia
2 2 2
20 (Requerimiento) 6 y R.H. 2 1 1 26 30 Agropecuaria
Educació
2
Niv. Magisterial: 2 n Física
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: José Chocce 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 26
Código Plaza: 1117714231L9
F. Ciud. y
3 3 3
Titular: VACANTE 9 Cívica
Hist.
4 Geog. y
Cod. Modular: 4 Econ.
21 Espec. Título: Sociales 2 2 2 1 25 30
(Requerimiento) 2 Religión Sociales
P. Familia
2 2 2 2
Niv. Magisterial: 8 y R.H.
Tiempo Servicios: 2 2 Tutoría
Observaciones: ROXANA ALVAREZ 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 25
Código Plaza: BOLSA DE HORAS
Comunica
7 7 7 7
22 Titular: 28 ción 28 28
Cod. Modular: 0
Espec. Título: Comunicación 0

6
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
(Requerimiento)
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: CARLOS NEYRA 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 28
Código Plaza: BOLSA DE HORAS
Titular: 5 5 5 5 5 25 Inglés
Cod. Modular: 0
Espec. Título: Inglés (Requerimiento) 0
23 25 25
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: GISELLA 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 25
Código Plaza: BOLSA DE HORAS
Titular: 5 5 5 15 Inglés
Cod. Modular: 6 6 CTA
Espec. Título: Inglés / CTA P. Familia
2
(Requerimiento) 2 y R.H.
24 25 25
Niv. Magisterial: 2 2 Tutoría
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: JORGE DE LA
CRUZ 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 25
Código Plaza: BOLSA DE HORAS 6 6 CTA
Matemátic
7 7 7
Titular: 21 a
Cod. Modular: 0
Espec. Título: Agropecuaria
25 (Requerimiento) 0 27 27
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 27
26 Código Plaza: BOLSA DE HORAS 15 15

7
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Comunica
7
Titular: 7 ción
Cod. Modular: 0
Espec. Título: 0
P. Familia
2 2 2
Niv. Magisterial: 6 y R.H.
Tiempo Servicios: 2 2 Arte
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 15
Código Plaza:
Titular: 0
Cod. Modular: 0
Espec. Título: 0
27
Niv. Magisterial: 0
Tiempo Servicios: 0
Observaciones: 1º 2º 3º 4º 5º 0
A1 A2 A3 A1 A2 A3 A1 A2 A1 A2 A3 A1 A2 0
Total horas Efectivas 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 45 585 32 19 16 585

8
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
O
Grados de Estudios (Horas)
Cargo To tal Jornada
r
1º 2º 3º 4º 5º E S P E C IA LID A D / A R E A
d Horas Pedagogica
e
n A B C A B C A B C A B A B
Còdigo de Plaza : 1117714231L6
Titular .RAQUI HUACHACA, Yuri 5 5 6 5 5 CTA 26 26
Còdigo Modular .
Especialidad del Titulo Biologia y Quimica
17 Nivel Magisterial 2
Tiempo de Serv icio : 26
Observ. Nombrado Reemplazo de la Profesora
Digna Emerita VELDY CANALES
Còdigo de Plaza : 1117714221L8
Titular . RAQUIZ ESPINOZA, Rolando 3 3 3 3 3 3 His to ria y Ge o gra fia 18 26
Còdigo Modular . 3 3 F o rm a c ió n C iuda da na 06
Especialidad del Titulo Historia y Geografia 2 Tuto ria 02
18 Nivel Magisterial : APF 01 (+ 01 Hrs)
Tiempo de Serv icio 27
Observ. Contrato
Observ. Nombrado Reemplazo del profesor
GONZALES HERNANDEZ, Juan Francisco
Còdigo de Plaza : 1117714241L3
Titular LOAYZA FLORES, Julio Plinio
Còdigo Modular . 26
Especialidad del Titulo. Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 R e ligió n 24
19 Nivel Magisterial 2 TUTOR IA 02
Tiempo de Serv icio APF 01 (+ 01 Hrs)
Observ. Contrato 27
Observ : Plaza Vacante

Còdigo de Plaza : 1117714221L1


Titular . VIZCARDO MOSQUEIRA, Flora 3 3 3 3 3 3 3 3 Ed. pa ra e l Tra ba jo 24 26
Còdigo Modular . 2 Tuto ria 02
Especialidad del Titulo :Educación Para el trabajo APF 01 (+ 01 Hrs)
20 Nivel Magisterial :
Tiempo de Serv icio 27
Observ. Contrato
Observ : Plaza vacante

Còdigo de Plaza : 1117714231L9 R e ligi{o n


Titular : CANALES VILLEGAS, Augusto Marcelino 3 3 3 3 His to ria y Ge o gra fia 12 26
Còdigo Modular . 3 3 3 3 F o rm a c ió n C iuda da na 12
Especialidad del Titulo : Historia y Geografia 2 Tuto ria 02
21 Nivel Magisterial
Tiempo de Serv icio 26
Observ. Nombrado Interino

Còdigo de Plaza :

22
9
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

O Grados de Estudios (Horas)


r
1º 2º 3º 4º 5º To tal Jornada
d Cargo E S P E C IA LID A D / A R EA
e Horas Pedagogica
n A B C A B C A B C A B A B
Còdigo de Plaza : 5 C o m unic a ciò n 05
Titular: ROCA LOPEZ, Junior 5 5 Ingle s 10
Còdigo Modular . 3 3 3 Ed. P a ra e l Tra ba jo 09
Especialidad del Titulo : Ingles 2 Tuto ria 02
25
Nivel Magisterial 2 P ers o na y F a milia y R R. HH. 02 28
Tiempo de Servicio
Observ. Contrato por Incremento de horas

Còdigo de Plaza : 3 F o rma c iò n C iudada na 03


Titular: GUTIERREZ SIVIRICHI, Dora
Còdigo Modular . 3 3 Educ a ció n pa ra el Tra bajo 06
Especialidad del Titulo . CC.SS 2 2 2 2 2 2 2 P ers o na y F a milia y R R. HH. 14
26 Nivel Magisterial
2 Tuto ria 02
Tiempo de Servicio 25
Observ. Contrato por Incremento de horas

Còdigo de Plaza :
Titular: ALVAREZ FRANCO, Hector Jacinto 6 6 MATEMATICA 12
Còdigo Modular . 2 TUTOR IA 02 14
Especialidad del Titulo . MATEMATICA
27
Nivel Magisterial
Tiempo de Servicio 14
Observ. Contrato por Incremento de horas

TOTAL 585
13 Secciónes x 45 horas = 585
Horas

XIV. ACTIVIDADES PROGRAMADAS JORNADA ESCOLAR COMPLETA - JEC- 2017


Hoja horizontal PASA

10
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

XV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LAS ÁREAS CURRICULARES

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES


Comprende textos orales Escucha activamente diversos textos orales
COMUNICACIÓN Recupera y organiza información de diversos textos
CICLOS orales
VI Y VIII Infiere el significado de los textos orales
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los
textos orales
Se Expresa oralmente Adecua sus textos orales a la situación comunicativa
Expresa con claridad sus ideas
Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos orales
Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo

11
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
temático
Comprende textos escritos Recupera información de diversos textos escritos
Reorganiza información de diversos textos escritos
Infiere el significado de los textos escritos
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los
textos escritos
Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos
Textualiza sus ideas según las convenciones de la
escritura
Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus
textos escritos
Interactúa con expresiones literarias Interpreta textos literarios en relación con diversos
contextos
Crea textos literarios según sus necesidades expresivas
Se vincula con tradiciones literarias mediante el dialogo
intercultural
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES
Diseña y produce prototipos plantea problemas que requieren de situaciones
CIENCIA tecnológicos para resolver tecnológicas y selecciona alternativas de solución
TECNOLOGÍA Y problemas de sus entorno Diseña alternativas de solución al problema
AMBIENTE Implementa y valida alternativas de solución
(CICLOS VI Y VII) Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los
posibles impactos de su prototipo
Construye una posición critica Evalúa las importancias del saber y del quehacer
sobre la ciencia la tecnología en científico y tecnológico
sociedad Toma posición critica frente a situaciones socio
científicas
Actúa y piensa matemáticamente en Matematiza situaciones
MATEMÁTICA situaciones de cantidad Comunica y representa ideas matemáticas
(Ciclos VI y VII) Actúa y piensa matemáticamente en Elabora u usa estrategias
situaciones de regularidad, Razona y argumenta generando ideas matemáticas.
equivalencia y cambio
Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de forma, movimiento
localización
Actúa y piensa matemáticamente en
situaciones de gestión de datos e
incertidumbre
Se valora así mismo
PERSONA, Afirma su idoneidad Autorregula sus emociones y comportamientos
FAMILIA Y

12
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
RELACIONES Se desenvuelve éticamente S e cuestiona éticamente ante situaciones cotidianas
HUMANAS (Ciclos Sustenta sus principios éticos
VI y VII) Reflexiona sobre las relaciones entre sus principios
decisiones y acciones
Construye interpretaciones Interpreta críticamente fuentes diversas
históricas Comprende el tiempo histórico y emplea categorías
temporales
Elabora explicaciones históricas reconociendo la
relevancia de determinados procesos
Actúa respetuosamente en el Explica las relaciones entre los elementos naturales y
ambiente sociales que intervienen en la construcción de los
HISTORIA, espacios geográficos
GEOGRAFIA Y Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde
ECONOMIA Ciclos múltiples perspectivas
(VI Y VII) Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para
disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres
Maneja y elabora diversas fuentes de información y
herramientas digitales para comprender el espacio
geográfico
Actúa responsablemente respecto a Comprende las relaciones entre los elementos del
los recursos económicos sistema económico y financiero
Toma conciencia de que es parte de un sistema
económico
Gestiona los recursos de manera responsable
Participa en asuntos públicos para Problematiza asuntos públicos a partir del análisis critico
promover el bien común Aplica principios, conceptos e información vinculados a
la institucionalidad y a la ciudadanía
Asume una posición sobre un asunto publico que la
permita construir consensos
Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar
de todos y la promoción de los derechos humanos
FORMACIÓN Convive respetándose a si mismo y Interactúa con cada persona reconociendo que todos son
CIUDADANIA Y a los demás sujetos de derechos y tienen deberes
CIVICA Construye y asume normas y leyes utilizando
conocimientos y principios democráticos
Se relaciona interculturalmente con otros desde su
identidad enriqueciéndose mutuamente
Maneja conflictos de manera constructiva a través de
pautas, estrategias y canales apropiados
Cuida los aspectos públicos y el ambiente desde la
perspectiva del desarrollo sostenible

13
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Participa en asuntos públicos para Problematiza asuntos públicos a partir del análisis critico
promover el bien común Aplica principios, conceptos e información vinculada a
la institucionalidad y la ciudadanía
Asume una posición sobre un asunto publico que le
permita construir consensos
Propone iniciativas y usa mecanismos para el bienestar
de todos y la promoción de los derechos humanos

CAPACIDADES DE LA COMPETENCIA ÁREA MATEMÁTICA

1. Matriz: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad


1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.
• Reconoce datos y relaciones no explicitas en
situaciones duales y relativas5, al expresar un modelo
usando números enteros y sus operaciones.
• Selecciona un modelo relacionado a números
enteros al plantear o resolver un problema en
situaciones duales y relativas.
• Ordena datos de cantidades y magnitudes en • Relaciona datos en situaciones de • Organiza, a partir de fuentes de
situaciones de regularidad y los expresa en modelos medidas y plantea modelos referidos a información, magnitudes grandes
referidos a la potenciación con exponente positivo. potenciación de base 10 con y pequeñas al plantear modelos
MATEMATIZA SITUACIONES

• Usa modelos referidos a la potenciación al plantear exponente positivo y negativo. con notación exponencial,
y resolver problemas en situaciones de regularidad. • Reconoce la pertinencia de modelos múltiplos y submúltiplos del S.I.
• Reconoce datos y relaciones no explicitas, y los referidos a la potenciación en • Reconoce la pertinencia de
expresa en un modelo relacionado a múltiplos y determinados problemas. modelos
divisores. en determinadas situaciones que
• Emplea el modelo de solución más pertinente al expresan relaciones entre
resolver problemas relacionados a múltiplos y magnitudes
divisores.

• Reconoce relaciones en problemas aditivos de • Reconoce relaciones no explicitas en • Identifica dos o más relaciones
comparación e igualación con decimales y fracciones, problemas aditivos de comparación e entre magnitudes, en fuentes de
y los expresa en un modelo. igualación con decimales, fracciones información, y plantea un modelo
• Usa modelos aditivos con decimales al plantear y y porcentajes, y los expresa en un de proporcionalidad compuesta.
resolver problemas aditivos de comparación e modelo. • Diferencia y usa modelos
igualación. • Usa modelos aditivos que expresan basados en la proporcionalidad
soluciones con decimales, fracciones compuesta al resolver y plantear
y porcentajes al plantear y resolver problemas.
problemas
• Reconoce relaciones entre magnitudes en problemas • Reconoce relaciones no explicitas en
multiplicativos de proporcionalidad y lo expresa en problemas multiplicativos de
un modelo de solución. proporcionalidad y lo expresa en un

14
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
• Usa modelos referidos a la proporcionalidad directa modelo basado en proporcionalidad
al resolver problemas. directa e indirecta
• Diferencia y usa modelos basados en
la proporcionalidad directa e indirecta
al plantear y resolver problemas.
• Relaciona cantidades y magnitudes en situaciones y • Relaciona cantidades y magnitudes • Selecciona información de
los expresa en un modelo de aumentos y descuentos en situaciones, y los expresa en un fuentes, para obtener datos
porcentuales. modelo de aumentos y descuentos relevantes y los expresa en
• Usa un modelo basado en aumentos y descuentos porcentuales sucesivos. modelos referidos a tasas de
porcentuales al plantear y resolver problemas. • Reconoce la restricción de un interés simple
modelo de aumentos y descuentos • Compara y contrasta modelos
porcentuales de tasas de interés simple al
sucesivos de acuerdo a condiciones. vincularlos a situaciones de
decisión financiera.
• Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. • Evalúa si los datos y
condiciones que estableció
ayudaron a resolver el problema.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.
• Expresa el significado del signo en el número
entero en situaciones diversas.
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

• Expresa en forma gráfica y simbólica las


relaciones de orden entre números enteros
empleando la recta numérica.

• Expresa procedimientos de medida de peso y


temperatura, entre otros, con expresiones
decimales.
• Describe las características de la potenciación • Representa un número decimal o • Expresa rangos numéricos a
considerando su base y exponente con números fraccionario, en una potencia con través de intervalos.
naturales. exponente entero. • Expresa intervalos en su
• Representa en forma gráfica y simbólica las • Describe las operaciones de representación geométrica,
potencias con exponentes positivos. multiplicación y división con potencias de simbólica y conjuntista.
Expresa el significado de múltiplo, divisor, bases iguales, y de exponentes iguales. • Expresa un decimal como
números primos, compuestos y divisibles. • Expresa la operación inversa de la notación exponencial, y asociada
• Utiliza la criba de Eratóstenes para expresar los potenciación empleando radicales a múltiplos y submúltiplos.
números primos y compuestos inferiores a un exactos. • Expresa el valor absoluto como
número natural cualquiera. medida de la distancia de un
punto al origen de la recta
numérica.
• Representa el orden en la recta numérica de • Expresa que siempre es posible • Expresa relaciones entre
fracciones y decimales. encontrar un número decimal o fracción magnitudes proporcionales
• Expresa las características de las fracciones entre otros dos. compuestas empleando ejemplos.
equivalentes, propias e impropias.
• Expresa las medidas de peso y temperatura, • Emplea esquemas tabulares para

15
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
entre otros, con expresiones decimales haciendo • Expresa la equivalencia de números organizar y reconocer dos o más
uso de la estimación. racionales (fracciones, decimales, relaciones directa e inversamente
potencia de base 10 y porcentaje) con proporcionales entre magnitudes.
soporte concreto, gráfico y otros. • Expresa de forma gráfica y
simbólica números racionales
considerando los intervalos.
• Emplea la recta numérica y el
valor
absoluto para explicar la distancia
entre dos números racionales.
• Organiza datos en tablas para expresar • Describe que una cantidad es directamente
relaciones de proporcionalidad directa entre proporcional a la otra.
magnitudes • Organiza datos en tablas para expresar
relaciones de proporcionalidad directa e
inversa entre magnitudes.
• Expresa la duración de eventos, medidas de
longitud, peso y temperatura considerando
múltiplos y submúltiplos, °C, °F, K
• Representa aumentos o descuentos porcentuales • Elabora un organizador de información • Elabora un organizador
empleando diagramas o gráficos. relacionado a la clasificación de las relacionado a la fracción, el decimal
• Expresa en forma oral o escrita, el aumento o fracciones y y el porcentaje.
descuento porcentual, expresando el significado decimales, sus operaciones, porcentaje y • Emplea expresiones como
del porcentaje. variaciones porcentuales. capitales, monto, interés, y tiempo
• Representa aumentos o descuentos en modelos de interés simple.
porcentuales sucesivos empleando • Describe la variación porcentual
diagramas, gráficos entre otros. en
intervalos de tiempo haciendo uso
de
representaciones y recursos.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.
• Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas. Diseña y ejecuta un plan de
múltiples etapas orientadas a la
investigación o resolución de
problemas.
• Emplea procedimientos y recursos para realizar
USA ESTRATEGIAS

operaciones con números enteros.


ELABORA Y

• Emplea estrategias heurísticas para resolver


problemas con números enteros.
• Emplea operaciones de multiplicación entre • Emplea estrategias heurísticas al • Realiza operaciones con
potencias de una misma base al resolver resolver problemas con números intervalos al resolver problemas.
problemas. racionales y base 10 con exponente • Realiza cálculos de
• Emplea estrategias heurísticas y procedimientos positivo y negativo. multiplicación y división
al resolver problemas relacionados a potencias de • Emplea procedimientos basados en considerando la notación
base natural y exponente entero. teoría de exponentes (potencias de bases exponencial y científica.
iguales, y de exponentes iguales) con
exponentes enteros al resolver problemas.
• Emplea el MCD y el mcm para resolver • Emplea procedimientos para resolver • Realiza operaciones con
problemas de traducción simple y compleja con problemas relacionados a fracciones números racionales al resolver

16
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
fracciones. mixtas, heterogéneas y decimales. problemas.
• Realiza procedimientos de descomposición • Emplea procedimientos de • Emplea convenientemente el
polinómica con múltiplos de números naturales al simplificación de fracciones al resolver método de reducción a la unidad
resolver problemas. problemas. y la regla de tres simple,
• Emplea estrategias heurísticas y procedimientos • Emplea estrategias heurísticas para en problemas relacionados con
al operar o simplificar fracciones y decimales. resolver problemas que combinen cuatro proporcionalidad compuesta.
• Emplea estrategias heurísticas para resolver operaciones con decimales, fracciones y • Emplea estrategias heurísticas,
problemas que combinen cuatro operaciones con porcentajes. recursos gráficos y otros, al
decimales y fracciones. resolver problemas de
• Emplea procedimientos de estimación con proporcionalidad directa e inversa
decimales al resolver problemas. reconociendo cuando son valores
• Emplea procedimientos de simplificación de exactos y aproximados.
fracciones.
• Emplea el factor de conversión, el método de • Emplea convenientemente el método de
reducción a la unidad y la regla de tres simple en reducción a la unidad y la regla de tres
problemas relacionados con proporcionalidad simple, en problemas de proporcionalidad
directa. • Emplea estrategias heurísticas, recursos
• Halla el término desconocido de una proporción gráficos y otros, al resolver problemas
apoyado en recursos gráficos y otros al resolver relacionados a la proporcionalidad
problemas
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.
• Emplea estrategias heurísticas para resolver • Emplea estrategias heurísticas, recursos • Halla el valor de interés, capital,
problemas relacionado al aumento o descuento gráficos y otros, para resolver problemas tasa y tiempo(en años y meses) al
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS

porcentual. relacionado al aumento o descuento resolver problemas.


• Halla el valor de aumentos o descuentos porcentual sucesivos. • Emplea estrategias heurísticas,
porcentuales apoyado en recursos gráficos y otros • Halla el valor de aumentos o descuentos recursos gráfico y otros para
al resolver problemas. porcentuales sucesivos al resolver resolver problemas relacionados
problemas. al interés simple.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y recursos • Juzga la efectividad de la
usados al resolver el problema ejecución o modificación
MATEMÁTICAS

de su plan al resolver el
problema.
• Propone conjeturas referidas a relaciones de
orden y propiedades de números enteros.
• Justifica con ejemplos que las operaciones con
números enteros se ve afectado por el signo.
• Propone conjeturas respecto al cambio del signo • Propone conjeturas a partir de casos, • Propone conjeturas a partir de
de la base y el exponente relacionada o la referidas a la relación entre la casos, para reconocer el valor
potenciación. potenciación y radicación. absoluto con números racionales.
• Propone conjeturas referidas a las relaciones de • Propone conjeturas para reconocer la • Justifica las relaciones entre
orden entre potencias de base 10 con exponente teoría de exponentes con números expresiones simbólicas, gráficas
entero. fraccionarios. y numéricas de los intervalos.
• Propone conjeturas respecto a los números • Comprueba a partir de ejemplos las • Justifica a través de intervalos
divisibles por 2, 3, 5, 7. 9, 11. operaciones con potencia de base entera, que es posible la unión,
• Justifica cuando un número es divisible por otro racional y exponente entero. intersección y la diferencia de los
a partir de criterios de divisibilidad. mismos.

17
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
• Justifica la densidad entre los
números racionales en la recta
numérica.
• Justifica procedimientos de aproximación en • Propone conjeturas referidas a la noción • Propone conjeturas respecto a
números decimales por exceso, defecto o de densidad, propiedades y relaciones de que todo número racional es un
redondeo. orden en Q. decimal periódico infinito.
• Justifica que al multiplicar el numerador y • Justifica que dos números racionales son • Justifica la existencia de
denominador de una fracción por un número simétricos cuando tienen el mismo valor números irracionales algebraicos
siempre se obtiene una fracción equivalente. absoluto. en la recta numérica.
• Justifica a través de ejemplos que a:b = a/b= a x • Justifica cuando un número racional en • Justifica cuando una relación es
1/b; a/b=nxa/nxb (siendo a y b numeros su expresión fraccionaria es mayor que directa o inversamente
naturales, con n ҂ 0). otro. proporcional.
• Plantea conjeturas respecto a la propiedad • Justifica cuando una relación es directa
fundamental de las proporciones a partir de o inversamente proporcional.
ejemplos. • Diferencia la proporcionalidad directa
• Justifica la diferencia entre el concepto de razón de la inversa.
y proporcionalidad a partir de ejemplos.
• Argumenta los procedimientos de cálculo sobre • Justifica los procedimientos empleados • Plantea conjeturas respecto al
aumentos y descuentos porcentuales. para obtener un aumento o descuento cambio porcentual constante en
• Justifica los procesos de variación porcentual porcentual sucesivo• un intervalo de tiempo
para resolver problemas. Explica el significado del IGV y de cómo empleando procedimientos
se calcula. recursivos.
• Explica el significado del
impuesto a las transacciones
financieras (ITF) y como se
calcula.
• Identifica diferencias y errores en una argumentación.

2. Matriz: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio

1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.


• Reconoce relaciones en situaciones de
regularidad, expresándolos en un patrón que
combina transformaciones geométricas.
• Plantea relaciones de posición empleando un
patrón de repetición de variadas transformaciones
geométricas.
• Reconoce relaciones no explícitas entre datos • Identifica relaciones no • Organiza datos que exprese términos,
numéricos en situaciones de regularidad, que explícitas entre términos y posiciones y relaciones que permita
MATEMATIZA

permitan expresar la regla de formación de una valores posicionales, y expresa expresar la regla de formación de una
progresión aritmética. la regla de formación de una progresión geométrica.
• Asocia reglas de formación de una progresión progresión aritmética • Contrasta reglas de formación de una
aritmética con situaciones afines. • Usa la regla de formación de progresión geométrica con situaciones
una progresión aritmética al afines.
plantear y resolver problemas.
• Codifica condiciones de igualdad considerando • Identifica relaciones no • Organiza datos y expresiones a partir de

18
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
S expresiones algebraicas al expresar modelos explícitas en condiciones de uno a más condiciones de igualdad, al
relacionados a ecuaciones lineales4 con una igualdad al expresar modelos expresar un modelo referido a sistemas de
I incógnita relacionados a ecuaciones ecuaciones lineales6
T • Usa modelos referidos a ecuaciones lineales al lineales5 con una incógnita.
U plantear o resolver problemas. • Selecciona y usa modelos
A referidos a ecuaciones lineales
al plantear y resolver problemas.
C
• Codifica condiciones de desigualdad • Codifica condiciones de • Identifica relaciones no explícitas que se
I considerando expresiones algebraicas al expresar desigualdad considerando presentan en condiciones de desigualdad, y
O modelos relacionados a inecuaciones lineales 7 con expresiones algebraicas al expresa modelos relacionados a
N una incógnita. expresar modelos relacionados a inecuaciones lineales9 con una incógnita.
• Asocia modelos referidos a inecuaciones lineales inecuaciones lineales8 con una • Usa modelos referidos a inecuaciones
E
con situaciones afines. incógnita lineales al plantear y resolver problemas.
S • Asocia modelos referidos a
inecuaciones lineales con
situaciones afines
.
• Reconoce relaciones no explícitas en situaciones • Selecciona información de fuentes, para
de variación al expresar modelos relacionados a organizar datos de situaciones de
proporcionalidad y funciones lineales10. equivalencias,
• Asocia modelos referidos a la • Reconoce y expresa un modelo referido a ecuaciones
relaciones no explícitas entre datos de dos cuadráticas de una incógnita.
magnitudes en situaciones de variación, • Organiza a partir de fuentes de
y expresa modelos referidos a proporcionalidad información, relaciones de variación entre
inversa, funciones lineales y lineales afines11. dos magnitudes al expresar modelos
• Usa modelos de variación referidos a la función referidos a funciones cuadráticas.
lineal al plantear y resolver problemas • Compara y contrasta modelos
proporcionalidad directa y las funciones lineales relacionados a las funciones cuadráticas de
con situaciones afines acuerdo a situaciones afines.

• Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. • Evalúa si los datos y condiciones que
estableció ayudaron a resolver la situación.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Describe patrones usando términos de


transformaciones geométricas.
• Explica el desarrollo de un patrón geométrico.
• Reconoce expresiones gráficas y simbólicas que
expresan transformaciones en patrones
geométricos.
COMUNICA Y

• Explica el desarrollo de una progresión aritmética • Describe el desarrollo de una • Organiza conceptos, características y
empleando el término n-ésimo, índice del término, progre-sión aritmética condiciones empleando términos
razón o regla de formación. empleando el término n-ésimo, relacionados a la progresión geométrica.
• Emplea diagramas y esquemas tabulares para índice del término, razón o regla • Vincula representaciones de tablas y
reconocer una razón constante. de formación. gráficas para expresar relaciones entre
• Emplea tablas y diagramas términos y valores posicionales de una
para reconocer relaciones entre progresión geométrica.

19
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
R términos y valores posicionales
E • Expresa condiciones de equilibrio y desequilibrio • Describe una ecuación lineal • Emplea expresiones y conceptos respecto
a partir de interpretar datos y gráficas de reconociendo y relacionando los a los diferentes elementos que componen el
P situaciones que implican ecuaciones de primer miembros, términos, incógnitas, sistema de ecuaciones lineales en sus
R grado. y su solución. diferentes representaciones.
E • Establece conexiones entre las representaciones • Representa operaciones de • Representa gráficamente un sistema de
S gráficas, tablas y símbolos a la solución única de polinomios de primer grado con ecuaciones lineales. para clasificar e
una ecuación lineal dada material concreto. interpretar las soluciones.
E . • Emplea gráficas, tablas que
N expresan ecuaciones lineales de
T una incógnita para llegar a
conclusiones.
A
• Representa las soluciones de inecuaciones lineales de la forma: x >a o x< a, ax >b o • Describe la resolución de una inecuación
ax< b. lineal relacionando miembros, términos,
I • Emplea la representación gráfica de una inecuación lineal para obtener su conjunto incógnitas, y el conjunto solución. • Emplea
D solución. la representación gráfica de una
inecuación lineal para obtener su conjunto
E solución
A • Decribe el comportamiento de la gráfica de • Emplea representaciones • Representa la obtención de polinomios de
S función lineal, examinando su intercepto con los tabulares, gráficas, y algebraicas hasta segundo grado con material concreto.
M ejes, su pendiente, dominio y rango. de la proporcionalidad inversa, • Expresa de forma gráfica el conjunto
• Determina de una función lineal a partir de la función lineal y lineal afín. solución de una ecuación cuadrática.
A pendiente y su punto de intercepto con el eje de • Describe las características de Describe la variación de los valores de a, b,
T cordenadas la función lineal y la familia de c afecta la gráfica de las funciones f(x)=
E • Establece conexiones entre las representaciones ella de acuerdo a la variación de ax2,
M grafícas, tabulares y simbólicas de una función la pendiente. f(x)= ax2+c, f(x)= ax2+bx+c, ∀ a≠0
lineal. • Describe gráficos y tablas que • Elabora representaciones graficas de f(x)=
Á expresan funciones lineales, ax2, f(x)= ax2+c, f(x)= ax2+bx+c, ∀ a≠0
T afines y constantes • Reconoce las funciones cuadráticas a
I partir de sus descripciones verbales, sus
C tablas, sus gráficas o sus representaciones
simbólicas.
A
S
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas. • Diseña y ejecuta un plan de múltiples
etapas
ELABORA Y USA

orientadas a la investigación o resolución de


problemas.
• Realiza transformaciones geométricas para
hallar la posición y la expresión geométrica en
problemas

• Realiza procedimientos para hallar el término • Halla el n-ésimo término de una • Emplea procedimientos para hallar el n-

20
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
E n-ésimo, índice del término, razón o regla de progresión aritmética con ésimo término de una progresión
formación con números naturales de una números naturales. geométrica.
S progresion aritmética • Emplea estrategias heurísticas, • Adapta y combina estrategias heurísticas,
T • Emplea estrategias heurísticas al resolver recursos gráficos y otros al recursos gráficos y otros, para solucionar
R problemas de progresión aritmética. resolver problema de progresión problemas referidos a progresión
A aritmética geométrica.
• Calcula la suma de “n” términos
T de una
E progresión aritmética.
G • Realiza transformaciones de equivalencias 12 • Emplea operaciones con • Emplea propiedades e identidades
I para obtener la solución de ecuaciones lineales. polinomios y transformaciones de algebraicas para resolver problemas de
equivalencia13 al sistema de ecuaciones lineales.
A
• Emplea recursos gráficos para resolver resolver problemas de ecuaciones • Ejecuta transformaciones de equivalencias
S lineales. en problemas de sistema de ecuaciones
problemas de ecuaciones lineales.
• Emplea estrategias heurísticas al lineales14.
resolver problemas de ecuaciones
lineales expresadas con decimales
o enteros
• Realiza transformaciones de equivalencias para • Emplea estrategias heurísticas al • Emplea transformaciones de equivalencias
obtener la solución en problemas de inecuaciones resolver problemas de en problemas de inecuaciones
lineales. inecuaciones lineales. ax±b<c,ax±b>c,ax±b≥c, ax±b≤c, ∀ a≠0

• Emplea estrategias para resolver problemas de • Emplea estrategias heurísticas y • Emplea procedimientos, estrategias,
proporcionalidad, y función lineal con procedimientos para resolver recursos gráficos y otros, para solucionar
coeficientes enteros. problemas de proporcionalidad problemas referidos a ecuaciones
• Explora mediante el ensayo y error el conjunto inversa, función lineal y lineal cuadráticas.
de valores que puede tomar una función lineal al afín considerando ciertos valores, • Emplea operaciones algebraicas para
resolver un problema. su regla de la función, o a partir resolver problemas de ecuaciones
• Emplea métodos gráficos para resolver de su representación. cuadráticas con una incógnita.
problemas de funciones lineales. • Determina el conjunto de • Determina el eje de simetría, los
valores que puede tomar una interceptós, el vértice y orientación de una
variable en una proporcionalidad parábola, en problemas de función
inversa, función lineal y lineal cuadrática.
afín. • Adapta y combina estrategias heurísticas,
recursos gráficos y otros para resolver un
problema de función cuadrática.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y • Juzga la efectividad de la ejecución o
recursos usados al resolver el problema. modificación de su plan al resolver el
problema.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Plantea conjeturas respecto a posiciones, de un


patrón geométrico.
• Prueba que algunos patrones geométricos se
comportan como patrones cíclicos

• Plantea conjeturas respecto a posiciones, de una • Plantea conjeturas respecto a la • Justifica la generalización de la regla de

21
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
R progresión aritmética. obtención de la suma de términos formación de una progresión geométrica.
• Justifica las relaciones de dependencia entre el de una progresión aritmética.
A n-ésimo término y el valor posicional de una • Justifica el vínculo entre una
Z progresión aritmética. sucesión y una progresión
O aritmética.
N • Prueba la progresión aritmética a
partir de su regla de
A formación(expresado de manera
verbal o simbólica).
Y • Justifica cuando una ecuación es posible e • Plantea conjeturas a partir de • Prueba que los puntos de intersección de
imposible a partir del conjunto solución. reconocer pares ordenados que dos líneas en el plano cartesiano
• Justifica cuando dos ecuaciones son sean solución de ecuaciones satisfacen dos ecuaciones simultáneamente.
A “equivalentes” considerando el conjunto lineales de dos incógnitas. • Justificar si dos o más sistemas son
R solución. • Prueba las propiedades aditivas equivalentes a partir de las soluciones.
G • Plantea conjetura a partir de casos referidas a y multiplicativas subyacentes en
los criterios de equivalencia. las transformaciones de
U • Justifica si un número es solución de una equivalencia.
M inecuación dada.
E • Justifica la obtención del • Justifica los procedimientos de resolución
N conjunto solución de una de una inecuación lineal con una incógnita
T inecuación lineal. empleando transformaciones de
equivalencia.
A
• Prueba si una función es lineal por los valores • Plantea conjeturas sobre el • Justifica los procedimientos de resolución
de su dominio. comportamiento de la función de
G • Justifica el dominio apropiado de una función lineal y lineal afín al variar la una ecuación cuadrática completa haciendo
E lineal (si pertenece al campo natural, entero o pendiente uso de propiedades.
racional) de acuerdo a una situación de • Prueba que las funciones • Plantea conjeturas a partir de reconocer el
N dependencia. lineales, afines y la valor que cumplen los componentes y
E proporcionalidad inversa crecen o signos de una función cuadrática.
R decrecen por igualdad de • Explica los procesos de reflexión de una
A diferencias en intervalos iguales. función cuadrática respecto al eje X
• Justifica a partir de ejemplos, • Justifica el valor que tiene el intercepto,
N reconociendo intervalo de crecimiento o decrecimiento,
D la pendiente y la ordenada al etc. de una función cuadrática.
O origen el comportamiento de
funciones lineales y lineales afín.
• Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. • Justifica sus conjeturas o las refuta
I basándose en argumentaciones que
D explicíten puntos
E de vista opuestos e incluyan conceptos,
relaciones y propiedades matemáticas.
A
S
M
A
T

22
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
E
M
Á
T
I
C
A
S
3. Matriz: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.
• Reconoce relaciones no explícitas entre • Reconoce relaciones no explícitas • Relaciona elementos y propiedades de
figuras, en situaciones de construcción de entre figuras y las expresa en un cuerpos a partir de fuente de información,
cuerpos, y las expresa en un modelo basado en modelo basado y los expresa en modelos basados en
prismas regulares, irregulares y cilindros. en prismas o pirámides. prismas y cuerpos de revolución4.
• Usa modelos referidos a cubos, prismas y • Selecciona un modelo relacionado • Contrasta modelos basados en prismas
cilindros al plantear y resolver problemas de a prismas o pirámides al plantear y y cuerpos de revolución al vincularlos a
proyección o construcción de cuerpos. resolver problemas. situaciones afines.

• Organiza medidas, características y • Organiza características y • Relaciona información y condiciones,


MATEMATIZA SITUACIONES

propiedades geométricas de figuras y propiedades geométricas en figuras referidas a la semejanza y relaciones de


superficies, y las expresa en un modelo referido y superficies, y las medida entre triángulos6 y las expresa en
a figuras poligonales5. expresa en un modelo referido a un modelo.
• Emplea el modelo más pertinente relacionado figuras poligonales regulares, • Diferencia y usa modelos basados en
a figuras poligonales y sus propiedades al compuestas5, triángulos y el semejanza, congruencia y relaciones de
planterar y resolver problemas. círculo. medida entre ángulos.
• Usa modelos, relacionados a • Contrasta modelos basados en
figuras poligonales regulares, relaciones métricas, razones
compuestas5, triángulos y el círculo trigonométricas, el teorema de Pitágoras
para plantear y resolver problemas. y ángulos de elevación y depresión al
vincularlos a situaciones
• Reconoce relaciones no explícitas basados • Expresa diseños de planos y • Organiza datos de medidas en
en medidas de formas, desplazamiento y mapas a escala con regiones y situaciones y los expresa por medio de un
ubicación de cuerpos, para expresar mapas formas. plano o mapa a escala.
o planos a escala. • Diferencia y usa planos o mapas a • Reconoce la pertinencia de los planos o
• Usa mapas o planos a escala al plantear y escala al plantear o resolver un mapas a escala que expresan las
resolver un problema. problema. relaciones de medidas y posición al
resolver problemas
• Reconoce relaciones no explícitas, en • Plantea relaciones geométricas en • Selecciona información para organizar
situaciones de recubrimiento de superficies, al situaciones artísticas y las expresa elementos y propiedades geométricas en
elaborar un modelo basado en en un situaciones al expresar modelos que
transformaciones7. modelo que combinan combinan transformaciones geométricas8.
• Usa un modelo basado en transformaciones al transformaciones7. • Compara y contrasta modelos que
plantear o resolver un problema. • Reconoce la restricción de un combinan transformaciones isométricas y
modelo relacionado a la homotecia

23
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
transformaciones y lo adecuada
respecto a un problema.
• Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. • Evalúa si los datos y condiciones que
estableció ayudaron a resolver el
problema.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.
• Describe prismas regulares en función del • Describe prismas y pirámides en • Describe y relaciona variados
número y forma de las caras, el número de relación al número de sus lados, desarrollos de un mismo prisma o cuerpo
vértices y el número de aristas. caras, arístas y vértices. de revolución.
• Describe el desarrollo de prismas triangulares • Describe el desarrollo de prismas, • Expresa de forma gráfica y simbólica
y rectangulares, cubos y cilindros. pirámides y conos considerando sus cuerpos basados en prismas y cuerpos de
• Grafica el desarrollo de prismas, cubos y elementos. revolución.
cilindros, vistas de diferentes posiciones. • Describe prismas y pirámides • Expresa enunciados generales
indicando la posición desde la cual relacionados a propiedades en prismas y
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

se ha efectuado la observación. cuerpos de revolución.

• Describe las relaciones de paralelismo y • Describe las relaciones de • Expresa relaciones y propiedades de los
perpendicularidad en formas bidimensionales paralelismo y triángulos relacionados a su congruencia,
(triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) y perpendicularidad en polígonos semejanza y relaciones de medidas.
sus propiedades usando terminologías, reglas y regulares y compuestos5, y sus • Expresa líneas y puntos notables
convenciones matemáticas. propiedades usando terminologías, del triángulo usando terminologías
• Expresa las relaciones y diferencias entre área reglas y convenciones matemáticas matemáticas.
y perímetro de polígonos regulares. • Representa figuras poligonales, • Representa triángulos a partir de
• Representa polígonos regulares siguiendo trazos de reconocer sus lados, ángulos, altura,
instrucciones y usando la regla y el compás. rectas paralelas, perpendiculares y bisectriz y otros.
relacionadas • Expresa las propiedades de un triángulo
a la circunferencia siguiendo de30°, 60° y 45° usando terminologías,
instrucciones reglas
y usando la regla y el compás. y convenciones matemáticas.
• Expresa las distancias y medidas de planos o • Representa cuerpos en mapas o Representa en mapas o planos a escala el
mapas usando escalas. planos a escala, considerando desplazamiento y la ubicación de
información que muestra cuerpos, reconociendo información que
posiciones en perspectiva o que expresa propiedades
contiene la ubicación y distancias y características de triángulos.
entre objetos.
• Describe las características de • Describe las características de la • Describe características de sistemas
transformaciones de rotación, ampliación y composición de transformaciones dinámicos
reducción con figuras geométricas planas. geométricas8 de figuras. y creación de mosaicos con figuras
• Grafica la rotación, ampliación y reducción de • Grafica la composición de poligonales que aplican transformaciones
figuras poligonales regulares para recubrir una transformaciones de rotar, ampliar geométricas.
superficie plana. y reducir en un plano • Grafica la composición de
cartesiano o cuadrícula. transformaciones de figuras geométricas
planas que combinen transformaciones
isométricas y la
homotecia en un plano cartesiano.

24
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Diseña y ejecuta un plan orientado a la investigación y resolución de problemas. • Diseña y ejecuta un plan de múltiples
etapas orientadas a la investigación o
resolución de
problemas.
• Emplea características, propiedades y • Emplea características y • Halla el área y volumen de prismas y
perspectivas de cuerpos geométricos, para propiedades de polígonos cuerpos de revolución empleando
construir y reconocer prismas regulares, para construir y reconocer prismas unidades convencionales o
irregulares y cilindros. y pirámides. descomponiendo formas geométricas
• Halla el perímetro, área y el volumen de • Halla el área, perímetro y cuyas medidas son conocidas,
prismas regulares e irregulares con perspectiva, volumen de prismas y pirámides con recursos gráficos y otros.
usando unidades de referencia (basada en cubos) empleando unidades de
y comvencionales. referencia (basadas en cubos),
convencionales o descomponiendo
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

formas geométricas
cuyas medidas son conocidas, con
recursos gráficos y otros.
• Usa estrategias para construir polígonos según • Emplea procedimientos con dos • Usa estrategias para ampliar, reducir
sus características y propiedades, usando rectas paralelas y secantes para triángulos empleando sus propiedades,
instrumentos de dibujo. reconocer características de semejanza
• Emplea estrategias heurísticas, recursos ángulos en ellas. y congruencia, usando instrumentos
gráficos y otros, para resolver problemas de • Calcula el perímetro y área de de dibujo.
perímetro y área del triángulo, rectángulo, figuras poligonales regulares y • Halla valores de ángulos, lados y
cuadrado, rombo. compuestas, triángulos, círculos proyecciones en razón a características,
• Emplea estrategias heurísticas y componiendo y descomponiendo clases, líneas
procedimientos para hallar el área, perímetro y en otras figuras cuyas medidas son y puntos notables de triángulos, al
ubicar cuerpos en mapas o planos a escala, con conocidas, con recursos gráficos y resolver problemas.
recursos gráficos y otros. otros.
• Emplea las propiedades de los • Aplica el teorema de Pitágoras para
lados y ángulos de polígonos determinar longitudes de los lados
regulares al resolver desconocidos en triángulos rectángulos.
problemas. • Emplea relaciones métricas para
• Emplea propiedades de los resolver problemas.
ángulos y líneas notables de un • Emplea razones trigonométricas para
triángulo al resolver un resolver problemas.
problema. • Calcula el perímetro y área de figuras
poligonales descomponiendo triángulos
conocidos.
• Realiza transformaciones de rotar, ampliar y • Usa estrategias y procedimientos • Adapta y combina estrategias
reducir, con figuras en una cuadricula al resolver relacionadas a la proporcionalidad heurísticas relacionadas a ángulos,
problemas, con recursos gráficos y otros. entre las razones trigonométricas y
medidas de lados de figuras proporcionalidad al resolver problemas
semejantes al resolver problemas con mapas o planos a escala, con
con mapas o planos a escala, con recursos gráficos y otros
recursos gráficos y otros.

25
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
• Realiza composición de • Realiza proyecciones y composición de
transformaciones transformaciones geométricas8, con
de rotar, ampliar y reducir, en un polígonos en un plano cartesiano al
plano cartesiano o cuadrícula al resolver problemas, con recursos gráficos
resolver problemas, con recursos y otros.
gráficos y otros.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y • Juzga la efectividad de la ejecución o
recursos usados al resolver el problema. modificación de su plan al resolver el
problema.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Propone conjeturas referidas a las • Propone conjeturas respecto a las • Plantea conjeturas respecto a la
propiedades de prismas regulares y el relaciones de volumen entre un prisma variación del área y volumen en prismas
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS

cilindro y la pirámide. y cuerpos de revolución.


• Justifica la relación entre áreas de sus bases • Justifica las propiedades de prismas y • Justifica las propiedades de prismas y
y superficies laterales del cubo, prismas y pirámides. piramides.
cilindro. • Justifica la pertenencia o no de un • Justifica la clasificación de prismas
• Explica como varía las relaciones entre los cuerpo geométrico dado a una clase (regulares, irregulares, rectos, oblicuos,
elementos de prismas y cilindros, al determinada de prisma según sus paralepipedos,
obtener desarrollo de estos cuerpos. características de forma ortoedros) según sus atributos de
• Plantea conjeturas para determinar (regulares, irregulares, rectos, etc). forma.
perímetro y área de figuras poligonales • Plantea conjeturas para reconocer las • Plantea conjeturas sobre las propiedades
(triángulo, rectángulo, cuadrado y rombo) propiedades de los lados y ángulos de de ángulos determinados por bisectrices.
• Justifica sus generalizaciones sobre el polígonos regulares. • Explica la relación proporcional entre
número de diagonales trazadas desde un • Justifica la pertenencia o no de una las medidas de los lados
vértice, número figura geométrica dada a una clase correspondientes a triángulos semejantes
de triángulos en que se descompone un determinada de paralelogramos y • Justifica la clasificación de polígonos.
polígono regular, suma de ángulos internos y triángulos.
MATEMÁTICAS

externos. • Justifica enunciados relacionados a


• Justifica la pertenencia o no de una figura ángulos formados por líneas
geométrica dada a una clase perpendiculares y oblicuas a rectas
determinada de cuadrilátero. paralelas.
• Plantea conjeturas para reconocer las
líneas notables, propiedades de los
ángulos interiores y exteriores de un
triángulo.
• Explica deductivamente la congruencia,
semejanza y la relación pitagórica
empleando relaciones geometricas.
• Justifica las variaciones en el perímetro, • Justifica condiciones de • Juzga las relaciones y estructuras dentro
área y volumen debido a un cambio en la proporcionalidad en el perímetro, área del sistema de escala, con mapas y
escala en mapas y planos . y volumen entre el objeto real y el de planos.
• Explica que medidas y situaciones son y no escala, en mapas y planos.
son afectadas por el cambio de escala. • Justifica la localización de cuerpos a
partir de sus coordenadas (con signo
positivo y negativo) y ángulos
conocidos.

26
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

• Plantea conjeturas acerca de la semejanza • Plantea conjeturas respecto a las • Justifica la combinación de
de dos figuras al realizar sobre estas partes correspondientes de figuras proyecciones y composiciones de
rotaciones, congruentes y semejantes luego de una transformaciones geométricas8
ampliaciones y reducciones en el plano. transformación. con polígonos en el plano cartesiano.
• Explica como algunas transformaciones • Explica las transformaciones respecto
pueden completar partes ausentes en figuras a una línea o un punto en el plano de
geométricas. coordenadas por medio de trazos.

• Identifica diferencias y errores en las argumentaciones de otros. • Justifica sus conjeturas o las refuta
basándose en argumentaciones que
explicíten puntos de vista opuestos e
incluyan conceptos, relaciones y
propiedades matemáticas.
4. Matriz: Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Organiza datos en variables cualitativas en • Organiza datos en variables • Organiza datos en variables
situaciones que expresan cualidades o cualitativas(ordinal y nominal) y cualitativa(ordinal y nominal) y
características y plantea un modelo de cuantitativas provenientes de cuantitativas provenientes de variadas
grafíco de barras y circulares. variadas fuentes de información y fuentes de información de una muestra
• Selecciona el modelo grafíco estadístico al los expresa en un modelo basado representativa, en un modelo basado en
plantear y resolver situaciones que expresan en gráficos estadísticos. gráficos estadísticos.
características o cualidades • Selecciona el modelo gráfico • Diferencia y usa modelos basados en
• Organiza datos en variables cuantitativas estadístico al plantear y resolver gráficos estadísticos al plantear y
en situaciones de frecuencia de eventos de situaciones que expresan resolver problemas que expresan
su comunidad y plantea un modelo basado características o cualidades de una características o cualidades de una muestra
en histogramas de frecuencia relativa. población. representativa.
MATEMATIZA SITUACIONES

• Ordena datos al realizar experimentos • Ordena datos al reconocer • Organiza datos relativos a frecuencia de
aleatorios simples o de eventos que eventos independientes un sucesos provenientes de variadas fuentes
expresar un modelo que caracterizan la provenientes de variadas fuentes de de información, considerando el contexto,
probabilidad de eventos y el espacio información, de característica las condiciones y restricciones para la
muestral. aleatoria al expresar un modelo determinación de su espacio muestral y
• Plantea y resuelve situaciones referidas a referido a probabilidad de sucesos plantea un modelo probabilístico.
eventos aleatorios a partir de conocer un equiprobables. • Diferencia y usa modelos probabilísticos
modelo referido a la probabilidad. al plantear y resolver situaciones referidas a
• Plantea y resuelve problemas frecuencia de sucesos.
sobre la probabilidad de un evento
en una situación aleatoria a partir
de un modelo referido a la
probabilidad

27
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
• Comprueba si el modelo usado o desarrollado permitió resolver el problema. • Evalúa si los datos y condiciones que
estableció ayudaron a resolver el problema.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

Sugiere preguntas para el cuestionario • Sugiere preguntas para el cuestionario • Redacta preguntas cerradas respecto de
de una encuesta acorde al propósito de una encuesta presentada acorde al la variable estadística de estudio para los
planteado. propósito planteado. ítems de la encuesta.
• Expresa información presentada en • Expresa información presentada en • Formula una pregunta de interés y define
cuadros, tablas y gráficos estadísticos tablas y gráficos estadísticos para datos las variables claves que pueden atenderse a
para datos no agrupados y agrupados. no agrupados y agrupados. través de una encuesta.
• Expresa información y el propósito de • Expresa información y el propósito de • Expresa información presentada en tablas
cada una de las medidas de tendencia cada una de las medidas de tendencia y gráficos pertinentes al tipo de variables
central para datos no agrupados central, y el rango con la media, para estadísticas.
aportando a las expresionesde los datos no agrupados aportando a las • Expresa relaciones entre las medidas
demás. expresiones de los demás. de tendencia central y las medidas de
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS

• Emplea diferentes gráficos • Usa cuadros, tablas y gráficos dispersión (rango, varianza, desviación
estadísticos para mostrar datos no estadísticos para mostrar datos no típica), con datos agrupados y no
agrupados y agrupados de variables agrupados y datos agrupados, y sus agrupados.
estadísticas y sus relaciones relaciones. • Representa las medidas de tendencia
central y de dispersión para datos no y
agrupados en tablas y gráficos.
• Expresa conceptos y relaciones entre • Expresa el concepto de la • Expresa conceptos de probabilidad de
experimento determinístico y aleatorio, probabilidad de eventos equiprobables frecuencias usando terminologías y
espacio muestral y sucesos, usando terminologías y fórmulas. fórmulas.
probabilidad, usando • Representa con diagramas de árbol, • Representa en fracciones, decimales,
terminologías y notaciones aportando a por extensión o por comprensión, porcentajes la probabilidad de que ocurra
las expreciones de los demás. sucesos simples o compuestos un
MATMÁTICAS

• Representa con diagrama del árbol relacionados a una situación aleatoria evento, la cantidad de casos y de frecuencia
una serie de sucesos y halla el espacio propuesta. para organizar los resultados de las pruebas
muestral de un experimento aleatorio o experimentos.
para expresarlo por extensión o por
comprensión.

1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Recolecta datos cuantitativos • Recopila datos cuantitativos discretos • Recopila datos provenientes de su
discretos y continuos o cualitativos y continuos o cualitativos ordinales y comunidad referidos a variables
ordinales y nominales de su aula por nominales provenientes de su cualitativas
medio de la experimentación o comunidad usando una encuesta de o cuantitativas usando una encuesta de
interrogación o encuestas. preguntas cerradas preguntas cerradas y abiertas.
• Organiza datos en gráficos de barras y • Organizan datos en histogramas y • Determina la muestra representativa de
circulares al resolver problemas. polígonos de frecuencias al resolver un conjunto de datos, usando criterios
• Selecciona la medida de tendencia problemas. aleatorios y pertinentes a la población al
central apropiada para representar un • Selecciona la medida de tendencia resolver problemas.

28
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
conjunto de datos al resolver central apropiada para representar un • Reconoce la pertinencia de un gráfico
problemas. conjunto de datos al resolver para
problemas. representar variables cualitativas al resolver
• Determina el rango o recorrido de una problemas.
variable y la usa como una medida de • Compara los valores de las medidas de
dispersión. tendencia central de dos poblaciones para
señalar diferencias entre ellas.
• Determina la media, mediana y moda al
resolver problemas.
• Determina por extensión y • Reconoce sucesos equiprobables en • Formula una situación aleatoria
comprensión el espacio muestral al experimentos aleatorios. considerando sus condiciones y
resolver problemas. • Usa las propiedades de la probabilidad restricciones.
• Reconoce sucesos simples en el modelo de Laplace al resolver • Determina el espacio muestral de un
relacionados a una situación aleatoria. problemas. suceso estudiado
• Calcula la probabilidad por la regla de • Reconoce que si el valor numérico de
Laplace. la probabilidad de un suceso, se acerca
a 1 es más probable que suceda y, por
el
contrario si va hacia 0 es menos
probable.
• Evalúa ventajas y desventajas de las estrategias, procedimientos matemáticos y • Juzga la efectividad de la ejecución o
recursos usados al resolver el problema. modificación de su plan al resolver el
problema.
1.o grado sec. 2.o grado sec. 3.o grado sec.

• Justifica los procedimientos del • Justifica los procedimientos del trabajo • Justifica que variables intervienen en una
trabajo estadístico realizado y la estadístico realizado y la determinación investigación de acuerdo a la naturaleza de
determinación de la decisión(es) para de la (s) decisión(es) para datos no la variable.
datos no agrupados y agrupados. agrupados y agrupados. • Argumenta procedimientos para hallar
• Argumenta procedimientos para • Argumenta procedimientos para hallar las medidas de tendencia central y de
hallar la media, mediana y moda de la media, mediana y moda de datos dispersión, y la importancia de su estudio.
datos no agrupados, la medida más agrupados; determina la medida más
representativa de un conjunto de datos representativa de un conjunto de datos y
y su importancia en la toma de su importancia en la toma de decisiones
decisiones. • Justifica el proceso de obtención de
frecuencias de datos generados a partir
de un proceso probabilístico no
uniforme.

• Propone conjeturas acerca del • Propone conjeturas sobre la • Plantea conjeturas relacionadas con los
resultado de un experimento aleatorio probabilidad a partir de la frecuencia de resultados de la probabilidad entendida
compuesto por sucesos simples o un suceso en una situación aleatoria. como una frecuencia relativa.
compuestos. • Justifica a través de ejemplos eventos
independientes y condicionales.
• Identifica diferencias y errores en una argumentación. • Justifica sus conjeturas o las refuta

29
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
RAZ basándose en argumentaciones que
ONA explicíten puntos de vista opuestos e
Y incluyan conceptos y propiedades de los
estadísticos.
ARG
UME
NTA
GEN
ERA
NDO
IDE
AS
MAT
EMÁ
TIC
AS

MATRIZ: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD.

4.° sec. 5.° sec.


• Selecciona información de fuentes, para organizar datos que • Relaciona datos a partir de condiciones
expresan magnitudes grandes o pequeñas, al plantear un modelo con magnitudes grandes o
referido a la notación exponencial y científica. pequeñas, al plantear un modelo
• Contrasta modelos al vincularlos a situaciones que expresan referido a la notación exponencial y
relaciones entre magnitudes. científica.
• Examina propuestas de modelos para
MATEMATIZA SITUACIONES

reconocer sus restricciones al vincularlos


a situaciones que expresen
cantidades grandes y pequeñas.
• Organiza datos a partir de vincular información, en situaciones de • Organiza datos, a partir de vincular información y reconoce
mezcla, aleación, desplazamiento de móviles, y plantea un modelo de relaciones, en situaciones de mezcla, aleación,
proporcionalidad. desplazamiento de móviles, al plantear un modelo de
• Interpola y extrapola datos haciendo uso de un modelo relacionado proporcionalidad.
a la proporcionalidad al plantear y resolver problemas. • Extrapola datos, para hacer predicciones, haciendo uso de
un modelo relacionado a la proporcionalidad al plantear y
resolver problemas.
• Organiza datos a partir de vincular información y los expresa en • Organiza datos a partir de vincular información y los
modelos referidos a tasas de interés simple y compuesto. expresa en modelos referidos a tasas de interés y compara
• Examina propuestas de modelos de interés simple y compuesto que porcentajes.
involucran extrapolar datos para hacer predicciones de ganancia. • Examina propuestas de modelos de interés y comparación
de porcentaje que involucran hacer predicciones

30
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
• Evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver el problema.
• Expresa un decimal como notación exponencial y científica. • Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas,
• Lee, escribe y compara números racionales en notación científica la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus
utilizando potencias de 10 con exponentes enteros (positivos y equivalencias usando notaciones y convenciones.
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS

negativos). • Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande


• Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande o pequeña o pequeña haciendo uso de la notación exponencial y
haciendo uso de la notación exponencial y científica científica.
• Expresa de forma gráfica y simbólica los números racionales • Expresa de forma gráfica y simbólica los números
MATEMÁTICAS

considerando también los intervalos e irracionales. racionales considerando también los intervalos e
• Expresa en qué situaciones se emplea la proporcionalidad. irracionales.
• Emplea esquemas para organizar y reconocer relaciones directa o • Elabora un organizador de información relacionado al
inversamente proporcionales entre magnitudes. significado de la proporcionalidad numérica, porcentaje y
proporcionalidad geométrica.
• Emplea esquemas para organizar datos relacionados a
la proporcionalidad.
• Expresa el cambio porcentual constante en un intervalo de tiempo • Emplea expresiones como capital, interés, monto y tiempo
identificándolo como interés compuesto. en modelos de interés compuesto.
• Emplea expresiones como capital, interés, monto y tiempo en • Describe numéricamente, gráficamente y simbólicamente
modelos de interés compuesto. la variación porcentual en intervalos de tiempo.
• Describe numéricamente, gráficamente y simbólicamente la
variación porcentual en intervalos de tiempo.

4.° sec. 5.° sec.


• Expresa un decimal como notación exponencial • Expresa comparaciones de datos provenientes de medidas,
y científica. la duración de eventos y de magnitudes derivadas y sus
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS

• Lee, escribe y compara números racionales en notación científica equivalencias usando notaciones y convenciones.
utilizando potencias de 10 con exponentes enteros (positivos y • Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande
negativos). o pequeña haciendo uso de la notación exponencial y
• Expresa la escritura de una cantidad o magnitud grande o pequeña científica.
haciendo uso de la notación exponencial y científica
MATEMÁTICAS

• Expresa de forma gráfica y simbólica los números racionales • Expresa de forma gráfica y simbólica los números
considerando también los intervalos e irracionales. racionales considerando también los intervalos e
• Expresa en qué situaciones se emplea la proporcionalidad. irracionales.
• Emplea esquemas para organizar y reconocer relaciones directa o • Elabora un organizador de información relacionado al
inversamente proporcionales entre magnitudes. significado de la proporcionalidad numérica, porcentaje y
proporcionalidad geométrica.
• Emplea esquemas para organizar datos relacionados a
la proporcionalidad.
• Expresa el cambio porcentual constante en un intervalo de tiempo • Emplea expresiones como capital, interés, monto y tiempo
identificándolo como interés compuesto. en modelos de interés compuesto.
• Emplea expresiones como capital, interés, monto y tiempo en • Describe numéricamente,
modelos de interés compuesto. gráficamente y simbólicamente la variación porcentual en
• Describe numéricamente, gráficamente y simbólicamente la intervalos de tiempo.
variación porcentual en intervalos de tiempo.
• Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas.

31
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
4.° sec. 5.° sec.
• Realiza operaciones con intervalos al resolver problemas • Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos
• Realiza conversiones de medidas considerando la notación y otros, al resolver problemas relacionado
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

exponencial y científica al resolver problemas. con la notación exponencial y científica.


• Realiza cálculos de suma, resta, multiplicación y división, con • Realiza operaciones considerando la notación exponencial
notación exponencial y científica al resolver problemas. y científica al resolver problemas.

• Realiza operaciones con números racionales e irracionales • Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos
algebraicos al resolver problemas. y otros, al resolver problemas relacionados a la
• Emplea convenientemente el método de reducción a la unidad y la proporcionalidad reconociendo cuando son valores exactos y
regla de tres simple en problemas relacionados a mezclas, aleación, aproximados.
reparto proporcional y magnitudes derivadas del S.I. • Realiza operaciones con números racionales e irracionales
• Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, al resolver problemas.
al resolver problemas de proporcionalidad
• Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos y otros, • Adapta y combina estrategias heurísticas, recursos gráficos
para resolver problemas relacionados a tasas de interés simple y y otros, para resolver problemas relacionados a tasas de
compuesto. interés simple y compuesto.
• Emplea procedimientos de cálculo con porcentajes al resolver
problemas.
• Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan al resolver el problema.
4.° sec. 5.° sec.
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS

Plantea conjeturas basado en la experimentación, para reconocer • Explica con proyecciones geométricas la condición de
números irracionales en la recta numérica. densidad y completitud en los números reales
• Emplea ejemplos y contraejemplos para reconocer las propiedades • Justifica las propiedades algebraicas de los R a partir de
de las operaciones y relaciones de orden en Q. reconocerlas en Q.
• Justifica las operaciones como la unión, intersección, diferencia, • Emplea ejemplos y contraejemplos para reconocer las
diferencia simétrica y el complemento con intervalos. propiedades de las operaciones y relaciones de orden en Q.
• Generaliza que todo número irracional son decimales infinitos no
periódico.
MATEMÁTICAS

• Justifica la condición de densidad y completitud de la recta real.

Justifica la diferencia entre las relaciones de proporcionalidad directa, • Argumenta que dado: tres números racionales fraccionarios
inversa y compuesta. q, p, r (q< p y r>0) se cumple qr< pr; tres
• Justifica procedimientos de aproximación a los irracionales, números racionales fraccionarios q, p, r (q< p y r<0) se
empleando números racionales. cumple qr> pr; cuatro números reales a, b, c, d (a<
• Plantea conjeturas respecto a relacionar cualquier número con una b y c< d) se cumple que a+c<b+d; dos números reales
expresión decimal. positivos a y b(a<b) se cumple que 1/a>1/b. Plantea
conjeturas respecto a la propiedad fundamental de las
proporciones a partir de ejemplos.
• Justifica las propiedades de las proporciones.
• Justifica procedimientos y diferencias entre el interés simple y • Justifica la variación porcentual constante en un intervalo
compuesto. de tiempo empleando procedimientos recursivos.
• Explica el significado del porcentaje del impuesto a la renta, entre
otros y como se calcula.

32
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

Justifica o refuta basándose en argumentaciones que expliciten el uso de sus conocimientos matemáticos.

MATRIZ: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE REGULARIDAD,


EQUIVALENCIA Y CAMBIO.
4.° sec. 5.° sec.
• Determina relaciones no explícitas en fuentes de información sobre • Determina relaciones no explícitas en fuentes de información
regularidades, y expresa la regla de formación de sucesiones y expresa su regla de formación de una sucesión convergente
crecientes, decrecientes y de una progresión geométrica. y divergente.
• Contrasta reglas de formación de una sucesión creciente, • Examina propuestas relacionadas a la regla de formación de
decreciente y de una progresión geométrica, de acuerdo a situaciones una sucesión convergente y divergente para hacer predicciones
afines. de comportamientos o extrapolar datos.

• Organiza datos a partir de fuentes de información, en situaciones de • Determina relaciones no explícitas en situaciones de
MATEMATIZA SITUACIONES

equivalencias al expresar modelos referidos a sistemas de ecuaciones equivalencias, al expresar modelos referidos a sistemas de
lineales. ecuaciones lineales.
• Reconoce la pertinencia de modelos referidos a sistemas de • Examina propuestas de modelos referidos a sistemas de
ecuaciones lineales en determinados problemas. ecuaciones lineales para resolver un problema.

• Examina modelos referidos a inecuaciones lineales que expresen


situaciones de restricción.
• Determina relaciones no explícitas en situaciones de equivalencia al • Compara y contrasta modelos referidos a ecuaciones
expresar un modelo referido a ecuaciones cuadráticas. cuadráticas en problemas afines.
• Examina modelos referidos a ecuaciones cuadráticas en problemas
afines.

• Organiza datos en dos variables de fuentes de información al Reconoce la pertinencia de un modelo referido a funciones
expresar un modelo referido a funciones cuadráticas. cuadráticas al resolver un problema.
• Selecciona un modelo referido a funciones cuadráticas al plantear o
resolver un problema.

• Examina modelos referidos a funciones trigonométricas9 • Vincula datos y expresiones a partir de condiciones
que expresen una situacion de cambio de cambios periódicos al expresar
periódico. un modelo referido funciones trigonométricas.
• Compara y contrasta modelos relacionados
a funciones trigonométricas de acuerdo a
situaciones afines.
• Evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver el problema.
• Interpola términos formados por una progresión geométrica, • Extrapola términos formados por una progresión geométrica,
NICA Y
COMU

sucesión creciente y decreciente. sucesión convergente y divergente.


• Relaciona representaciones tabulares, gráficas y simbólicas de una • Emplea expresiones algebraicas en una progresión
misma progresión geométrica, sucesión creciente y decreciente. geométrica y relaciona representaciones tabulares y gráficas.

33
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
• Describe la naturaleza de las soluciones (no tiene solución; una • Emplea expresiones y conceptos respecto a un sistema de
solución; infinitas soluciones) en un sistema de ecuaciones lineales. ecuaciones lineales en sus diferentes representaciones.
REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS

• Relaciona representaciones gráficas, simbólicas y el conjunto • Emplea la representación simbólica de un sistema de


solución de un mismo sistema de ecuaciones lineales. ecuaciones lineales para expresar otras representaciones
equivalentes.
Describe las transformaciones que pueden realizarse en una
inecuación lineal.
• Expresa el conjunto solución de una inecuación lineal de forma
gráfica y simbólica vinculando la relación entre ellos
Expresa de forma gráfica y simbólica el conjunto solución de una • Expresa que algunas soluciones de ecuaciones cuadráticas se
ecuación cuadrática muestran a través de números irracionales.
• Expresa que la gráfica de una función cuadrática se describe como • Reconoce las funciones cuadráticas a partir de sus
una parábola. descripciones verbales, sus tablas, sus gráficas o sus
• Describe la relación entre los elementos que componen una función representaciones simbólicas.
cuadrática. • Describe la dilatación y contracción gráfica de una función
cuadrática.
• Representa de forma gráfica una función trigonométrica de seno y • Expresa las características de un fenómeno periódico usando
coseno. la información provista por la gráfica.
• Expresa las características principales de la función trigonométrica • Traza la gráfica de una función de la forma f(x)=±A sen
de seno y coseno (Bx+C)+D, e interpreta A, B, C
y D en términos de amplitud, frecuencia, periodo,
deslizamiento vertical y cambio de fase.
• Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas.
• Halla el valor de un término de una sucesión creciente, decreciente • Calcula la suma de los infinitos términos de una progresión
y progresión geométrica, con recursos gráficos y otros. geométrica en la que|r|<1.
• Calcula la suma de “n” términos de una progresión geométrica. • Halla el valor de un término de una sucesión convergente,
divergente y progresión geométrica.
ELABORA Y USA ESTRATEGIAS

• Adapta y combina estrategias heurísticas para solucionar


problemas referidos a progresión geométrica con recursos
gráficos y otros.
• Plantea un problema que se expresa a partir de unas soluciones o de • Emplea procedimientos matemáticos y propiedades para
un sistema de ecuaciones lineales dado. resolver problemas de sistema de ecuaciones lineales.
• Aplica los diferentes métodos de resolución de un sistema de • Halla la solución de una problema de sistemas de ecuaciones
ecuaciones lineales12 lineales identificando sus parámetros.
• Emplea transformaciones de equivalencias en problemas de
inecuaciones13
(ax+b<cx+d y con expresiones >,≤,≥), ∀ a, c≠0

• Resuelve problemas de ecuación cuadrática dado un gráfico, una • Desarrolla y aplica la fórmula general de la ecuación
descripción, o su conjunto solución. cuadrática al resolver problemas.
• Aplica los diferentes métodos de resolución de las ecuaciones • Aplica los diferentes métodos de resolución de las
cuadráticas14. ecuaciones cuadráticas15.
• Halla el dominio y rango de funciones cuadráticas al resolver • Emplea procedimientos y estrategias, recursos gráficos y
problemas. otros al resolver problemas relacionados a funciones
• Resuelve problemas de función cuadrática dado un gráfico, una cuadráticas.
descripción de una relación, o dos pares de entrada-salida (incluye

34
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
lectura de estos de una tabla).
• Emplea procedimientos con datos de amplitud, periodo y rango • Resuelve problemas considerando una gráfica de función
para resolver problemas que involucra construir la gráfica de una seno y coseno y otros recursos.
función trigonométrica.
• Desarrolla y aplica la definición de las funciones seno y coseno
para resolver problemas de triángulos.
• Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan al resolver el problema.

• Propone conjeturas basadas en casos particulares para generalizar la Justifica la razón de cambio encontrada en
suma de una progresión geométrica. sucesiones y la utiliza para clasificarlas.
• Generaliza características de una sucesión creciente y decreciente. • Generaliza características de una sucesión
convergente y divergente.
GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS

• Prueba sus conjeturas sobre los posibles conjuntos soluciones de un • Analiza y explica el razonamiento aplicado para resolver un
sistema de ecuaciones lineales. sistema de ecuaciones lineales.
• Justifica conexiones entre la representación gráfica y la
RAZONA Y ARGUMENTA

representación simbólica de un sistema de ecuaciones lineales


• Evalúa el conjunto de valores que cumplen una condición de
desigualdad en una inecuación lineal.
• Explica la obtención del conjunto solución de ecuaciones Justifica la naturaleza de las soluciones de una ecuación
cuadráticas con procesos algebraicos. cuadrática reconociendo el discriminante.
• Plantea conjeturas respecto al valor de “p” al comparar las gráficas • Generaliza utilizando el razonamiento inductivo, una regla
de un conjunto de funciones de la forma f(x)=ax 2+p, y a la de para determinar las coordenadas de los vértices de las
f(x)=ax2, ∀ a≠0. funciones cuadráticas de la forma f(x)=a(x-p)2+q, ∀ a≠0.
• Justifica por qué una determinada función en la forma f(x)=a(x-
p)2+p, ∀ a≠0 es cuadrática.
• Justifica que el valor de cada una de las razones trigonométricas de • Justifica el valor de cada una de las razones trigonométricas
un ángulo agudo(y la amplitud respectiva) es independiente de la de un ángulo agudo (y la amplitud respectiva) es
unidad de longitud fija. independiente de la unidad de longitud fija.

• Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que explicíten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos,
relaciones y propiedades matemáticas.

MATRIZ: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE FORMA, MOVIMIENTO Y


LOCALIZACIÓN.
4.° sec. 5.° sec.
• Relaciona elementos y propiedades geométricas de fuentes de • Diferencia y usa modelos basados en cuerpos
MATEMAT

información, y expresa modelos de cuerpos geométricos compuestos geómetricos compuestos y de revolución al plantear y
basados en poliedros, prismas y de revolución3. resolver problemas.
IZA

• Examina modelos basados en cuerpos geométricos compuestos y de


revolución al plantear y resolver problemas.
• Selecciona información para obtener datos relevantes en situaciones de • Examina propuestas de modelos referidos a razones
distancias inaccesibles, ubicación de cuerpos, y de trigonométricas de ángulos agudos, notables,

35
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
SI superficies, para expresar un modelo referido a relaciones métricas de un complementarios y suplementarios al plantear y resolver
triángulo rectángulo, el teorema de Pitágoras y ángulos de elevación y problemas.
T depresión. • Organiza datos y los expresa de forma algebraica a partir
U • Examina propuestas de modelos referidos a relaciones métricas de un de situaciones para expresar modelos analíticos
A triángulo rectángulo, el teorema de Pitágoras y ángulos de elevación y relacionados a la circunferencia y la elipse.
CI depresión al plantear y resolver problemas. • Examina propuestas de modelos analíticos de la
O circunferencia y elipse al plantear y resolver problemas.
• Discrimina información y organiza datos en situaciones de • Usa un mapa6 ó plano en problemas de medida,
N desplazamientos, altitud y relieves para expresar un mapa6 ó plano desplazamiento, altitud y relieve.
ES a escala. • Reconoce las limitaciones de tramos o rutas a partir de la
• Contrasta mapas6 ó planos al vincularlo a situaciones que involucra interpretación de mapas ó planos.
decidir rutas.
• Reconoce relaciones geométricas al expresar modelos que combinan • Genera nuevas relaciones y datos basados en expresiones
traslación, rotación y reflexión de figuras geométricas. analíticas para reproducir movimientos rectos, circulares
• Examina propuestas de modelos que combinan traslación, rotación y y parabólicos.
reflexión de figuras respecto a un eje de simetría. • Examina propuestas de modelos analíticos para
reproducir movimientos de acuerdo a un propósito
contextualizado.
• Evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver el problema.
4.° sec. 5.° sec.
• Expresa las propiedades y relaciones de poliedros y de cuerpos de • Expresa las propiedades y relaciones entre el cilíndro,
revolución. cono y pirámide con sus respectivos troncos.
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS

• Expresa enunciados generales relacionados a las propiedades del • Representa gráficamente el desarrollo de cuerpos
poliedro, pirámide, cono y esfera. geométricos truncados y sus proyecciones.
• Expresa las líneas y puntos notables del triángulo usando • Presenta ejemplos de razones trigonométricas con
terminologías, reglas y convenciones matemáticas. ángulos agudos, notables, complementarios y
• Expresa las relaciones métricas en un triángulo rectángulo (teorema de suplementarios en situaciones de distancias inaccesibles,
MATEMÁTICAS

Pitágoras). ubicación de cuerpos y otros.


• Representa triángulos a partir de enunciados que expresan sus
características y propiedades. • Describe los movimientos circulares y parabólicos
mediante modelos algebraicos en el plano cartesiano
• Describe diseños de planos a escala con regiones y formas • Describe trayectorias empleando razones trigonométricas,
bidimensionales. características y propiedades de formas geométricas
conocidas, en planos o mapas.
• Describe características de transformaciones geométricas sucesivas de • Describe empleando transformaciones geométricas, en
formas bidimensionales empleando terminologías matemáticas. sistemas articulados de mecanismos.
• Expresa transformaciones que permitan cambiar las formas de • Usa expresiones simbólicas para expresar
triángulos equiláteros, paralelogramos y hexágonos regulares en figuras transformaciones geométricas con figuras geométricas
de animales (pájaros, peces, reptiles y otros) para embaldosar un plano. simples y compuestas.

4.° sec. 5.° sec.


• Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas.
BOR
ELA

• Selecciona y combina estrategias para resolver problemas de área • Selecciona la estrategia más conveniente para resolver
y volumen de cuerpos geométricos compuestos, poliedros y de problemas que invocran el cálculo del volumen y áreas del
revolución. tronco de formas geométricas.

36
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
A • Selecciona y utiliza la unidad de medida apropiada para • Selecciona la estrategia más conveniente para resolver
determinar las medidas de ángulos, perímetros, área en figuras problemas que involucran razones trigonométricas de ángulos
Y compuestas. agudos, notables, complementarios y suplementarios.
US • Emplea procedimientos con líneas y puntos notables del triángulo • Calcula el centro de gravedad de figuras planas.
A y la circunferencia al resolver problemas. • Halla puntos de coordenadas en el plano cartesiano a partir de
ES • Usa instrumentos para realizar trazos, rectas paralelas, la ecuación de la circunferencia y elipse.
perpendiculares, transversales relacionadas a la circunferencia. • Aplica el teorema de Pitágoras para encontrar la distancia entre
T • Usa coordenadas para calcular perímetros y áreas de polígonos. dos puntos en un sistema de coordenadas, con recursos gráficos
R y otros.
A • Usa coordenadas para calcular perímetros y áreas de polígonos.
TE • Adapta y combina estrategias heurísticas relacionadas a ángulos, • Adapta y combina estrategias heurísticas relacionadas a
GI razones trigonométricas y proporcionalidad al resolver problemas medidas, y optimizar tramos al resolver problemas con mapas ó
con mapas ó planos, con recursos gráficos y otros. planos, con recursos gráficos y otros.
AS • Realiza proyecciones y composición de transformaciones de • Realiza proyecciones y composición de transformaciones de
traslación, rotación, reflexión y de homotecia con segmentos, traslación, rotación, reflexión y homotecia al resolver problemas
rectas y formas geométricas en el plano cartesiano al resolver relacionados a sistemas dinámicos y mosaicos, con recursos
problemas, con recursos gráficos y otros. gráficos y otros.
• Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan al resolver el problema.
4.° sec. 5.° sec.
• Justifica objetos tridimensionales generados por las relaciones en • Usa formas geométricas, sus medidas y sus propiedades al
RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS

objetos de dos dimensiones. explicar objetos del entorno (por ejemplo, modelar el
• Justifica las relaciones de inclusión y diferencia entre poliedros y tronco de un árbol o un torso humano como un cilindro).
prismas.
• Explica las relaciones entre ángulos inscritos, radios y cuerdas. • Plantea conjeturas al demostrar el
• Explica las relaciones entre el ángulo central, y polígonos teorema de Pitágoras.
inscritos y circunscritos.
• Demuestra que todos los círculos son semejantes. • Plantea conjeturas respecto a la condición de paralelismo y
• Explica la relación entre la semejanza de triángulos, teorema de
MATEMÁTICAS

perpendicularidad de dos rectas.


Thales y proporcionalidad geométrica. • Justifica la obtención de la pendiente de una recta, dadas las
coordenadas de dos puntos.
• Justifica la longitud de un segmento de recta, dadas las
coordenadas de dos puntos extremos.
• Justifica la obtención de la circunferencia y la elipse a partir de
corte en cuerpos conicos

Expresa los procedimientos de diseños de planos a escala con • Justifica los procedimientos relacionados a resolver problemas
regiones y formas bidimensionales. con mapas a escala.
Justifica que una figura de dos dimensiones es similar o • Justifica el efecto de transformaciones respecto a líneas
congruente a otro considerando el plano cartesiano y verticales u horizontales o un punto empleando puntos de
transformaciones. coordenadas y expresiones simbólicas.

• Justifica sus conjeturas o las refuta basándose en argumentaciones que explicíten puntos de vista opuestos e incluyan conceptos,
relaciones y propiedades matemáticas.

37
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

MATRIZ: ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E


INCERTIDUMBRE.
4.° sec. 5.° sec.
• Organiza datos en variables cuantitativas(discreta y continua) y • Organiza datos en variables cuantitativas provenientes de
cualitativas, datos provenientes de variadas fuentes de información una muestra representativa
y determina una muestra representativa en un modelo basado en y plantea un modelo basado en un gráfico de dispersión.
gráficos estadísticos. • Examina propuesta de gráficos estadísticos que involucran
MATEMATIZA
SITUACIONES

• Compara y contrasta modelos gráficos estadísticos al plantear y expresar características o cualidades de una muestra
resolver problemas que expresan características representativa.
o cualidades de una muestra representativa
• Organiza datos relativos a sucesos compuestos considerando el • Organiza datos basados en sucesos considerando el contexto
contexto provenientes de variadas fuentes de información, las de variadas fuentes de información, las condiciones y
condiciones y restricciones para la determinación de su espacio restricciones para la determinación de su espacio muestral y
muestral y plantea un modelo referido a operaciones con sucesos. plantea un modelo referido a la probabilidad condicional.
• Examina propuestas de modelos al plantear y resolver situaciones • Examina propuestas de modelos de probabilidad condicional
de sucesos compuestos. que involucran eventos aleatorios.
• Evalúa si los datos y condiciones que estableció ayudaron a resolver el problema.
• Redacta preguntas cerradas y abiertas respecto de la variable • Redacta preguntas cerradas y abiertas respecto de la variable
estadística de estudio para los ítems de la encuesta. estadística de estudio para los ítems de la encuesta.
REPRESENTA IDEAS

• Expresa predicciones a partir de datos en tablas y gráficos • Describe la información de investigaciones estadísticas
MATEMÁTICAS

estadísticos. simples que implican muestreo.


COMUNICA Y

• Expresa relaciones entre las medidas de tendencia central y las • Representa el sesgo de una distribución de un conjunto de
medidas de dispersión (varianza, desviación típica, coeficiente de datos.
variación, rango). • Distingue entre preguntas que pueden investigarse a través
• Representa las características de un conjunto de datos con de una encuesta simple, un estudio observacional o de un
medidas de localización (cuartiles) y coeficiente de variación. experimento.
• Expresa conceptos sobre probabilidad condicional y probabilidad • Expresa conceptos sobre probabilidad condicional, total,
de eventos independientes usando terminologías y fórmulas. teorema de Bayes y esperanza matemática, usando
• Expresa operaciones con eventos al organizar datos y sucesos en terminologías y fórmulas.
diagramas de Venn, árboles, entre otros. • Expresa operaciones con eventos al organizar datos y
sucesos en diagramas de Venn, árboles, entre otros.
• Diseña y ejecuta un plan de múltiples etapas orientadas a la investigación o resolución de problemas.
• Recopila datos provenientes de su comunidad referidos a • Elabora una encuesta de un tema de interés, reconociendo
variables cualitativas o cuantitativas usando una encuesta de variables y categorizando las respuestas.
ELABORA Y USA

preguntas cerradas y abiertas. • Ejecuta técnicas de muestreo aleatorio estratificado al


ESTRATEGIAS

• Determina la muestra representativa de un conjunto de datos, resolver problemas.


usando criterios aleatorios y pertinente a la población al resolver • Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar una
problemas. variable en estudio al resolver problemas.
• Reconoce la pertinencia de un gráfico para representar variables • Determina medidas de localización como cuartil, quintil o
discretas o continuas al resolver cuantitativas problemas. percentil y desviación estándar, apropiadas a un conjunto de
• Determina cuartiles como medidas de localización para datos al resolver problemas.
caracterizar un conjunto de datos al resolver problemas. • Escribe la ecuación de la gráfica de dispersión y la usa para
establecer predicciones; e interpreta la pendiente de la línea en
el contexto del problema.
• Formula una situación aleatoria considerando el contexto, las • Formula una situación aleatoria considerando el contexto,

38
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
condiciones y restricciones. las condiciones y restricciones.
• Determina el espacio muestral de sucesos compuestos al resolver • Determina el espacio muestral de eventos compuestos e
problemas. independientes al resolver problemas.

• Juzga la efectividad de la ejecución o modificación de su plan al resolver el problema.


• Justifica las tendencias observadas en un conjunto de • Justifica sus interpretaciones del sesgo en la distribución
variables relacionadas. obtenida de un conjunto de datos.
• Argumenta procedimientos para hallar la medida de • Argumenta la diferencia entre un procedimiento estadístico de
RAZONA Y ARGUMENTA

localización de un conjunto de datos. correlación y causalidad.


GENERANDO IDEAS

• Justifica si el diagrama de dispersión sugiere tendencias lineales,


MATEMÁTICAS

y si es así, traza la línea de mejor ajuste.


• Explica la comparación de las medidas de tendencia central y de
dispersión obtenidas, utilizando una muestra de una población con
las mismas medidasy con datos obtenidos de un censo de la
población.
• Plantea conjeturas relacionadas a la determinación de su • Plantea conjeturas relacionadas al estudio de muestras
espacio muestral y de sus sucesos. probabilísticas.
• Justifica el desarrollo de una distribución de probabilidad de
una variable aleatoria definida por un espacio de muestra.

• Justifica o refuta basándose en argumentaciones que explicíten sus puntos de vista e incluyan conceptos, relaciones y propiedades
de los estádiscos.

MATRIZ DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN


Del dcn 2015 , otras áreas

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA INGLES:


Expresión y comprensión oral LÉXICO
 Dialoga con sus compañeros u otras personas para expresar los  Indicadores de relaciones sociales:
saludos y despedidas. Saludos, despedidas.
 Expresa y sigue instrucciones sencillas de uso cotidiano en el aula,  Expresiones que ayuden la
utilizando adecuadamente las expresiones comunes. comunicación en el aula.
 Dialoga con sus compañeros acerca de sí mismo y de terceras  Información personal (nombres, dirección,
personas de su entorno inmediato, con entonación adecuada y cumpleaños, nacionalidad, ocupación,
mostrando respeto por las ideas de los demás. edad,Jobmenbers of thefamiliy,

39
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 Describe la ubicación de los objetos con ayuda de elementos  Elementossocioculturales (typical
paratextuales y dialoga con sus compañeros, utilizando una food,holidays in the town, envairoment,
pronunciación adecuada. art in the tawn).
 Describe el aspecto físico de las personas, utilizando una  Expresiones formales e informales.
pronunciación clara en sus expresiones.  Vocabulariopropio de
 Escucha y comprende información específica del texto con soporte lassituacionescomunicativa: color,class
visual que lo ayude en la comprensión. objects, month of the year’ tradicionality
 Utiliza recursos verbales y no verbales pertinentes para dialogar, in the town, cardinal number and
mostrar y ubicar los objetos de su entorno, respetando las point,sport, lisuere time activities, the
dificultades de sus compañeros en la pronunciación. seasons of the years,secuirity signs.
 Expresa los días de la semana y los meses del año a través de una FONÉTICA
canción y en un diálogo en pareja.  Expresiones en contexto que permitan
 Expresa su hábito cotidiano, utilizando un organizador visual. mejorar la pronunciación y entonación.
 Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la mirada para /æ/ : lad, bad, cat
comprender el mensaje. / ∫/ : she, sure, emotion, sugar, machine
Comprensión de textos
/ j / : Yes, yellow
 Discrimina los saludos y despedidas formales e informales, según
/ θ / : thanks, three, thirteen
el tiempo a partir de lo que ve y escucha con ayuda de elementos
paratextuales. / h / : hello, how, he
 Entiende y sigue instrucciones sencillas de uso cotidiano en el /ʊ/: good, book
aula, utilizando adecuadamente las expresiones comunes. / tʃ/ : teacher
/ʃ/ : she, shirt, sure
 Identifica la información global o específica de textos sencillos, / ʌ/ : what, Job
utilizando los procedimientos de comprensión como: el skimming / ð / : the, that, this
y el scanning y responde adecuadamente las preguntas formuladas. / ɪ / : it, English, this, single
 Sigue instrucciones a cerca de la posición de objetos en el espacio.
 Descrimina las ideas principales de las secundarias de un texto / i :/ : please, read, green
utilizando el subrayado y la enumeración de párrafos.
 Escucha un texto y enumera el orden de las oraciones de acuerdo a RECURSOS NO VERBALES
las indicaciones.  Gestos y acciones: La designación, la
 Infiere el mensaje del texto para responder las preguntas en forma demostración, acciones observables.
adecuada, utilizando los días de la semana y los meses del año.  Los elementos paratextuales. La
 Identifica la estructura del presente simple, para responder ilustración: fotografías y dibujos.typical of
preguntas acerca de su rutina diaria. thereality.
 Evalúa el contenido del texto. GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
Producción de textos  Pronombrespersonales.(I, you, he, she,
 Planifica la producción de diálogos cortos, identificando la they)
situación comunicativa.  Verbo to be (am, is, are)
 Organiza la información teniendo en cuenta el texto que produce.  Adjetivosposesivos (MY, YOUR, HIS,
 Redacta textos sencillos sobre aspectos personales y de terceras HER)
personas que admira, utilizando adecuadamente las reglas  Interrogative words.
gramaticales.  Preposiciones (IN, ON, UNDER, NEXT

40
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 Describe la posición de objetos, elaborando textos cortos con TO, BEHIND, BETWEEN),
coherencia con ayuda de materiales visuales.  Adjetivos calificativos (physicalapereance)
 Redacta textos en los que describe el aspecto físico de las personas  Adjetivos demostrativos (This – that)
y de sí mismo utilizando la gramática correcta.  Adjetives posesivos and *s.
 Elabora un pequeño diálogo, utilizando un soporte visual.  Theauxiliary CAN
 Organiza la información para elaborar su horario escolar con los  Frequency expresión – Present simple.
días de la semana.  Tiempos verbales: Presente simple (Rutina
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas para construir un diaria)
texto corto en el tiempo presente simple, utilizando las formas  Reglas de puntuación: Mayúsculas, punto y
afirmativas y negativas coma..
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que  Strategiesfor Reading.
produce.  Use of diccionary.
 Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y
coherencia del texto.
ACTITUDES

 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.


 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
 Entrega sus tareas y carpetas pedagógicas en el momento oportuno que se le solicita.
 Participa activa y cooperativamente en el trabajo en equipo.
 Demuestra interés por la adecuada pronunciación y escritura del inglés.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA ARTE:


PRIMER GRADO
CAPACIDADES INCORPORADAS Y CONOCIMIENTOS INCORPORADOS Y
ADECUADAS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS
I. EXPRESIÓN ARTÍSTICA ARTES VISUALES
Expresa sus conocimientos y sentimientos mediante 1. Artes visuales ó plásticas: Pintura / Escultura /
la pintura y el dibujo, utilizando diversos elementos Arquitectura/Cerámica.
artísticas-plásticos en la representación de 2. Elementos constitutivos de las artes visuales: El color: Origen
atractivos turísticos de su localidad. y clasificación.
4.1 Promueve la producción de viñetas y Conocimiento estético de las líneas: Forma inspirados en los
textos elaborando el tema normas de pasajes artísticos de Ayacucho, torres, obeliscos, cipreses,
convivencia. quebradas, lagunas.
6.1Ejecuta diversas formas de 3. Dibujo básico: Lineal y geométrico
entrenamiento auditivo de sonidos División del dibujo por modelo: Teniendo como modelo los

41
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
aislados y organizados de su entorno paisajes y restos arqueológicos de PPSS.
para la iniciación de la música. 4. Viñetas: Imágenes y textos.
14.1Explora movimientos corporales y ARTE MUSICAL
formas coreográficas para la iniciación 5. Arte y creatividad: clasificación de las artes.
de la danza, a partir de músicas 6. El sonido : Clases y cualidades.
tradicionales de Pauza. 7. Música: Origen, elementos y cualidades, valorando el proceso
16.1 Ejecuta una pequeña puesta en escena de histórico musical de la PPSS.
una coreografía de la danza propia de 8. Lectura y Escritura de la música:
su región. Signos musicales: Figuras, notas y claves, silencios, compás
18.1 Ejecuta juegos de iniciación dramática e y pentagramas.
improvisa temas de su entorno local. 9. Ubicación de las notas musicales en el pentagrama, solfeo
5. 1Expresa su sensibilidad mediante el canto, hablado y rítmico.
poesía, narraciones, danza, teatro y 10. Técnica vocal: Postura, respiración y dedicación, repertorio
artes visuales, utilizando su con temas autóctonas de PPSS.
creatividad. 11. La voz: clasificación en melodías sencillas de la localidad de
Pauza.
II. APRECIACIÓN ARTÍSTICA: 12. Instrumentos musicales propias de Pauza.
5.2 Identifica los diversas manifestaciones DANZA
artísticas de la PPSS para definir arte 13. Danza. Conceptualización y clasificación por su procedencia
y creatividad. geográfica e histórica de danzas autóctonas de la PPSS.
9.1Descubre y reconoce los elementos, 14. Elementos de la danza: Cuerpo, espacio, tiempo, pulso,
técnicas de la música para su lectura y acento, compás, ritmo, fraseo.
escritura. 15. Metodología de la danza; desarrollo auditivo, movimientos y
13.1 Identifica las características de la danza figuras coreográficas.
en las culturas de los primeras 16. Figuras coreográficas: representación de la danza Sara Tarpuy
civilizaciones. de la PPSS.
15.1Percibe diversos tipos de música
folklórica para realizar movimientos y ARTE DRAMÁTICO
figuras coreográficas. 17. El teatro: Concepto, Historia, Elementos, Técnicas del Teatro.
17.1 Identifica información básica referente Juegos de iniciación dramática: Expresión corporal y vocal
al teatro. inspirado en actividades cotidianas de la PPSS. Narraciones de
cuentos, mitos y leyendas ocurridas en la PPSS.

ACTITUDES:
 Tiene iniciativa para participar en las diversos eventos culturales de su localidad.
 Muestra interés por la práctica de los diferentes manifestaciones artísticas.
 Valora las manifestaciones artísticas propias de su comunidad.
 Tiene iniciativa para despertar y desarrollar su creatividad.
 Muestra empeño en el desarrollo de sus tareas y trabajos que realiza.

42
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN
FISICA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA Condición física salud
CORPORIEDAD Y LA SALUD
- Realiza mediciones del: perímetro de los segmentos -Procedimientos e instrumentos de medición. El peso
corporales, peso estatura y del estado actual de las y la estatura. Valoración de capacidades físicas.
capacidades fiscas y habilidades motrices, utilizando
instrumento y técnicas.
-Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales
básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su
totalidad. -La activación corporal: concepto y finalidad ,
-Identifica y regula la aceleración progresiva de su frecuencia ejercicios para la totalidad corporal
cardiaca y respiratoria en situaciones diversas
- Identifica sus capacidades físicas desarrollándolas mediante la
práctica de actividades básicas ; conoce y utiliza la flexibilidad -La frecuencia cardiaca: situaciones de la vida
corporal cotidiana.
- Identifica y practica formas simples de ejercitación corporal y
explica su finalidad.
-Gimnasia básica: capacidades físicas y nociones de
- Describe y explica la respiración y relación utilizándoles en
la flexibilidad corporal
situaciones diversas.

-Los métodos de la ejercitación: nociones del trabajo


DOMINIO CORPORALY EXPRESION CREATIVA
en circuito.
-Realiza movimientos corporales simples de manera
-Las normas de seguridad y prevención de accidentes,
coordinada, con equilibrio, ritmo y agilidad.
nociones de la actitud postural y del calambre.
-Identifica y ejecuta actividades rítmicas expresivas simples
Motricidad ritmo y expresión
utilizando creativamente el cuerpo, espacio, tiempo y las
relaciones
-Reconoce y práctica de manera coordinada actividades -Capacidades coordinativas: nociones de la
atléticas simples de carrera, saltos y lanzamientos coordinación, equilibrio y agilidad secuencias
simples de agilidad
-Posibilidades expresivas del cuerpo y el
CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ
movimiento: cuerpo, espacio, tiempo y relaciones
Se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con sus
compañeros
-Organiza al grupo y realiza paseos y juegos recreativos en el Actividades atléticas: nociones básicas de la carrera,
medio natural, trabajando en equipo. los saltos y lanzamientos.

Juegos y deportes

43
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Los juegos pre deportivos aplicados al futbol y
familiarización con el balón.
Los juego tradicionales d mi comunidad.
Las actividades fiscas en el medio natural: paseos y
juegos recreativos.

Actitudes

-Valora el cuidado de su cuerpo la salud y la práctica de las actividades físicas


-Demuestra persistencia para el logro de metas
-Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente
-Controla las emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y deportivas.
-Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativas e infraestructura utilizada
Asiste con puntualidad y participación activa y disciplinadamente en las clases.
-Asume con responsabilidad la conducción de su grupo de trabajo demostrando liderazgo.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN RELIGIOSA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


CRISTIANA
 Argumenta que el hombre por naturaleza es un ser
religioso. 1.- El hombre como ser religioso: El hecho religioso,
 Organiza la información referida a la historia de definición de religión, religión y religiosidad, importancia
las religiones monoteístas: Judaísmo e islam y la de la religión.
relación con la actualidad. 2.- Religiones antes y después del cristianismo. El Judaísmo,
 Reconoce las enseñanzas de la Pascua de Cristo el Islam: fundador, historia, símbolos, libros y ubicación
como triunfo del amor. geográfica.
 Descubre que la educación religiosa es 3.- Pasión, muerte y Resurrección de Jesús.Semana Santa,
fundamental para su vida. partes de la Semana Santa.
 Explica la presencia de Dios en las diferentes 4.- Conocemos nuestra área. Conocimiento de religión,
formas de Revelación en el proceso de salvación. educación religiosa, fines de la enseñanza de la Educación

44
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Identifica el significado de las fuentes doctrinales Religiosa. El valor sagrado de la vida
para aplicar sus enseñanzas. 5.- Dios al encuentro del hombre: La Revelación; etimología,
 Descubre la presencia de Dios en la creación en el la revelación, formas de la Revelación, fuentes de la
proceso de salvación. revelación.
 Descubre que ha sido creado a imagen y semejanza 6.- La Palabra de Dios en mi vida: Etimología, definición,
de Dios y tiene una misión en la vida. autor de la Biblia, división, fuentes doctrinales, como
 Reconoce que el pecado nos separa de la amistad manejar la Biblia, escritura e idioma de la Biblia, lugares e
con Dios. interpretación, importancia de la Biblia. Animados Por la
 Reconoce que el pecado nos separa de la amistad fuerza del Espíritu Santo (PENTECOSTÉS)
con Dios y es raíz de todo el mal que existe. 7.- Dios Padre Creador y Salvador: Dinamismo creador de
 Reconoce a Jesús como único salvador de la Dios Padre en el proceso de salvación: la creación, pruebas,
humanidad. tiempo y estado, relato bíblico, el fin de la creación,
variedad de criaturas, presencia de Dios en la naturaleza.
 Analiza la acción creadora de Dios Padre en el
Eucaristía, Milagro de Amor (CORPUS CHRISTI) Uso
proceso de salvación de la humanidad, en las
adecuado de estrategias para el reciclaje
fuentes doctrinales.
8.- Soy imagen y semejanza de Dios: Dios nos hizo a su
 Descubre la misión del laico en la historia de la
imagen y semejanza, características del hombre, la
salvación.
grandeza y el valor de la persona humana, el ser social del
 Descubre el llamado de Dios a todos los hombres. hombre. Congregados en torno al Vicario de Cristo (San
 Discrimina en el mensaje principal de la Biblia Pedro y San Pablo) Cuidado y respeto de nuestro
sobre la actitud de María en la encarnación. cuerpo por ser únicos e irrepetibles
 Reconoce su trabajo y el de los demás como parte 9.- Rechaza a la amistad de Dios: Perdida de la gracia, origen
de su realización personal. del pecado, pecado original, el pecado actual.
 Argumenta el verdadero sentido del tiempo de Contaminación del agua, del aire, del suelo
Adviento y la Navidad. 10.- El mal en el mundo: El mal en el mundo, hechos y
experiencias. Fenómenos naturales
11.- Jesucristo nuestro reconciliador: Reconciliación y
DISCERNIMIENTO DE FE perdón, sacramento de sanación. Una Santa peruana para
el mundo (Santa Rosa de Lima)
 Practica su ser religioso en las festividades de su 12.- La historia de la vida: Los patriarcas, jueces, profetas.
comunidad. 13.- El laico en la historia de la salvación: el laico en la
 Propone su proyecto de vida considerando la historia. Llamados a la santidad (Todos los santos)
reciprocidad en las relaciones humanas. 14.- El llamado a la santidad: Santidad ¿Quién está llamado a
 Valora la misericordia de Dios como muestra de la Santidad?, llamados a la santidad, practicas de la
amor para la humanidad. santidad, llegar a ser santos, vocación a la santidad, la
 Comprende que el área de Educación religiosa le respuesta humana es la fe cristiana, razones para creer, fe
ayuda en su formación como persona. cristiana.
 Valora la presencia de Dios en la persona. 15.- La encarnación de Dios por medio de la Virgen
 Valora la importancia del mensaje bíblico en la María:Anunciación y encarnación del Hijo de Dios, el sí
vida de la persona. de María, el verbo se hizo carne. El valor sagrado de la

45
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Interioriza la presencia de Dios en la naturaleza. vida
 Valora la vida y la dignidad de la persona como 16.- El trabajo como forma de realización personal: El
hijo de Dios. trabajo como creación, el trabajo como redención, el
 Valora la misericordia de Dios como muestra de trabajo como santificación. Viva Cristo Rey (Día del
amor para la humanidad. laico)
 Asume hechos positivos en su vida diaria 17.- Preparándonos para la Navidad.-Adviento y Navidad.
distinguiendo entre el bien y el mal.
 Asume la reconciliación con Dios, la persona y la
naturaleza. TESTIMONIO DE VIDA
 Propone su proyecto de vida cristiana
considerando el amor a la persona.  Viviendo nuestro ser religioso.
 Valora la vocación del laico desde su vida  Las relaciones democráticas y el respeto a la persona
cotidiana. humana.
 Comprende que a través de acciones buenas puede  El perdón como una de las formas de testimoniar la fe y el
alcanzar la santidad. Bautismo.
 Asume el compromiso de vivir virtudes de la  La Religión fundamento de nuestra vida.
Virgen María como parte de su forma de vida.  La presencia de Dios en la persona.
 Comprende que los actos negativos en el trabajo  La importancia de la Biblia en nuestra vida, lectura y
no le permite realizarse como persona. escritura bíblica.
 Participa de actos de solidaridad.  La presencia de Dios en la naturaleza: un lugar para
encontrar a Dios.
 La grandeza y el valor de la persona humana.
 El perdón como una forma de vencer el pecado.
 Testimonios e hechos y experiencias del mal en el mundo
 La reconciliación con Dios, consigo mismo, con los demás
y con la naturaleza.
 La vida propia como un proyecto a desarrollar.
 La vocación del laico desde la vida cotidiana.
 ¿Qué hacer para ser santos? ¿Qué se logra con la santidad?
 Valores y virtudes manifestadas por la Virgen María.
 Los anti valores o pecados laborales.
 El amor se expresa en la solidaridad
ACTITUDES

 Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal


 Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús
 Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo
 Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida
 Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área

46
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Participa de las actividades pastorales
 Trabaja las actividades de extensión

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


CONOCIMIENTOS ORGANIZADOR / CAPACIDADES
COMPETENCIA

1. Biohuerto escolar: concepto Gestión de procesos  Realiza procesos de


tipos de biohuerto escolar estudio de mercado
planificación diseño Gestiona procesos de estudio de mercado para la producción.
ubicación orientación diseño planificación de la producción de  Comprende las
(siembra de diferentes bienes y servicio
hortalizas) características del
2. labores culturales cosecha mercado del consumo
Ejecución de procesos. Ejecuta procesos local y las
y evaluación.Actividades
productivas (bienes) en el básicos para la producción de características del
entorno local y regional. bienes ,considerando las normas de emprendedor.
3. Recursos naturales para la seguridad y control de la calidad  Selecciona materiales e
actividad productiva del mediante proyectos insumos para la
entorno local.
4. Análisis de función y producción de
Comprensión y aplicación de tecnología.
funcionamiento del proyectos sencillos.
proyecto productivo. Comprende y aplica elementos y procesos  Realiza procesos
5. diseño: importancia básicos de control de
básicos de diseño, principios
relación con la creatividad. calidad.
6. Materiales (características tecnológicos.
 Diseña planifica
funciones , usos precios)
Comprende y analiza las características organiza y ejecuta
7. Procesos básicos de
comercialización de bienes del mercado local, regional y nacional. procesos de
promoción y ventas. Capacidades, habilidades comercialización.
8. Control de calidad: emprendedoras.  Aplica técnicas y
procesos básicos. procedimientos de
9. Mercado laboral: dibujo técnico bocetos
actividades laborales, y
y croquis.
oportunidades de trabajo.
10. Habilidades para el trabajo:  Identifica y aplica los
trabajo en equipo y las principios tecnológicos
que se requieren para

47
I INSTITUCIÓN
Gestión de procesosEDUCATIVA “MARIANO MELGAR” UNIDAD IM/MX-PAUZA
Infiere conceptos generales acerca
 JORNADA ESCOLAR COMPLETA
de la computadora INTRODUCCIÓN A LA COMPUTADORA
y lo relaciona con el que hacer diario en trabajos de  La computadora
emociones en el trabajo. oficina desempeñar una
 Historia de la computadora
 Analiza la aparición de las computadoras según las  Las generaciones de las PCs
actividad.
generaciones.  Analiza  Partes de la computadora
y evalúa las (hardware y software)
 Analiza las diferentes formas de almacenar información . ARQUITECTURA
habilidades sociales que DE LA COMPUTADORA.
 Identifica la organización de la información en las  Unidades de entrada (teclado, Mouse, micrófono, lápiz
se requieren para
diferentes unidades. óptico, etc.)
 Analiza la importancia de organizar los diferentes desempeñar
 Unidad de proceso una (CPU)
archivos. actividad laboral.
 Unidades de memoria auxiliar.
 Analiza la importancia del Programa Word que se  Unidades de salida (monitor, impresora, parlantes, etc.)
ACTITUDES emplea en las oficinas, instituciones, etc  Dispositivos de almacenamiento.
Ejecución de procesos SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
 Evalúa y reconoce la importancia de la computadora  Reconocimiento de las partes del escritorio de Windows y
 Muestra actitud con el trabajo educativo. la ventana. emprendedora.
 Tiene disposición y  Identifica las partes de la computadora (el software y  Cambiar hora y fecha del sistema. confianza en sí mismo
 Tiene voluntad y Hardware  Configurar y/o personalizar el Mouse y el teclado. automotivación para el logro de sus
proyectos  Identifica y analiza el funcionamiento y proceso del UNIDAD II
 Tiene disposición ara sistema operativo Windows. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN WINDOWS. trabajar cooperativamente.
 Valora la biodiversidad  Identifica los accesorios del Sistema Operativo Windows  El explorador de Windows, crear carpetas, copiar y de su localidad y se desarrolló
sostenible. (Word Pad y Paint) eliminar carpetas.
 Cumple con las normas  Identifican la ventana de Microsoft Office Word 2007 con  Construcción de carpetas para guardar archivos. de seguridad.
 Muestra autonomía para sus diferentes partes. ACCESORIOS DEL SISTEMA OPERATIVO DE WINDOWS tomar daciones y actuar.
(WORD PAD, PAINT.)
Comprensión y aplicación de tecnologías  Elementos de Word Pad.
DISEÑO  Opera las herramientas y trabaja con las ventanas del  Redacción de textos en Word Pad. CURRICULAR
Sistema Operativo Windows.  Ulilización e diferentes herramientas en Word Pad.
 Diferencia los diferentes dispositivos de entrada,  Elementos de Paint. DIVERSIFICADO
proceso, salida y de almacenamiento.  Caja de Herramientas de Paint.
 Realiza los diferentes cambios de configuración del  Paleta de colores.
Mouse, teclado, la hora y fecha del sistema.  Creamos dibujos en Paint.
COMPUTACIÓN
 Organiza documentos, archivos, datos, informaciones, UNIDAD III
SEGUNDO etc. En la computadora mediante el manejo de carpetas MICROSOFT OFICCE WORD 2007-2010 GRADO
en Windows.  La ventana de Microsoft Office Word 2007, sus partes e
 Realiza textos y dibujos en Word Pad y Paint. importancia.
DISEÑO  . Reconocen y trabajan con la cinta de opciones, fichas  Creación de documentos en Word.
CURRICULAR
y comandos que presenta el programa Microsoft Office  Guardar documentos.
Word 2007.  Ficha Inicio de la ventana de Word con las opciones DIVERSIFICADO
 Diseña carátulas con sus datos, los imprime y pegan en (fuente, párrafo, bordes y sombreado, letra capital,
AREA su cuaderno columnas, numeración y viñetas, etc.) INGLES:
 Realiza diferentes documentos y aplica la ficha de Inicio  Creación de carátulas.
Expresión y comprensión oral e Insertar de la ventana
Léxicode Microsoft Office Word 2007  Formas.
 Dialoga con sus compañeros paraconintercambiar
las opciones (fuente, párrafo, deletra
Expresiones capital,propias
cortesía  Creación
de la desituación
tablas.
columnas,
información sobre aspectos de interés numeración y viñetas,
personal etc.) (please, excuse me,
comunicativa Redacción de cuentos, novelas, leyendas, etc.
 thankyouvalues.
ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora.
 Tiene disposición y confianza en sí mismo.
 Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
 Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.48
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
 Cumple con las normas de seguridad.
 Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible.
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
(cómo llegar a un lugar, comprar y vender, gustos y  Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte,
preferencias, festividades, entre otros), hábitos y personal información, sport, lisure).
actividades que se realizan en el momento que se  Elementossocioculturales (typical
habla. foods,typicalclothes,festivities of town,
 Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano envaironmet, pic
como las normas de convivencia.  Expresiones propias de la lengua, expresiones
 Describe el aspecto físico y psicológico de las populares, proverbios, expresiones familiares.
personas así como sus actividades diarias y eventos  Expresiones formales e informales en diálogos y
pasados con la entonación y pronunciación conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y
adecuada. al término al hablar acerca de lugares.
 Infiere información proveniente de los medios de  Vocabulario propio de las situaciones comunicativas
comunicación visuales referidos a temas de su presentadas:classifiedads,Word in circus,
interés personal y de la comunidad. fruit, ,shops, vegetables,job, computerworld,
 Analiza textos diversos como diálogos,
conversaciones referidas a temas personales y Fonética
acciones pasadas provenientes de un medio  Expresiones en contexto que permitan mejorar la
auditivo y/o textual. pronunciación y entonación
 Utiliza recursos no verbales y expresiones - ε : bed, net, dress
pertinentes para iniciar o terminar un diálogo - ð : this, breathe, father
 Evalúa el contenido del mensaje emitido por su Recursos no verbales
interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo
 Los gestos, la mímica, las expresiones rostro.
(festividades de la comunidad).
 Elementos paratextuales: La ilustración: fotografías,
dibujos. La tipografía: itálicas, espaciados.
Comprensión de textos Gramática y Ortografía
 Predice el contenido y el tipo de texto considerando  Present tense verb. To be
los elementos paratextuales.  Adjectives.
 Discrimina la información relevante de textos  Present progressive.
diversos referidos a lugares, hechos o sucesos  Imperativos de consejo (Take this,dohomewe ,study,
pasados y en el momento en que se habla, it’s for you).
utilizando las técnicas y estrategias pertinentes.  Sustantivos contables e incontables usando “there
 Interpreta el contenido del texto, teniendo en cuenta are” y “thereis”
el lenguaje iconográfico  Conectores de adición: furthermore, moreover, entre
 Organiza la información, producto de la otros.
comprensión del mismo en el uso de preposiciones  Conectores de contraste: however, despitealthough,
de lugar, adverbios de frecuencia. entre .
 Evalúa el contenido de los textos.  , the future (going to / will).
 Los adjetivos
Producción de textos  Frequencyadverbs
 Planifica el tipo de texto a producir considerando la  Prepositions of place.
situación comunicativa.  Verbos compuestos: look after, look for, entre otros.
 Organiza la información, respetando el orden  Past tense of the verb to-be

49
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
lógico de las ideas y las reglas de puntuación.  Past progressive
 Redacta textos variados en relación con sus  Modals, Auxiliary Can.
vivencias personales y eventos ocurridos, entre  Cuantificadores, sustantivos contables y no
otros, considerando la estructura del texto. Leído. contables, entre otros.
 Redacta cartas personales expresando sus ideas y  Reglas de puntuación: signo de interrogación y de
experiencias a un amigo o familiar, empleando el exclamación.
procedimiento adecuado para la producción de  Use of diccionary
textos.  Strategiesforreading
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
propias del texto que produce.
 Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
adecuación, cohesión y coherencia del texto.
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
ACTITUDES

 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.


 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como la importancia de un medio ambiente en paz y
con identidad como parte de su proceso formativo
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA ARTE:


SEGUNDO GRADO
CAPACIDADES INCORPORADAS Y CONOCIMIENTOS INCORPORADOS Y
ADECUADAS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS
I. EXPRESIÓN ARTÍSTICA ARTES VISUALES
Aplica técnicas de dibujo y pintura, tomando 1. Dibujo Básico. Análisis de la iconografía precolombina
en cuenta los elementos constitutivos de peruana. Construcción de bodegones.
las artes visuales. 2. Estudio de los colores: análogos, temperatura del color y
7.1 Emplea técnicas pertinentes al desarrollo precolombinas.
musical vocal con temas musicales 3. La artesanía peruana: artesanía de Ayacucho y de PPSS.
religiosos, agrícolas, propias de la PPSS. 4. La Escultura: Modelado de imagenerías y artesanías de
15.1Expresa figuras, coreografías de la PPSS.
expresión danzaria del folklore de su 5. Técnicas creativas: Bidimensionales: dáctilo pintura,
región. estarcido, esgrafiado.
18.1Representa e improvisa pequeñas obras
teatrales utilizando: cuentos, mitos y MÚSICA
leyendas propias de PPSS, mediante el 6. Música y materia sonora.
ritmo, pantomima y sociodramas. 7.Elementos de música: Ritmo, melodía. Frases rítmicas.
II. APRECIACIÓN ARTÍSTICA. 8.La música en la expresión: Religioso, agrícola y ganadera de
Identifica la relación que existe entre la artesanía y

50
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
el contexto en que se desenvuelve. la PPSS.
10.0 Identifica símbolos musicales, teniendo 9. El compás: Compases simples, barras divisores, forma y
en cuenta el ritmo. manera de marcar, indicadores en el pentagrama.
13.1 Discrimina el contenido de la música, de 10.Escala Musical: Escala diatónica de DO M. solfeo hablada.
su región y realiza movimientos, 11.Práctica vocal: En canon a 2 y 3 voces con repertorio
desplazamientos para la iniciación de vernacular de la PPSS.
la danza. 12. Ejecución de Instrumentos: quena dulce.
16.1Discrimina el contenido de la danza DANZA
costumbrista y determina la forma. 13.Expresión corporal. Comunicación por el movimiento, tono
Mensaje y carácter. muscular y fuerza corporal.
20.1Aprecia la estética teatral en cada una de 14.Juegos de improvisación danzaria: ejercicios previos a la
sus expresiones. danza.
Valora el contenido, la forma y el 15. Danza folklórica. Clasificación agrícola, festivas,
mensaje que expresan las diferentes ganaderas.
manifestaciones artísticas de su región. 16. Elementos básicos de la danza: Forma, estructura, mensaje,
carácter.
.TEATRO
18. Expresión vocal: Fraseo, entonación y ritmo
Expresión corporal: Comunicación por el movimiento.
Juego de roles.
19. El teatro: Formas teatrales, apreciación estética teatral.
Pantomima, fonomima, sociodrama.
ACTITUDES:
 Valora las manifestaciones artísticas de su localidad.
 Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentar a la integración de un grupo artístico.
 Tiene iniciativa para participar en diferentes eventos culturales de la Institución Educativa y su localidad.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN FISICA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA Condición física salud
CORPORIEDAD Y LA SALUD
- Realiza mediciones del: perímetro de los segmentos -Los procedimientos e instrumentos de medición: relación
corporales, peso estatura y del estado actual de las entre peso y la estatura corporal.
capacidades fiscas y habilidades motrices, utilizando -La activación corporal, nociones sobre la elongación
instrumento y técnicas. muscular
-Identifica y ejecuta movimientos corporales
apropiados para activar la totalidad corporal y
-La aceleración de frecuencia cardiaca: actividades lúdicas.
movilidad articular
-Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la
-Identifica y mide su frecuencia cardiaca en la
fuerza corporal.
práctica de actividad lúdica.

51
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
-Ejecuta actividades físicas básicas para mejorar sus -Métodos de ejercitación: la organización del trabajo de
capacidades físicas, conoce y utiliza la fuerza ejercitación en circuito.
corporal.
-Conoce y práctica de forma organizada la -Salud corporal: relación entre alimentación respiración y
ejercitación corporal en circuito uti8lizando el relajación.
método de repeticiones.
-Utiliza oportunamente la respiración y relajación en
la práctica de las actividades físicas.
-Normas de seguridad y prevención de accidentes: la actitud
postural correcta y noción de contusiones.
DOMINIO CORPORALY EXPRESION
CREATIVA
-Proponesecuencias complejas de movimiento y las Motricidad ritmo y expresión
ejecuta con coordinación, equilibrio y agilidad. -Las actividades gimnasticas: diferencias entre coordinación,
-Reconoce y realiza secuencias de movimiento equilibrio y agilidad. Secuencias complejas e movimiento.
siguiendo ritmos diferentes. -Las actividades rítmicas y expresivas: posibilidades
-Identifica y ejecuta actividades aleticas: Expresivas del cuerpo y el movimiento. Secuencias de
Carreras saltos y lanzamientos. movimiento con ritmos diferentes.
CONVIVENCIA E INTERACCION -El atletismo: clasificación. Carreras saltos y lanzamientos
SOCIOMOTRIZ Juegos y deportes
-se integra al grupo y se relaciona adecuadamente con -Los juegos deportivos: futbol, basquetbol, voleibol, futsal y
los otros. fundamentos técnicos básicos.
-Identifica y practica en equipo juegos tradicionales -Los juegos tradicionales de su comunidad.
de su comunidad valorando las prácticas lúdicas de su Actividades físicas en el medio natural : caminata
entorno. -Nociones de organización de eventos: caminatas

-Organiza en grupo caminatas de orientación y


explora el medio natural, realizando trabajo
cooperativo.
ACTITUDES

-Valora el cuidado de su cuerpo la salud y la práctica de las actividades físicas


-Demuestra persistencia para el logro de metas
-Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente
-Controla las emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
-Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
-Asiste con puntualidad y participación activa y disciplinadamente en las clases.
-Asume con responsabilidad la conducción de su grupo de trabajo demostrando liderazgo.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN RELIGIOSA

52
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA


CRISTIANA
1.- La revelación oral y la tradición de la iglesia. La tradición oral,
 Reconoce en las fuentes doctrinales, que origen de los evangelios.
Dios tiene un plan de salvación para todos 2.- Los evangelios. Los cuatro evangelistas, autores del evangelio,
los hombres géneros literarios, principios y criterios de interpretación de la
 Reconoce en los evangelios, las etapas de la Biblia a la luz del Magisterio Católico.
vida de Jesús y el mensaje que nos entrega. 3.- El misterio pascual; Pasión, Muerte y Resurrección de
 Analiza las enseñanzas que nos trasmiten la Cristo:Dar la vida por los demás, el triduo Pascual, la semana
pasión, crucifixión y muerte del Señor. santa, Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo,
 Compara las características semejantes de Resurrección.
los Evangelios sinópticos y el Evangelio 4.- Los evangelios sinópticos y el evangelio teológico. Orden
teológico general de los Evangelios sinópticos, comunidad de Marcos,
 Reconoce que Dios tiene un plan de Mateo, Lucas, relación entre los Evangelios, líneas teológicas de
salvación para todos los hombres. los Evangelios.
 Descubre en el sí de María el ejemplo de la 5.- Dios inicia su plan de salvación para todos los hombres:
respuesta personal a las responsabilidades Historia de su pueblo, plan de Dios, desde la Palabra de Dios y el
que le son confiadas.. Magisterio de la Iglesia, etapa de la historia de la salvación.
6.- El sí de María un misterio de encarnación: La Anunciación (Lc
 Reconoce en los evangelios las etapas de la
1, 26-38), el “sí” de María; un misterio de encarnación, la
infancia de Jesús y el mensaje que no
encarnación del verbo, ejemplo del sí de María, en el “SÍ” de
entrega.
Cristo el “SÍ” de María. Animados Por la fuerza del Espíritu
 Identifica la presencia de la Santísima
Santo (PENTECOSTÉS)
Trinidad en el Bautismo de Jesús.
7.- El nacimiento de Jesús en Belén, vida en Nazaret: Por aquellos
 Argumenta la Buena Noticia del Reino de días, el nacimiento de Jesús en Belén, infancia y vida oculta de
Dios y los valores que anuncia Jesucristo Jesús, vida pública de Jesús. Eucaristía, Milagro de Amor
para la salvación de los hombres. (CORPUS CHRISTI)
 Argumenta el misterio de la resurrección y 8.- Inicio de la Vida Pública de Jesús: (Bautismo y predicación).
las apariciones del Señor como la hora de la Bautismo, Predicación: Milagros, transfiguración, entrada en
luz y la verdad en la fe de los Cristianos Jerusalén y Última Cena, el País de Jesús. El agua como
 Infiere la importancia de la presencia del recurso natural y su consumo: Uso y abuso del consumo del
Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y del agua Congregados en torno al Vicario de Cristo (San Pedro y
hombre. San Pablo)
 Reconoce el rol del laico en la vida de la 9.- Mensaje central de la predica de Jesús: (Parábolas del reino).
Iglesia y su misión en el mundo. ¿Que es una parábola?, El mensaje central de la predicación de
 Reconoce los mandamientos de la ley de Jesús: Reino de Dios
Dios y de la Iglesia en su vida personal. 10.- Las diversas apariciones de Jesús resucitado. Proceso de la
 Organiza la información referida a la Pasión y Muerte de Jesús. Jesús murió realmente, las narraciones
historia de las religiones orientales. de la resurrección y apariciones de Jesús, ¿Cómo fueron las

53
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Reconoce que la vida viene de Dios. apariciones de Jesús?
 Descubre la importancia de la creación de 11.- La presencia del Espíritu Santo en la obra de Jesucristo:
Dios en las Sagradas Escrituras. Cinco aspectos importantes de la acción del Espíritu Santo en la
 Descubre el verdadero sentido del tiempo vida de Jesús, Pentecostés, los símbolos del Espíritu Santo,
de Adviento y la Navidad formas de llamar al Espíritu Santo, los dones, el Espíritu Santo y
la Iglesia. La Iglesia y las primeras comunidades cristianas. Una
Santa peruana para el mundo (Santa Rosa de Lima)
DISCERNIMIENTO DE FE 12.- El laico en el Nuevo Testamento como discípulo y misionero
de Jesucristo: El laico en el Nuevo Testamento, Aparecida y la
 Reconoce a Dios en las personas de su visión positiva de los laicos, la misión de los laicos, ¿qué
entorno. significa ser discípulo de Jesús en la perspectiva laical?.
 Asume las enseñanzas de Jesús en tu vida 13.- El hombre y la vivencia de los mandamientos de Dios y de la
personal. Iglesia: El decálogo o diez palabras, el esplendor de la verdad,
 Asume la presencia de Dios en las personas Catecismo de la Iglesia Católica, vivencia de los mandamientos
de su entorno. de la Iglesia. Llamados a la santidad (Todos los santos)
14.- Las religiones en el mundo: Hinduismo, Budismo,
 Asume las enseñanzas de Jesús en tu vida
Confucionismo, Taoísmo, Shintoísmo. Orígenes, fundador,
personal..
historia, símbolos, libros sagrados.
 Asume la decisión de valorar su identidad
15.- La vida viene de Dios, por tanto es sagrada: La vida, sólo
como cristianos Católicos.
Dios es dueño y Señor de la vida, el aborto, métodos
 Propone en su proyecto de vida vivir anticonceptivos, el valor de la vida humana naciente. Cuidado y
virtudes de la Virgen María. respeto de nuestro cuerpo por ser únicos e irrepetibles
 Valora a sus padres y así mismo, 16.- Respeto a la creación: El mandato de cultivar y custodiar la
respetándoles y respetándose como imagen tierra, ecología de la naturaleza, pero primero del hombre, lo que
de Dios. diferencia al hombre de los otros seres vivos. Viva Cristo Rey
 Asume el compromiso de vivir en (Día del laico) Ecosistema y biodiversidad: seres vivos e
coherencia con el mensaje de Jesús. inertes
 Asume la presencia de Dios en las personas 17.- Adviento, nos preparamos para la Navidad.-Adviento y
de su entorno y en la solidaridad. Navidad.
 Propone en su proyecto de vida acciones TESTIMONIO DE VIDA
en las que se manifiesta la presencia de  La solidaridad y el compartir nos realizan como cristianos.
Dios.  Coherencia entre las enseñanzas de Jesús y la vida personal.
 Asume acciones producto de los dones del  La bondad de Dios en los valores que poseen las personas.
Espíritu Santo en su vida cotidiana.  Coherencia entre las enseñanzas de Jesús y la vida personal.
 Asume la decisión de conservar y defender  Valoración de nuestra identidad de ser cristianos Católicos.
la vida en todas sus formas.  Las virtudes en la respuesta del “sí” de María.
 Asume en su vida normas de vida.  Respeto y cuidado a toda persona de su entorno y en sí mismo
 Valora a todas las personas aceptando sus  Coherencia entre las enseñanzas de Jesús y tu vida personal.
diferencias
 La solidaridad y el compartir nos realiza como cristianos
 Asume la decisión de conservar y defender

54
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
la vida desde la concepción.  Proyecto de vida un camino hacia Dios y nuestra realización.
 Valora la presencia de Dios en la  Los dones del Espíritu Santo actúan en la vida cotidiana.
naturaleza  Valoración y defensa de la vida en todas sus formas.
 Valora a todas las personas como obra de  Importancia de las normas de vida en la persona.
Dios  Aceptación de las diferencias donde todos somos distintos pero
importantes para el plan de Dios.
 Valoración y defensa de la vida desde la concepción.
 Presencia de Dios en la naturaleza.
 La vida viene de Dios, por tanto es sagrada
ACTITUDES

 Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal


 Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús
 Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo
 Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida
 Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área
 Participa de las actividades pastorales
 Trabaja las actividades de extensión

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


ORGANIZADOR / CONOCIMIENTOS CAPACIDADES
COMPETENCIA

Gestión de procesos 11. Biohuerto escolar: concepto  Identifica y analiza las


tipos de biohuerto escolar necesidades, motivos y
Gestiona procesos de estudio de planificación diseño motivaciones que permita
mercado diseño planificación de la ubicación orientación
desempeñar una actividad
producción de bienes y servicio. (siembra de diferentes
hortalizas) laboral.
12. labores culturales cosecha y  Diseña, planifica, organiza
Ejecución de procesos. Ejecuta y ejecuta procesos de
evaluación. Actividades
procesos básicos para la productivas (bienes) en el comercialización.
producción de bienes, entorno local y regional.  Diferencia los tipos de
considerando las normas de 13. Análisis de servicios proyectos.
seguridad y control de la calidad similares y presentación
 Realiza tareas y procesos
mediante proyectos sencillos. comparativa de proyectos.
14. Especificación de técnicas básicos para la prestación

55
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Comprensión y aplicación de para la prestación de de servicios.
tecnología. servicios.  Selecciona y organiza
15. Presupuesto para la espacio, materiales,
Comprende y aplica elementos y producción del proyecto a
herramientas e insumos
procesos básicos de diseño, realizar.
16. Tecnologías de la para la realización del
principios tecnológicos de proyecto.
información internet,
estructuras. herramientas y aplicación
básica para la búsqueda de
Comprende y analiza las intercambio de información
características del mercado local, de uso en la producción.
regional y nacional. Capacidades, 17. Balance económico.
actitudes y habilidades 18. Evaluación del proceso del
proyecto productivo.
emprendedoras.
19. Habilidades para el trabajo
toma de decisiones conflictos,
resolución de problemas.

ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora en la realización del proyecto.
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente en los trabajos que se les plante.
 Valora la bio diversidad de su localidad y se identifica con el desarrollo sostenible.
 Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
 Identifica y aplica principios tecnológicos para desempeñar una actividad laboral.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO DE COMPUTACIÓN


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Ejecución de procesos UNIDAD I
 Evalúa y reconoce la importancia de la computadora con el MICROSOFT OFFICE WORD 2007-2010
trabajo educativo.  La ventana de Microsoft Office Word 2007, sus partes e
 Identifica y analiza el funcionamiento y proceso del sistema importancia.
operativo Windows.  Creación de documentos en Microsoft Office Word 2007-2010.
 Identifican la ventana de Microsoft Office Word 2007-2010 con  Guardar documentos.
sus diferentes partes.  Ficha Inicio e Insertar de la ventana de Microsoft Office Word
 Identifican la ventana de Microsoft Office Excel 2007-2010 con 2007-2010 con las opciones (fuente, párrafo, bordes y
sus diferentes partes. sombreado, letra capital, columnas, numeración y viñetas, etc.)
 Identifica las fichas del formato de celdas.  Creación de carátulas.
 Encabezado y pie de páginas.

56
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 Configuración de páginas.
TABLAS Y REDACCIÒN DE DOCUMENTOS
 Formas.
 Creación de tablas.
 Redacción de cartas.
Gestión de procesos  Redacción de solicitudes.
 Aplica las lecciones de Mecanet en las prácticas realizadas.  Redacción de oficios.
 Opera las herramientas y trabaja con las ventanas de Microsoft  Redacción de cuentos, novelas, leyendas, etc
Office Power Point 2007-2010 UNIDAD II
 Realiza presentaciones de diferentes tipos con Microsoft Office MICROSOFT OFFICE POWER POINT 2007-2010
Power Point 2007-2010  Componentes de la ventana de Microsoft Office Power Point
 Aplica animaciones con imágenes y sonidos en las diferentes 2007-2010.
diapositivas.  La cinta de opciones, fichas y comandos.
Inserta sonidos y pelicular a las diapositivas  Creación de presentaciones.
 Vistas y edición de diapositivas.
 Insertar autoformas.
 Formato de textos en las diapositivas.
 Insertar imágenes y tablas.
 Creación de presentaciones para su exposición.
 Animaciones a los textos y objetos.
 Insertar sonidos y películas.
Comprensión y aplicación de tecnologías UNIDAD III
 Opera las herramientas y trabaja con las ventanas del Sistema
Operativo Windows. MICROSOFT OFFICE EXCEL 2007-2010
 Realiza los diferentes cambios de configuración del Mouse,  Hoja de cálculo.
teclado, la hora y fecha del sistema.  La ventana de Microsoft Office Excel 2007-2010, sus partes e
 Organiza documentos, archivos, datos, informaciones, etc. En la importancia.
computadora mediante el manejo de carpetas en Windows.  Libros de trabajo y hoja de cálculo.
 Reconocen y trabajan con la cinta de opciones, fichas y  Tipo de datos que se pueden ingresar en las celdas.
comandos que presenta el programa Microsoft Office Word 2007-  Formato de celdas con las fichas: número, alineación, fuentes,
2010. bordes y relleno.
 Diseña carátulas con sus datos, los imprime y pegan en su FÓRMULAS Y FUNCIONES EN OFFICE EXCEL 2007-2010
cuaderno  Guardar un libro de trabajo en Microsoft Office Excel 2007-2010.
 Realiza diferentes documentos y aplica la ficha de Inicio e Insertar  Configuración de páginas.
de la ventana de Microsoft Office Word 2007-2010 con las  Crea tablas y gráficos estadísticos.
opciones (fuente, párrafo, letra capital, columnas, numeración y  Funciones más usuales(función suma, promedio, máximo,
viñetas, etc.) mínimo, redondear, etc)
 Reconocen y trabajan con la cinta de opciones, fichas y
comandos que presenta el programa Microsoft Office Excel 2007-
2010.
 Realiza diferentes tablas y gráficos estadísticos en la hoja de
cálculo de Microsoft Office Excel 2007-2010.

57
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora.
 Tiene disposición y confianza en sí mismo.
 Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
 Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
 Cumple con las normas de seguridad.
 Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible

TERCER GRADO
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA INGLES:
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral Léxico


 Dialoga con sus compañeros u otras personas para  Hábitos de estudio y de trabajo.
expresar acuerdos y desacuerdos, invitar, aceptar o  Goodmanners of live (responsabilities
rechazar una invitación, entre otros, utilizando  Workmarket in thetown
estrategias pertinentes para superar problemas  Elementos socioculturales (alimentos saludables, comida rápida,
léxicos y dar fluidez al diálogo. celebraciones internacionales, medio ambiente, arte cultura –
 Entiende y sigue las indicaciones de los textos Asia,cusco).
instructivos vinculados al uso de aparatos  Geographical feature preservations of nature.
domésticos, reglamentos referidos a la seguridad,  Informationtechnology (computer
recetas, entre otros.  Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, y
 Describe lugares y eventos o hechos vividos en aquellas estereotipadas, entre otras.
determinado momento, así como la preparación y  Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones
organización de un evento. sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término.
 Infiere la intención comunicativa de los programas  Vocabulario propio para las situaciones
de televisión y de documentos grabados sobre comunicativas:phisicalcharacteristics and personality, ache and
temas familiares o de su interés en los que se usa un pains,thetelevisión,traffic,pets,catoons ,emergencies.
lenguaje estándar. Archeological sities.
 Analiza textos diversos registrados en un medio  que se presentan en el grado.
auditivo (cd o radio) vinculados a temas de interés Fonética
social.  Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación.
 Utiliza recursos no verbales y expresiones de o і : happy, glorious
cortesía para dirigirse a alguien, así como para o θ : thin, thick, strength
iniciar, mantener y terminar una conversación o o /eik/: headache. Backache, earaeche.

58
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
diálogo.. o /i:z/ : Chinese, Nepalese, Taiwanese
 Evalúa la claridad de las ideas emitidas por el o /iu/ : liquid, equipment,equilibrium
interlocutor, así como las cualidades de la voz. o /u/ : purse, burs. Bulb.
o /ck/ :chicken, sick,occur,accent.
Comprensión de textos
 Predice la intención del autor teniendo en cuenta la Recursos no verbales
estructura y los elementos paratextuales.  Comportamiento paralingüístico.
 Identifica el tema, la secuencia de hechos, las ideas  El lenguaje del cuerpo, la postura.
principales, entre otros elementos propios del tipo  Elementos paratextuales. La ilustración; fotografías, dibujos. La
de texto que lee. tipografía; itálicas, espaciados.
 Discrimina la información relevante de la
complementaria y la accesoria considerando las Gramática y Ortografía
estrategias de lectura pertinente.  Imperativos de recomendación (Gotothedentist).
 Infiere el propósito del texto así como el sentido del  Expresiones para dar ejemplos: forinstance, such as, entre otros.
mismo por inducción o deducción.  Conectores de tiempo: before, while, now that.
 Organiza las ideas que recepciona de un medio  Tiempos verbales: presente progresivo y simple, pasado
auditivo de acuerdo con su relevancia para la progresivo y simple.tiempo futuro- going,will.
comprensión del texto.  Expressions/adverbs of the time for the past
 Evalúa la estructura y contenido del texto.  Quantifyingwords
 Wouldlike+ infinitive
Producción de textos  Possessive – adjectives and pronouns
 Planifica el texto a producir, seleccionando la  Verboscompuestos: give up, give back, give in,.
información según a quienes dirigirá el texto.  Ability : can / cant
 Organiza la información, respetando el orden lógico  Orden y opuestos de los adjetivos.
de las ideas al describir sus experiencias personales.  antonimy and sinonimy of nouns
 Redacta textos formales como cartas de invitación,  Sustantivos plurales irregulares.
agradecimiento, rechazo, reclamo por un mal  Adverbios de tiempo.
servicio, entre otros, empleando las expresiones  Pronombres interrogativos.
formales correspondientes a cada caso.  Reglas de puntuación: comillas, dos puntos, punto y coma,
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas puntos suspensivos.
propias del texto que produce.  Use racional of the water
 Evalúa la adecuación, la coherencia y la corrección
del texto.

59
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como la importancia de un medio ambiente en paz y con identidad
como parte de su proceso formativo
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA ARTE:
TERCER GRADO
CAPACIDADES INCORPORADAS Y CONOCIMIENTOS INCORPORADOS Y
ADECUADAS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS
I. EXPRESIÓN ARTÍSTICA ARTES VISUALES
3.1 Crea y aplica imágenes inspirados en su 1. Historia del arte: Prehistoria, Edad Antigua, Edad
entorno, tomando en cuenta los espacios Media y Renacimiento.
compositivos. 2. Dibujo artístico. Estudio de la figura humana,
11.1 Emplea técnicas musicales para la lectura y elementos, construcción del retrato, construcción
escritura de la música. de caricaturas e historietas.
17.1 Representa obras sencillas utilizando libretas 3. Espacios comparativos: Simetría, Asimetría
inspirados en episodios, mitos y leyendas de Superposición, dispersión. La Perspectiva.
su localidad. 4. El Diseño: Tipos. Elementos.
14.1Representa danzas creativas, utilizando la 5. Escultura y Arquitectura de PPSS.
música folklórica de PPSS y fortaleciendo su 6. Paisajes con diferentes técnicas.
identidad social y cultural.
II. APRECIACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA
1.1 Identifica las características de las artes 7. La música: Teoría musical, cualidades del sonido
visuales en la Prehistoria, edad antigua, musical.
media y renacimiento. 8. La Melodía: Frases Melódicas, Repertorio:
Reconoce y valora el uso del diseño en los objetos de Vernacular de PPSS.
su entorno y la labor de distintos tipos de diseñadores 9. El Folklore: Características. Compositores locales
de la PPSS. y regionales.
6.1Reconoce las diferentes técnicas del dibujo 10. Instrumentos Musicales y la voz: Clasificación.
artístico en la representación de los paisajes 11. Caligrafía Musical: Claves. Compases simples.
de la PPSS. Notas musicales en el pentagrama.
16.1Identifica las características de una producción DANZA
teatral. 12. La danza en las primeras civilizaciones.
17.1Analiza e interpreta el drama creativo y Danza Costera, Andina y Selvática.
construye sus propios personajes a partir de 13. Danza creativa. Elementos básicos para la

60
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
sus vivencias. realización de la danza, vestuario, escenografía,
13.1Identifica las características de la danza música.
costeña, andina y selvática y se identifica con TEATRO
ellas. 14. El Teatro: Géneros teatrales: Lírico y dramático.
7.1 Reconoce el valor cultural, expresivo y 15. Drama creativo: La improvisación.
formativo de la música en su formación 16. Estructura de un texto dramático Física. Actos,
personal y social. cuadros, escenas, trama, inicio, nudo, desenlace.
17. Recursos expresivos del actor, construcción de
personajes.
18. Producción de una obra teatral basadas en
episodios, modos de vida de la PPSS.
ACTITUDES:
 Muestra interés práctica de las diversas manifestaciones artísticas.
 Tiene iniciativa para participar en los eventos culturales de su localidad e Institución Educativa.
 Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentarse en la integración de un grupo
artístico.
 Muestra interés en la práctica del canto, danza y teatro propios de su Región.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN FISICA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA Condición física salud


CORPORIEDAD Y LA SALUD
- Realiza mediciones del: perímetro de los segmentos -Los procedimientos e instrumentos de medición:
corporales, peso estatura y del estado actual de las relación entre peso y la estatura corporal.
capacidades fiscas y habilidades motrices, utilizando
instrumento y técnicas.
-Utiliza y diferencia actividades de activación corporal.
-identifica y regula su frecuencia cardiaca en la práctica de
actividades deportivas. -La activación corporal, nociones sobre la
-Utiliza actividades físicas básicas y pertinentes en la elongación muscular.
ejercitación de sus capacidades físicas.
-Práctica y explica la ejercitación en circuito utilizando el -Nociones acerca del número de pulsaciones antes,
método de repeticiones. durante y después de las actividades físicas.
-Utiliza técnicas básicas de respiración y relajación y -Los métodos de ejercitación: en circuito intervalo.
recupera la calma luego de las actividades físicas.

61
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
-Salud corporal: relaciones entre actividad física,
DOMINIO CORPORALY EXPRESION CREATIVA alimentación y descaso. Actividad deportiva.
-Ejecuta con agilidad y equilibrio, giros en referencia al eje - Nociones sobre los tipos de respiración.
corporal longitudinal y transversal. Gimnasia a mano libre Normas de seguridad y prevención de accidentes:
y en aparatos. actitud postural incorrecta, nociones sobre las
-Realiza actividades expresivas en ritmos de su comunidad heridas.
utilizando creativamente el cuerpo y el movimiento.
-Practica actividades atléticas de carreras de velocidad,
saltos y lanzamiento. Motricidad ritmo y expresión
-Las actividades gimnasticas: ejes y giros corporales.
CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ -Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con
-Ejecución de estructuras simples de juego en los deportes bastones y pasos de danza con ritmos de la
colectivos, utilizando adecuadamente sus habilidades comunidad
básicas y específicas. -Actividades atléticas: nociones de las correrás de
-Participa en juegos tradicionales de su región y explica su relevo saltos lanzamientos.
importancia cultural.
-Organiza y practica en equipo excursiones y acampada en Juegos y deportes
el medio natural. -Juegos deportivos basquetbol futbol vóley
-Organiza y ejecuta en equipo actividades recreativas y balonmano y futsal. Nociones de las estructuras
encuentros deportivos simples de juego y reglas básicas.

-Los juegos tradicionales de la región. –las


actividades en el medio natural nociones de
excursiones y acampada.
- Nociones sabré la organización de evento deportivo:
encuentros deportivos
Actitudes

-Valora el cuidado de su cuerpo la salud y la práctica de las actividades físicas


-Demuestra persistencia para el logro de metas
-Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente
-Controla las emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.
-Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
-Asiste con puntualidad y participación activa y disciplinadamente en las clases.
-Asume con responsabilidad la conducción de su grupo de trabajo demostrando liderazgo.

62
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN RELIGIOSA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA


CRISTIANA
1.- Magisterio de la Iglesia universal y los Sínodos: Origen del
 Reconoce el origen y misión del Magisterio de la Iglesia; el Magisterio de la Iglesia,
Magisterio de la Iglesia características, infalibilidad del Magisterio de la Iglesia,
 Relaciona los elementos del proceso autenticidad del Magisterio, los Sínodos. Recursos naturales
histórico, cultural en el que surgen los 2.- Documentos de la Iglesia: Contenidos de los documentos, el Papa
documentos del Magisterio de la vicario de Cristo, Encíclicas; definición, importancia, tipos,
Iglesia. cartas, papeles, documentos universales catecismo de la
 Abstrae la enseñanza de la Pascua de Iglesia Católica. Ecosistema y biodiversidad: seres vivos e
Cristo como camino hacia el triunfo del inertes
amor y la vida. 3.- Caminemos hacia el triunfo del amor y de la vida.- Nos
 Explica los pasajes importantes de los preparamos para celebrar el triunfo del amor: ¿Qué es la
Hechos de los Apóstoles. Cuaresma?, La Semana Santa. ¡Triunfó el amor y la vida!
 Analiza las características de la Iglesia 4.- Hechos de los apóstoles, Autor y Género: Los Hechos de los
como comunidad de los discípulos de Apóstoles, Autor del libro, fecha de redacción, los Evangelios y
Jesús y el pueblo de Dios. los Hechos de los Apóstoles, el título, origen, redacción y
 Reconoce los hechos que acontecen en narración y discurso, contenido del libro, Hechos como historia y
los primeros años del cristianismo. como género literario.
5.- La Iglesia como comunidad de los Discípulos de Jesús: La
 Relaciona en los diferentes documentos
Iglesia Católica, etimología, fundación de la Iglesia, etapas de la
eclesiales los sucesos de los primeros
fundación de la Iglesia, el primado de Pedro en la Iglesia,
siglos de la Iglesia y su repercusión en
características de la Iglesia, la Iglesia como comunidad de los
la historia.
discípulos de Jesús.
 Argumenta las situaciones de
6.- El cristianismo en el transcurrir de la historia: El cristianismo,
separación que se dieron a lo largo de la
raíces del cristianismo, inicios del cristianismo (Iglesia primitiva,
historia de la Iglesia: Ortodoxas,
breve reseña histórica del cristianismo, Jesús de Nazaret,
Luteranas, Anglicanas, Calvinistas con
principales características de Jesucristo. Animados Por la
situaciones actuales.
fuerza del Espíritu Santo (PENTECOSTÉS)
 Discrimina la historia de la Iglesia 7.- Los primeros siglos de la Iglesia: Los inicios de la Iglesia, las
medieval como un camino de fe en primeras comunidades cristianas. Las persecuciones: causas, la

63
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
medio de luces y sombras. conversión del emperador Constantino, edicto de Milán,
 Reconoce el significado de los reconocimiento oficial del cristianismo, padres de la Iglesia. Las
sacramentos de iniciación cristiana Herejías: elementos, causas, historia de los Concilios, clases.
como fuente de vida espiritual. Eucaristía, Milagro de Amor (CORPUS CHRISTI)
 Identifica en los documentos eclesiales 8.- Las diversas Iglesias históricas: Ortodoxas, Luteranas,
los dogmas y el rol de María como Anglicanas, Calvinistas: fundador, símbolo, ubicación
madre de Dios y de la Iglesia. Geográfica, el cisma, historia del cisma, cisma de oriente (Los
 Descube en el Concilio Vaticano II una ortodoxos), causas, cisma de occidente (los protestantes) los
nueva y vigorosa conciencia de la luteranos, anglicanos, los reformadores y calvinistas. El
Iglesia siendo miembros activos de movimiento ecuménico. Congregados en torno al Vicario de
nuestra Iglesia. Cristo (San Pedro y San Pablo)
 Describe el rol del laico y del 9.- La Iglesia en la edad media: cismas, Luces y sombras: La
consagrado con sus diversos carismas Iglesia en la Edad Media, La Santa Inquisición, tiempos de
en la vida del mundo y de la Iglesia. decadencia o de sombras para la Iglesia. La postura de la Iglesia
 Argumenta el verdadero sentido del Católica hoy. La conversión de los bárbaros, la reforma
tiempo de Adviento y la Navidad gregoriana, las cruzadas, el concilio de Trento para el
cristianismo.
DISCERNIMIENTO DE FE 10.- Los sacramentos de iniciación cristiana como fuente de vida
saludable: Los sacramentos, elementos, clasificación, efectos
 Practica las enseñanzas de Jesús en su que producen los sacramentos. Jesús y los sacramentos, los
vida diaria. sacramentos de iniciación cristiana y que infunden carácter
(Bautismo, confirmación, Eucaristía). Recursos naturales
 Asume los mandamientos de Dios y de
11.- María prototipo de mujer y modelo de vida cristiana: El
la Iglesia como normas para su vida
nombre de María, nacimiento, padres de María, vida, matrimonio
cristiana.
de María, la Anunciación, la visita de María a Isabel. Dogmas de
 Actúa amorosamente viendo en el
la Virgen María. María madre de la Iglesia , madre de los
prójimo a Jesús
hombres y de Dios. Una Santa peruana para el mundo (Santa
 Comprende sus debilidades y la de los Rosa de Lima)
demás y se propone superarlas. 12.- El concilio Vaticano II y la tarea evangelizadora de los laicos
 Práctica las enseñanzas de Jesús en su y la vida religiosa: El Concilio Vaticano II, criterios y ejes de
vida diaria. renovación del concilio vaticano II, visión global de la Iglesia en
 Asume el compromiso de vivir en el concilio, los 16 documentos del Concilio Vaticano II.
coherencia con las virtudes cristianas. Educación y Cultura de prevención en el cuidado del medio
 Propone en su proyecto de vida ambiente
practicar valores cristianos. 13.- El ministerio laical y sus diversos carismas dentro de la
 Actúa amorosamente viendo en el Iglesia: El apostolado de los laicos, los diversos campos del
prójimo a Jesús. apostolado, diferentes formas del apostolado, orden que hay que
 Asume el compromiso de vivir en observar, formación para el apostolado. La vida religiosa.
coherencia con las virtudes cristianas. Llamados a la santidad (Todos los santos)
 Propone en su proyecto de vida 14.- Preparándonos para la Navidad. Adviento y Navidad

64
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
practicar las obras de misericordia. TESTIMONIO DE VIDA
 Propone en su proyecto de vida
practicar las bienaventuranzas.  Presencia de Cristo en la vida diaria como: Camino Verdad y
 Compara al hombre nuevo (Jesús) y al Vida.
hombre viejo (Adán).  Los mandamientos de Dios y de la Iglesia como normas de vida
 Asume el compromiso de vivir en cristiana.
coherencia con las virtudes cristianas y  El Hombre Nuevo: Jesús propone un nuevo tipo de Ser Persona
asume con responsabilidad la misión  La superación del egoísmo en la vida de la comunidad familiar,
encomendada en su comunidad. escolar y otras.
 Comprende sus debilidades y las de  La presencia de Cristo en la vida cotidiana de los cristianos.
los demás y se propone superarlas  Las relaciones interpersonales con Dios con las demás personas y
con la naturaleza.
 Las escalas de valores personales de acuerdo a principios
cristianos.
 El respeto a las diferentes confesiones religiosas.
 Uso correcto de la libertad responsable: toma de decisiones.
 Las obras de misericordia a ejemplo de Jesús.
 El proyecto de vida: las bienaventuranzas.
 El hombre nuevo: Jesús propone un nuevo tipo de ser persona.
 Responsabilidad en la comunidad cristiana a la que pertenece,
cumplimiento de la misión encomendada. Viva Cristo Rey (Día
del laico)
 La superación del egoísmo en la vida de la comunidad familiar,
escolar y otras
ACTITUDES

 Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal


 Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús
 Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo
 Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida
 Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área
 Participa de las actividades pastorales
 Trabaja las actividades de extensión

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

65
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
ORGANIZADOR / CONOCIMIENTOS CAPACIDADES
COMPETENCIA

Gestión de procesos  Identifica y analiza las


1. huerto biológico. necesidades, de huerto
Gestiona procesos de estudio de 2. importancia del huerto biológico.
mercado diseño planificación de biológico: alimentación,  Diseña, planifica, organiza
la producción de bienes y nutrición y salud. y ejecuta procesos del
servicio. 3. el suelo. huerto biológico
4. clasificación del suelo:  Diferencia los tipos de
Ejecución de procesos. Ejecuta abonamiento, formas de suelo
procesos básicos para la abonar.  Realiza tareas y procesos
producción de bienes, 5. practica hortícola. básicos para la preparación
considerando las normas de 6. la semilla. del suelo
seguridad y control de la calidad 7. tiempo de duración de la  Selecciona y organiza los
mediante proyectos sencillos. semilla tipos de semilla.
8. preparación de almacigo.  Diferencia los tipos de
Comprensión y aplicación de 9. Trasplante, deshierbo y herramienta a utilizar.
tecnología. cosecha.  Realiza los tipos de
10. Control de plagas y asociación
Comprende y aplica elementos y
enfermedades.  .diferencia los cercos
procesos básicos de diseño,
11. Cultivo de hortalizas biológicos.
principios tecnológicos de
principales: lechuga cebolla  Diferencia y organiza los
estructuras.
espinaca. tipos de empresa.
Comprende y analiza las 12. Herramientas: función que  Realiza y evalúa el
características del mercado local, cumple cada uno de ellos. marketig
regional y nacional. Capacidades, Pico pala barreta rastrillo
actitudes y habilidades repicador etc.
emprendedoras. 13. asociación y rotación de
cultivos
14. formas de asociación (mezcla,
intercalados, y fajas).
15. métodos de control de plagas.
Mecánico, cultural y
biológico.
16. tipos de cercos. Biológicos y

66
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
físicos.
17. La formulación de proyectos
productivos.
18. La empresa.
19. Tipos de empresa.
20. Mypes.
21. Marketing.

ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora en la realización del huerto biológico
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente en los trabajos que se les plante.
 Valora la bio diversidad. de su localidad y se identifica con el desarrollo sostenible.
 Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
 Identifica y aplica principios tecnológicos para desempeñar una actividad laboral.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO COMPUTACIÓN


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
UNIDAD I
MICROSOFT OFFICE POWER POINT 2007-2010
 Componentes de la ventana de Microsoft Office Power Point
Gestión de procesos
2007-2010
 Opera las herramientas y trabaja con las
 La cinta de opciones, fichas y comandos.
ventanas de Microsoft Office Power Point 2007
 Creación de presentaciones.
 Realiza presentaciones de diferentes tipos con
 Vistas y edición de diapositivas.
Microsoft Office Power Point 2007
 Insertar autoformas.
 Aplica animaciones con imágenes y sonidos en
 Formato de textos en las diapositivas.
las diferentes diapositivas.
 Insertar imágenes y tablas.
 Inserta sonidos y pelicular a las diapositivas
 Creación de presentaciones para su exposición.
 Opera con tablas, formularios, consultas,
 Animaciones a los textos y objetos.
informes.
 Insertar sonidos y películas.
UNIDAD II
Ejecución de procesos MICROSOFT OFFICE ACCES 2007-2010
 Describe las herramientas de trabajo de Corel
Draw
 Trabajando con tablas
 Evalúa los trabajos realizados en Corel Dra.
 trabajando con formularios
 Trabajando con consultas
 trabajando con informes

67
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Comprensión y aplicación de tecnologías UNIDAD III
 Reconoce con facilidad la ventana de Microsoft COREL DRAW
Access y sus aplicaciones  Descripción del espacio del trabajo.
 Reconoce las herramientas de trabajo de Corel  Reconocimiento de la caja de herramientas.
Draw  Operaciones con líneas contornos y pinceladas.
 Reconoce con facilidad la ventana de Microsoft  Dibujos de rectángulos y cuadrados.
Access  Operaciones con objetos.
 Edición de nodos.
 Operaciones con símbolos.
 Relleno de objetos.
 Operaciones y administración con colores.
 Cambio de transparencia.
 Uso de lentes.
 Configuración de formato de texto.
 Mapa de bits.
 Importar archivo.
 creamos nuestra insignia
 creación de trípticos
 Impresión de trabajos.
MECANOGRAFÍA
 Instalación del programa Mecanet.
 Práctica de mecanografía por lecciones.
ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora.
 Tiene disposición y confianza en sí mismo.
 Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
 Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
 Cumple con las normas de seguridad.
 Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible

CUARTO GRADO
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA INGLES:
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

Expresión y comprensión oral Léxico


 Planifica su participación en diversos contextos y con  Obligaciones y actividades de entretenimientos

68
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
propósitos diversos como el expresar alegría, sorpresa y sus (deberes y pasatiempos).
puntos de vista.  Elementos socioculturales (salud, enfermedades,
 Conversa con diversos interlocutores sobre temas de interés festividades,touristplace,typicalfood, geography
social, en los que expresa sus opiniones, sus sentimientos y  Values – honesty in everything.
emociones como alegría, sorpresa, entre otras.  Workingopportunities
 Expone sus ideas referidas a temas variados y de interés  Expresiones propias de la lengua, expresiones
personal y social presentando argumentos sobre los idiomáticas, expresiones de creencias, clichés y
mismos. aquellas estereotipadas: las metáforas, los
 Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones específicas procedimientos de insistencia, entre otras.
relacionando causa y consecuencia, empleando las  Expresiones formales e informales en diálogos y
expresiones pertinentes con una entonación y conversaciones sobre situaciones diversas al
pronunciación precisa. inicio, durante y al término.
 Infiere la información proveniente de programas de  Vocabulario propio para las situaciones
televisión y de documentos grabados sobre temas comunicativas: places in a mal.topic,sport and
familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje game.outerspace.mood, traveling.
estándar.
 Analiza textos variados en los que tiene en cuenta las Fonética
cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones,  Variaciones fonéticas determinadas por el
emociones y sentimientos. contexto morfológico.
 Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para o ɪ : kit, bid, hymn
dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y o ʤ : gin, joy, edge
terminar una conversación o diálogo. o /f/ : laughter, cough,tough
 Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos sobre o /ei/ : steak,break, great
temas de interés social o /ez/ : adventurous, rebellious, courageous.
Comprensión de textos Recursos no verbales
 Predice el sentido del texto considerando los elementos  La onomatopeya para mostrar dolor, disgusto,
paratextuales. indiferencia, entre otros.
 Identifica las ideas principales y secundarias o la secuencia  Elementos paratextuales. La ilustración; cuadros,
de ideas en cuentos, historietas, u otros textos referidos a esquemas. La tipografía; cuerpo, itálicas,
temas sociales de su interés. espaciados, subrayado, márgenes, entre otras.
 Discrimina las caracteríscticas del lenguaje televisivo y
cinematográfico. Gramática y Ortografía
 Infiere el mensaje de los textos que lee considerando la
 Imperativos de sugerencia (Talk to your teacher,
estructura general del texto. it’s the best thing).
 Organiza la información de diversos temas de interés social
 Tag question in present and future.
de manera secuencial y jerárquica, empleando esquemas Conectores de causa y consecuencia: because,
visuales para su mejor comprensión. since, as a result, entre otros.
 Evalúa las opiniones vertidas en los textos.  Conectores para añadir ideas: whatis more,
moreover, besides, entre otros.
Producción de textos  Personal pronauns and object
 Planifica el tipo de texto a producir y selecciona la pronouns.possessive pronouns and adjectives.

69
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
información relevante a comunicar.  Tiempos
 Organiza formas de presentación del texto apoyándose en verbales:presenttense,presentprogressive, past
las estrategias para la producción de textos. simple , presente perfecto.
 Redacta cuentos y experiencias vinculadas a su entorno  Verboscompuestos: put off, put down, put on,
personal, familiar o al contexto de su comunidad, entre otros.
respetando las reglas de ortografía.  Informations question.
 Redacta diversos tipos de texto para informar, expresar sus  Ability and possibility:can/cant, could/couldn’t
ideas sobre temas abstractos o culturales como una película  Adjetivos comparativos y superlativos.
o la música.  Discurso indirecto.
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del  The use of modals.
texto que produce.  Condicionales 0 y 1.
 Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación,  Reglas de puntuación: paréntesis y apostrofe.
cohesión y coherencia del texto.  Be like – look like
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
ACTITUDES

 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como la importancia de un medio ambiente en paz y con
identidad como parte de su proceso formativo .
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA ARTE:


CUARTO GRADO
CAPACIDADES INCORPORADAS Y CONOCIMIENTOS INCORPORADOS Y
ADECUADAS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS
I. EXPRESIÓN ARTÍSTICA ARTES VISUALES
3.1 Experimenta la composición en las artes visuales 1. Historia de las artes visuales: Neoclasicismo,
inspirados en los parajes flora y fauna de la PPSS. Moderna, Contemporánea.
4.1 Expresa sus emociones y sentimientos mediante la 2. Arte Peruano. El arte, rupestre, arte popular de la
pintura al óleo en la representación de las costumbres PPSS y arte religioso.
de la PPSS. 3. La composición: equilibrio, ritmo, movimiento,
5.1 Identifica y analiza información de las características armonía.
de la música en la antigüedad. 4. Pintura al óleo inspiradas en las costumbres
8.1 Emplea la música en sus diversas formas de religiosos, agrícolas y festivas de la PPSS.
expresión sonora, desarrollando diferentes sensaciones. MÚSICA
13.1 Explora toda posibilidad del cuerpo como vehículo 5. Evolución de la música: Instrumentos musicales
de expresión. en el tiempo.
17.1 Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una 6. La voz: clasificación, cualidades. Técnica vocal.

70
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
obra teatral inspirados en episodios, mitos y leyendas de 7. Escalas musicales. Frases, melodías, solfeo
la PPSS. rítmico.
21.1 Representa una producción teatral con autenticidad, 8. Composición de ritmos. Composición de
identidad y estética. melodías.
6.1 Realiza conexiones entre la música antigua y las 9. Elementos expresivos: Alteraciones, matices de
expresiones musicales de su entorno. intensidad. Prolongación.
10. Caligrafía Musical. Ejecución instrumental del
II. APRECIACIÓN ARTÍSTICA: charango, guitarra, quena.
1.1 Compara las manifestaciones de las artes visuales DANZA
en el proceso histórico. 11. La evolución de la danza en el Perú. Prehispánica,
10.1Descubre, interpreta los mensajes expresados en las colonial y danza de fusión.
composiciones de melodías propias de su región. 12. La danza como medio de comunicación de las
19.1 Aplica los conocimientos adquiridos en una costumbres de su región y PPSS.
producción teatral. 13. Danza y teatro: Argumento, coreografía, recursos
14.1 Compara las manifestaciones artísticas de la danza externos: Vestuario necesarios, maquillaje,
local y universal. escenografía.
15.1 Descubre los mensajes expresados en los 14. Representación de danza autóctonas de la Región
representaciones de las danzas locales y universales. Ayacucho y la PPSS.

ACTITUDES:
 Muestra interés en la práctica de las manifestaciones artísticas.
 Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos de su localidad e institución educativa.
 Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales.
 Muestra interés por desarrollar y despertar su creatividad en las diferentes manifestaciones artísticas.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN FISICA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA Condición física Y salud


CORPORIEDAD Y LA SALUD
- Realiza mediciones del: perímetro de los segmentos -Los procedimientos e instrumentos de medición:
corporales, peso estatura y del estado actual de las relación entre peso y la estatura corporal.
capacidades fiscas y habilidades motrices, utilizando
instrumento y técnicas.
-Utiliza actividades de activación corporal general.
-Explica la toma de pulsación y la frecuencia cardiaca que
se debe alcanzar durante la activación corporal. - Activación corporal: tipos de ejercicio para la
-Utiliza y ejercita las capacidades físicas explicando la activación fisiológica.
resistencia corporal. -Número de pulsaciones antes durante y después dela

71
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
-Práctica y explica ejercitación en circuito utilizando el actividades físicas.
método del tiempo. -Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones
-Selecciona y utiliza técnicas de respiración y relajación sobre la resistencia corporal.
muscular, y disminuye la fatiga en la actividad aeróbica y -Métodos de ejercitación: organización del trabajo en
anaeróbica. circuito y carrera continua.
-Salud corporal: relación entre actividades aeróbicas
respiración y relajación.
DOMINIO CORPORALY EXPRESION CREATIVA
-Realiza condominio corporal actividades gimnasticas de
equilibrio invertido y vuelta lateral en referencia al eje
sagital.
-Expresa corporalmente, sentimientos e ideas, y utiliza de
Motricidad ritmo y expresión
manera creativa la gimnasia rítmica y danzas de su región.
-actividades gimnasticas: nociones de equilibrio y
-Utiliza condominio y economía de fuerza sus habilidades
giros sobre el eje corporal.
específicas y realiza carreras y saltos de diversos tipos.
-Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con
-Utiliza de manera pertinente la propulsión y el ritmo
cintas y aros, y danzas con ritmos de región.
respiratorio y se desplaza adecuadamente en el medio
-Actividades atléticas: pruebas de pista, carreras con
acuático.
obstáculos, pruebas de campo lanzamiento de bala y
CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ
disco.
-Participa interactuando socialmente con los otros en
- Natación: actividades acuáticas, propulsión y ritmo
deportes colectivos mostrando dominio de sus habilidades
de respiración
específicas en la formación del equipo.
-Organiza y participa colectivamente en la práctica de
juegos tradicionales de la zona fortaleciendo su identidad
cultural. Juegos y deportes
-Selecciona y practica en equipo actividades recreativas y -Los juegos deportivos: voleibol, basquetbol, futbol,
juegos de orientación en el medio natural. balonmano y futsal. Fundamentos técnicos,
-Organización en equipo juegos internos y torneos formación de equipos, reglas de juego (concepto e
deportivos. historia)
-Los juegos tradicionales de la comunidad y la
región.
-Las actividades físicas en el medio natural juegos y
deportes, actividades de búsqueda y orientación.
-Nociones sobre gestión de eventos, torneos
deportivos.
Actitudes

-Valora el cuidado de su cuerpo la salud y la práctica de las actividades físicas


-Demuestra persistencia para el logro de metas
-Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente
-Controla las emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y

72
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
deportivas.
-Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
-Asiste con puntualidad y participación activa y disciplinadamente en las clases.
-Asume con responsabilidad la conducción de su grupo de trabajo demostrando liderazgo.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN RELIGIOSA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


CRISTIANA
 Reconoce la enseñanza de la Pascua de Cristo
como vivencia del triunfo del amor y la vida. 1.- Magisterio de la Iglesia Latinoamericana, documentos
 Relaciona los elementos del proceso histórico de la Iglesia latinoamericana: Magisterio de la Iglesia,
cultural en el que surgen los documentos del Magisterio de la Iglesia Latinoamericana.Conferencia
magisterio de la Iglesia latinoamericana. general de Río de Janeiro, conferencia general de
 Descubre la misión de San Pablo en la formación Medellín, conferencia general de Puebla, conferencia
de la Iglesia de Jesucristo general de Santo Domingo, conferencia general de
 Reconoce la presencia actual de Dios Padre que Aparecida. Recursos naturales
se revela en Cristo a la Iglesia. 2.- San Pablo de Tarso para el mundo entero: Pablo de
 Reconoce que por medio del Bautismo nos Tarso, primeros Diáconos y martirio de San Esteban. La
hacemos miembro de la comunidad Cristiana. conversión de San Pablo. Viajes y cartas a las primeras
 Reconoce la importancia de los sacramentos de comunidades.
curación 3.- Misterio Pascual: Situación socio política y religiosa en
tiempos de Jesús, las autoridades judías, el proceso
 Propone en su proyecto de vida para vivir de
contra Jesús. Diferentes procesiones de Semana Santa,
acuerdo al mandamiento del amor con
tiempo pascual, triduo pascual.
misericordia
4.- El hombre y la búsqueda de la verdad de Dios y de la
 Organiza la información referida al surgimiento
Iglesia: El hombre y la verdad, Dios, la Iglesia acerca de
de los nuevos movimientos religiosos
la evolución. Las vías de Santo Tomás de Aquino. La
relacionándola con la actualidad.
Iglesia.
 Identifica la misión de María como discípula y 5.- Por el Bautismo nos hacemos miembros de la
misionera de Jesús.
comunidad Cristiana: Bautismo de Jesús, nacer de
 Infiere la responsabilidad que tiene el laico en la
misión de la Iglesia. nuevo, configurarse con Cristo, la Iglesia doméstica.
 Descubre la presencia de Dios en la oración. Recursos naturales
 Reconoce la presencia de Jesús en la Santa Misa. 6.- Los sacramentos en la vida cristiana, para su curación
 Reconoce la importancia de los sacramentos espiritual. Sacramento de Reconciliación, el sacramento
como medios y signos de la gracia de la Unción de los enfermos. Animados Por la fuerza
 Descubre el verdadero significado del tiempo de del Espíritu Santo (PENTECOSTÉS)

73
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Adviento y Navidad 7.- La promoción humana y las obras de Misericordia:
Las obras de misericordia corporales, espirituales,
ejemplos de personas generosas. Ejemplo de juicio final.
DISCERNIMIENTO DE FE Eucaristía, Milagro de Amor (CORPUS CHRISTI)
Desarrollo sostenible: Promoción del bien común,
 Propone en su proyecto de vida de acuerdo al bienes públicos y escolares
mandamiento del amor. 8.- Las sectas y los movimientos religiosos en nuestra
 Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los sociedad: La iglesia católica, influencia de las sectas,
principios de su fe religiosa las sectas fundamentalistas, diferencia entre secta y
 Comprende lo que significa ser misionero. movimiento religioso, el cisma de oriente, Luteranos,
 Asume el compromiso de vivir de acuerdo a los Anglicanos, Iglesia Bautista, grupos de inspiración
principios de su fe religiosa. cristiana, movimientos religiosos en el Perú, influencia
 Valora el efecto espiritual del sacramento del en las personas. Congregados en torno al Vicario de
Bautismo. Cristo (San Pedro y San Pablo)
 Valora el efecto espiritual del perdón y la 9.- María madre de Dios y de la Iglesia, las advocaciones
reconciliación como fruto del Amor de Dios Padre marianas:María, Madre de Dios, Dogmas marianos,
María, Madre de la Iglesia, Advocaciones: la Virgen
 Practica la solidaridad familiar, escolar y
dolorosa, la Virgen del Carmen, la Virgen de la
comunal.
Candelaria.
 Comprende las creencias de otras confesiones
10.- Responsabilidad del laico en la misión de la Iglesia:
religiosas.
Obligación de los laicos. Proyecto comunitario para la
 Interioriza la practica de la solidaridad frente a salud y el ambiente
las necesidades de los demás 11.- La Oración como relación personal con Dios.-
 Comprende lo que significa ser laico misionero Concepto, el rezo, formas de oración, elementos para la
 Participa en la oración con fe y devoción. oración. Santiguarse, persignarse, actitud de oración, el
 Valora e interioriza la presencia de Dios en la Padre Nuestro y sus partes, el Ave María y sus partes. El
Santa Misa dominical. Santo Rosario y oraciones a María. Una Santa peruana
 Valora el efecto espiritual de los Sacramentos. para el mundo (Santa Rosa de Lima)
 Reflexiona sobre lo importante que es la práctica 12.- La Santa Misa.- Partes de la Santa Misa, gestos,
de la solidaridad frente a las necesidades de los símbolos y elementos del altar, ornamentos. Presencia
demás espiritual de Jesús en la Santa Misa.
13.- Los sacramentos.- ¿Qué son?, los sacramentos de
Cristo, un encuentro con el Señor, signos del mundo de
los hombres, elementos, los siete sacramentos.
Llamados a la santidad (Todos los santos) Recursos
naturales
14.- Preparándonos para la Navidad.Adviento y Navidad

TESTIMONIO DE VIDA

74
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Denuncia toda forma de injusticia personal, social e
institucional.
 El testimonio de ser discípulos y misioneros de Jesús.
 Responsabilidad con la comunidad a la que pertenece.
 Coherencia en su identidad con los principios de su fe
religiosa.
 Significado de pertenencia a la comunidad Cristiana.
 El amor y perdón de Dios Padre expresado en el hijo
pródigo.
 Campañas de ayuda en favor de los necesitados.
 Respeta las creencias de otras confesiones religiosas.
 La solidaridad muestra de amor al prójimo.
 Vocación misionera de los laicos de la Iglesia.
 La oración interiorizada y vivencial.
 El valor sagrado de la Santa Misa dominical y fiestas de
guardar.
 Significado de la pertenencia a la comunidad cristiana
Viva Cristo Rey (Día del laico)
 Campañas de ayuda en favor de los necesitados
ACTITUDES

 Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal


 Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús
 Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo
 Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida
 Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área
 Participa de las actividades pastorales
 Trabaja las actividades de extensión

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO


ORGANIZADOR / COMPETENCIA CONOCIMIENTOS CAPACIDADES

Gestión de procesos  Identifica y analiza las


 el biohuerto necesidades, motivos y

75
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
Gestiona procesos de estudio de  ¿qué es un biohuerto escolar? motivaciones que permita
mercado diseño planificación de la  Como se diseña un biohuerto desempeñar una actividad
producción de bienes y servicio. escolar laboral.
 Características de un  Diseña, planifica, organiza
Ejecución de procesos. Ejecuta biohuerto escolar y ejecuta procesos de
procesos básicos para la producción  Valor e importancia de un diseño del bihuerto.
de bienes, considerando las normas biohuerto  Diferencia los factores que
de seguridad y control de la calidad  Factores que intervienen en la intervienen en la instalación
mediante proyectos sencillos. instalación del biohueto. del biohuerto
Suelo (propiedades físicas  Realiza tareas y procesos
Comprensión y aplicación de propiedades químicas básicos para la prestación
tecnología. propiedades biológicas. de servicios.
Agua, clima.  Selecciona y organiza
Comprende y aplica elementos y
 Preparación de terrenos materiales de trabajo
procesos básicos de diseño, principios
de cultivo.  Organiza y evalúa los tipos
tecnológicos de estructuras.
 Compost de empresa
Comprende y analiza las  Humus
características del mercado local,  Abonos verdes.
regional y nacional. Capacidades,  La semilla
actitudes y habilidades  Poder germinativo
emprendedoras.  Guía de estudio de
mercado
 La formulación de
proyectos productivos
 La empresa
 Marketig
 Cultura exportadora
 ¿qué es ecología?

ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora en la realización del biohuerto escolar
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente en los trabajos que se les plantee.
 Valora el trabajo como fuente generadora de productos.
 Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
 Identifica y aplica principios tecnológicos para desempeñar una actividad laboral (proyectos productivos).

76
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO COMPUTACIÓN


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Gestión de procesos UNIDAD I
 Analiza la importancia de practicar la Mecanografía. COREL DRAW
 Evalúa diferentes tipos de diseños gráficos.  Descripción del espacio del trabajo.
 Infiere conceptos generales acerca del programa Corel Draw.  Reconocimiento de la caja de herramientas.
 Gestiona instaladores de macromedia flash.  Operaciones con líneas contornos y pinceladas.
 Dibujos de rectángulos y cuadrados.
 Operaciones con objetos.
 Edición de nodos.
 Operaciones con símbolos.
Ejecución de procesos  Relleno de objetos.
 Reconoce las herramientas de trabajo de Corel Draw  Operaciones y administración con colores.
 Describe las herramientas de trabajo de Corel Draw MECANOGRAFÍA
 Evalúa los trabajos realizados en Corel Dra.  Instalación del programa Mecanet.
 Identifica el entorno de trabajo del programa Mecanet  Práctica de mecanografía por lecciones.
 Comprende el orden de la ubicación de los dedos en el teclado.

 Describe las principales herramientas de macromedia Flash.
UNIDAD II
 Realizan diferentes tipos de animaciones con el programa
COREL DRAW
macromedia Flash.
 Cambio de transparencia.
 Uso de lentes.
 Configuración de formato de texto.
 Mapa de bits.
Comprensión y aplicación de tecnologías  Importar archivo.
 Aplica las lecciones de Mecanet en las prácticas realizadas.  creamos nuestra insignia
 Utiliza las herramientas de Corel Draw en los diseños que  creación de trípticos
aplican.  impresión de trabajos
 diseñan su logotipo de su institución y utilizan en los diferentes UNIDAD III
documentos que realizan. MACROMEDIA FLASH
 Diseñan diferentes tipos de animaciones con el programa  Espacio de trabajo de Flash.
macromedia Flash.  caja de herramientas.
 Aplica las lecciones de Mecanet en las prácticas realizadas.  línea de tiempo.
 biblioteca.
 adición y edición de texto.
 trabajo con fuentes.
 creación y edición de símbolos.
 capas.
 creación de animaciones interpoladas.
 Creación de botones.

77
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora.
 Tiene disposición y confianza en sí mismo.
 Tiene voluntad y automotivación para el logro de sus metas.
 Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
 Cumple con las normas de seguridad.
 Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible

QUINTO GRADO
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA INGLES:
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

 Expresión y comprensión oral Léxico
 Planifica su participación en diversos contextos y con  Estilos de vida de diferentes países(australia
propósitos diversos. (comparaciones,geographical).
 Debate sobre temas variados de interés social en los que  Lisuere ; sport, healthy habits.Friendship,fast food in
expresa sus ideas y opiniones, así como sus emociones y the restaurant.computer activities.
sentimientos.  Elementos socioculturales (salud,
 Expone temas variados sobre los que emite su opinión enfermedades,festividades, cuidado del medio
con suficientes argumentos. ambiente, arte).
 Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones diversas,  Expresiones propias de lengua,acuerdo o desacuerdo,
incluyendo sus emociones y sentimientos con proyección expresiones idiomáticas, expresiones de creencias,
a su vida futura. clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los
 Infiere información sobre temas sociales y de su interés procedimientos de insistencia, entre otras.
en los que se utiliza un lenguaje estándar, proveniente de  Expresiones formales e informales en diálogos y
diversos medios audiovisuales como programas conversaciones sobre situaciones diversas al inicio,
televisivos así como de registros grabados que pueden ser durante y al término.
entrevistas, mesa redonda, entre otras.  Vocabulario propio para las situaciones
 Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta las comunicativas:traffic,
cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, transport,directions,musicalinstruments,descriptivewor
emociones y sentimientos. ds. .
 Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía Fonética
para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y  Variaciones fonéticas determinadas por el contexto
terminar una exposición morfológico.
 debate.  ʊ : book, put, foot
 Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos, así  ʃ : pleasure, beige, seizure

78
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
como los contenidos de los temas de interés social.  gh : bought, daughter, throught
 ed : worked, fixed,played,
Comprensión de textos  th : thank, think,thing,
 Identifica la estructura de diversos textos como cartas  stress in words and sentences
comerciales, folletos, guías, boletines, entre otros, que  pronunciation in minimal pairs.
contengan información sobre temas de interés personal y
social. Recursos no verbales
 Discrimina la información de las opiniones en los textos  Calidad de la voz, tono, volumen, duración de la
que lee. insistencia.
 Infiere el propósito comunicativo y las ideas implícitas.  Elementos paratextuales. La ilustración; cuadros,
 Organiza la información para una mejor comprensión del esquemas y diagramas. La tipografía en general.
texto leído.
 Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje empleado en los Gramática y Ortografía
textos.  Imperativos de ofrecimiento: Have a bit more wine,
Producción de textos  Present perfect. Use of ever,just, already,yet.
 Planifica el tipo de texto a producir y selecciona el tema  Present perfect versus past simple.
de acuerdo al interés personal y social.  Time spressions for present perfect
 Organiza la estructura del texto empleando los conectores  Conectores para mostrar secuencia y conclusión: firstly,
de secuencia y conclusión al narrar sus vivencias secondly, finally, entre otros.
personales así como hechos o sucesos de interés personal  the use of nobady,nothing,nowhere versus
y social de manera clara y detallada. anybody,anything and anywhere.
 Redacta textos de diverso tipo para expresar sus  Tiempos verbales: voz pasiva.
emociones y sentimientos, y hacer comentarios sobre sus  The simple past and past progressive (when and
puntos de vista. while)
 Redacta hechos o sucesos ocurridos en la actualidad que  Verboscompuestos: call on, call for, call up, entre otros.
generan el interés de la comunidad, expresando opiniones  Adverb of manner, comparative formof adverbs
sobre ellas.  Uso del usedto.
 Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del  Modalsverbs
texto que produce.  Adverbios de manera (angrily, happily, slowly,too,
 Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la enought).
adecuación, cohesión, coherencia y corrección del  Use correct of the televisión.
mismo.  Use correct of the diccionary
 Condicionales 2 y 3.
 Countable and uncountable nouns and quantifiers.
 Strategies fpr reading,
 Strategies for listening ( song, conversations, report)
 Adjectives followed by prepositions.
 Reglas de puntuación: guión para las palabras
compuestas.

79
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
ACTITUDES  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como la importancia de un medio ambiente en paz y con
identidad como parte de su proceso formativo
 Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO AREA ARTE:


QUINTO GRADO
CAPACIDADES INCORPORADAS Y CONOCIMIENTOS INCORPORADOS Y
ADECUADAS CONTEXTUALIZADOS CONOCIMIENTOS
I. EXPRESIÓN ARTÍSTICA ARTES VISUALES
3.1Ejecuta composiciones plásticas 1. Antigüedad del arte: arte y magia, arte y animismo, arte y
inspirados en los parajes, la florea y cambio social, arte y lenguaje.
fauna de PPSS. 2. La filosofía del arte y sus grandes pensadores.
4.1.Expresa su estilo y técnica en la La estética y la belleza a través del tiempo.
composición y unidad de una obra de 3. Movimiento artístico: Impresionismo, post impresionismo,
arte con temas propios de su contexto fauvismo, surrealismo.
socio-cultural. 4. Composición y unidad de una obra de arte.
10.1Expresa sus emociones y sentimientos 5. El arte en los espacios públicos, arquitectura, escultura
mediante la música folklórica monumental, pintura mural de la PPSS.
vernacular de la PPSS. 6. Creación plástica: acuarela, óleo inspirados en los pasajes
13.1Aplica conocimientos técnicos de la turísticos de la PPSS.
música para la práctica vocal e 7. Diseño publicitario de los productos y servicios que brinda
instrumental. la PPSS.
16.1Representa figuras coreográficas de 8. Música: Origen, ubicación y descripción. Elementos
danzas nacionales y universales expresivos. Estructura musical.
relacionándolas con las diferentes 9. La música en la actualidad y en los medios de comunicación.
formas artísticas. 10. Formas y géneros musicales. Interpretación musical con
22.1Representa diversas formas, géneros y repertorios autóctonos de la PPSS.
estilos del teatro con espontaneidad, 11. Creación y apreciación musical.
destreza y libertad. 12. Cultura musical: Compositores regional y local de la música
II. APRECIACIÓN Y LIBERTAD folklórica
1.1 Identifica las características de las 13. Teoría musical. Lectura rítmica, solfeo hablado.
obras de arte y las posibles 14. Práctica instrumental: guitarra
variaciones que haya experimentado DANZA
su práctica a través de la historia. 15. La Danza: Ubicación y descripción.

80
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
2.1Analiza el arte y la estética a través de la 16. Elementos expresivos y proceso expresivo de la danza.
historia. 17. Técnicas y estilos de la danza clásica, autóctona y moderna.
4.1Identifica los elementos que constituye la 18. Representaciones de las danzas de la PPSS y Región.
composición plástica en una obra. 19. La música en la danza, vestuario, escenografía y música.
24.1 Enjuicia el contenido y mensaje de las TEATRO
obras teatrales y musicales. 20. El teatro: origen y evolución.
 Analiza con conocimientos adquiridos 21. El arte dramático en los medios de comunicación.
en la interpretación de las diversas 22. Elementos técnicos de la producción teatral. Lenguaje de
expresiones artísticas tradicionales y imágenes y del color en el escenario.
populares del Perú. 23. Construcción de personajes: cuerpo, voz. Cuadros y escenas.
 Observa y reconoce situaciones de su 24. Teatro popular.
realidad donde se aprecia imágenes en 25. Artes mediáticas: cine, video, fotografía.
movimiento.

ACTITUDES:
 Tiene iniciativa para participar en los eventos culturales de su localidad e Institución Educativa.
 Muestra interés por el uso de instrumentos musicales.
 Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que puedan presentar en la integración de un grupo artístico.
 Valora las manifestaciones artísticas de su región y localidad.
 Muestra interés en la práctica de las diversas manifestaciones artísticas.
 Tiene iniciativa para despertar y desarrollar su creatividad.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN FISICA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSION Y DESARROLLO DE LA Condición física Y salud


CORPORIEDAD Y LA SALUD
- Realiza mediciones del: perímetro de los segmentos -Los procedimientos e instrumentos de
corporales, peso estatura y del estado actual de las medición: relación entre peso y la estatura corporal.
capacidades fiscas y habilidades motrices, utilizando
instrumento y técnicas.
-Propone y explica actividades de activación corporal
específica.
-Regula y explica la frecuencia cardiaca que debe alcanzar - Activación corporal: tipos de ejercicio para la
durante la activación aeróbica. activación fisiológica.
-Propone actividades físicas pertinentes de diversa -Número de pulsaciones antes durante y después
complicidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades dela actividades físicas.
físicas. -Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones
-planifica y organiza su condición física y desarrolla sobre la condición física

81
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
utilizando métodos de ejercitación corporal. -Métodos de ejercitación: trabajo en circuito y los
-Aplica oportunamente técnicas de respiración y relajación diferentes test adaptado al trabajo físico.
pertinente en situaciones diversas. -Salud corporal: beneficio de las actividades
-Identifica y actúa inmediatamente frente a los diversos aeróbicas y anaeróbicas.
accidentes y se capacita permanentemente sobre primeros -Normas de seguridad y prevención de accidentes:
auxilio{ actitud postural en situaciones de la vida diaria,
nociones sobre fracturas.
DOMINIO CORPORALY EXPRESION CREATIVA
-Crea secuencia de movimiento enlazando actividades
gimnasticas, variadas, a mano libre y aparatos. Motricidad ritmo y expresión
- Propone coreografías simples al participar en -Actividades gimnasticas saltos y giros sobre
organizaciones de danzas y en actividades de gimnasia aparatos.
rítmica, utilizando el cuerpo y el movimiento para expresarse -Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con
de manera creativa. aparatos gimnásticos, danzas de la región y del Perú
-Practica adaptando materiales diferentes tipos de .
lanzamientos y explica los procedimientos utilizados. -Actividades atléticas: carrera de media distancia
-Utiliza sus habilidades acuáticas para ejecutar condominio lanzamientos de disco y jabalina.
corporal los estilos de la natación. -Actividades acuáticas natación estilo crowl y
espalda.
CONVIVENCIA E INTERACCION SOCIOMOTRIZ
-Participa con responsabilidad e interactúa asertivamente con
los otros y toma decisiones sobre las estrategias de juego de
los deportes colectivos.
-Propone y practica en equipo actividades lúdicas a partir del
conocimiento de los juegos tradicionales de la comunidad y Juegos y deportes
la región. -Los juegos deportivos: básquet voleibol, futbol,
-Organiza en equipo y toma decisiones en la realización de gimcanas, futsal. Fundamentos técnicos, formación
actividades propias de los campamentos. de equipos, reglas de juego (concepto e historia).
-Planifica, organiza y practica en equipo campeonatos -Los juegos tradicionales de la comunidad y la
deportivos. región.
Las actividades físicas en ambientes naturales:
campamento y actividades propias.
-Nociones sobre gestión de eventos, torneos
deportivos.
Actitudes

-Valora el cuidado de su cuerpo la salud y la práctica de las actividades físicas


-Demuestra persistencia para el logro de metas
-Muestra seguridad en sí mismo y actitud favorable para desinhibirse y expresarse corporalmente
-Controla las emociones y actúa de manera positiva antes, durante y después de las actividades lúdicas y
deportivas.

82
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
-Demuestra responsabilidad en el uso y cuidado de los materiales educativos e infraestructura utilizada.
-Asiste con puntualidad y participación activa y disciplinadamente en las clases.
-Asume con responsabilidad la conducción de su grupo de trabajo demostrando liderazgo.

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN RELIGIOSA


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL


CRISTIANA
 Descubre la importancia de la religión en la
vida del ser humano. 1.- El ser humano y la religión: Las vías de acceso al
 Abstrae las enseñanzas de los tiempos de conocimiento de Dios, importancia de la religión, ateísmo y
cuaresma y pascua como la victoria progresiva sensatez.
del amor de Cristo en nuestra vida. 2.- La moralidad del ser humano: Fundamentos de la moral, el
 Infiere la postura del tipo de vida actual, bien y el mal, critica al relativismo moral, el papel de la
manifestando la importancia de la ética en la conciencia moral. El valor sagrado de la vida
cotidianidad. 3.- Cuaresma y Pascua: El amor vence a la muerte. Misterio de
 Identifica la labor social de la Iglesia en la cruz, cuaresma: Tiempo para renovar el amor en Dios,
atención a los problemas sociales. semana santa: Semana de Fe y amor, tiempo pascual.
 Abstrae las características de las cartas 4.- El magisterio de la Iglesia y documentos importantes: El
católicas, manifestando su pertenencia a la Magisterio de la Iglesia, el ejercicio del Magisterio, fuentes
Iglesia del Magisterio de la Iglesia, clasificación de los documentos
 Reconoce el efecto espiritual de los pontificios. Ecosistema y biodiversidad: seres vivos e
sacramentos en la vida del cristiano. inertes
 Identifica en la historia de la Iglesia el trabajo 5.- Las cartas católicas: Autores y las concordancias en la Biblia
que realiza María como discípula y misionera antiguo y nuevo testamento, evangelios sinópticos: Cartas
de Jesús católicas, carta de Santiago, 1era y 2da carta de Pedro, carta
 Reconoce la presencia actual de Jesucristo en la de Judas, 1era, 2da, y 3era carta de San Juan.
Iglesia. 6.- Los sacramentos que forman y fortalecen la comunidad
 Describe las características fundamentales de cristiana y su vocación a la santidad: Dios nos creo por
los movimientos eclesiales, reconociendo su amor, el matrimonio, el matrimonio, inicio de una nueva
importancia renovadora en el seno de la iglesia familia, la familia y la sociedad, las ofensas a la dignidad del
como respuesta a los cambios de la humanidad. matrimonio. El orden sacerdotal. Animados Por la fuerza
 Argumenta la vigencia del humanismo del Espíritu Santo (PENTECOSTÉS)
cristiano ante la coyuntura, perseverando en la 7.- María discípula y misionera de Jesús: La Virgen María
práctica de la doctrina cristiana. Madre de Dios y Madre nuestra, María, alegría y esperanza

83
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Relaciona el ecumenismo protestante con el de nuestro pueblo, María de Nazaret, María la mujer nueva,
ecumenismo cristiano. la Asunción de María. Eucaristía, Milagro de Amor
 Abstrae las enseñanzas de la fe sobre la (CORPUS CHRISTI)
relación del ser humano con la problemática 8.- Jesús presente en el mundo y en la historia de la
actual de la ecología y el medio ambiente. humanidad hoy y siempre: Dios de Jesucristo,
 Describe las características fundamentales de características del Dios de Jesús. Congregados en torno al
las grandes religiones del mundo y el dialogo Vicario de Cristo (San Pedro y San Pablo)
que realiza la Iglesia Católica con las mismas. 9.- Los movimientos eclesiales y tendencias e ideologías
 Infiere en las causas y consecuencias del contemporáneas: Diálogos, ideologías. Proyecto
alejamiento de la búsqueda de la santidad en la comunitario para la salud y el ambiente
actualidad afirmando su vigencia. 10.- El humanismo cristiano y su vigencia frente a la moral
 Identifica la concordancia entre los diversos actual: El humanismo cristiano, humanistas cristianos,
textos bíblicos de los evangelios sinópticos. antropología cristiana, el humanismo en la edad media y
 Reconoce los elementos importantes que moderna, el olvido progresivo de Dios, algunos humanistas
conforman un proyecto de vida integral. no cristianos, humanismos materialistas. Peligros de los
medios de comunicación audiovisual e internet
 Argumenta el verdadero sentido del tiempo
11.- Ecumenismo: Los principios católicos del ecumenismo, el
de Adviento y la Navidad
ecumenismo a la luz de estos principios, condiciones para el
ecumenismo, declaración conjuntas de la Iglesia Católica y
otras iglesias y confesiones cristianas. Una Santa peruana
para el mundo (Santa Rosa de Lima)
DISCERNIMIENTO DE FE
12.- La Ecología y el Medio Ambiente: Definiciones, visión en
conjunto, fundamentos en la Sagrada Escritura, fundamentos
 Comprende la importancia de la existencia de
en el Magisterio de la Iglesia, conclusiones. Ecosistema y
Dios en su vida.
biodiversidad: seres vivos e inertes
 Propone en su proyecto de vida la decisión de 13.- La Iglesia Católica en el dialogo con las grandes religiones
perdonar y reconciliarse consigo mismo, con del mundo: Orígenes de las religiones, las religiones del
Dios, con los semejantes y con la naturaleza. lejano oriente, religiones del próximo oriente, religiones de
 Asume responsablemente la práctica de los América, Pre- colona, elementos comunes a todas las
valores cristianos como norma de vida. religiones. Llamados a la santidad (Todos los santos)
 Valora el rol del laico en su actuación como 14.- La mística: Historia de la mística, Místicos del siglo XX.
cristiano inserto en el mundo de hoy y en la 15. Los evangelios sinópticos: Individuación del núcleo común,
Iglesia. la Buena Noticia, historia de Jesús.
 Comprende la importancia de las cartas
católicas en el nuevo testamento. 16.- El proyecto de vida y el progreso: ¿Por qué existimos?,
 Comprende que los sacramentos fortalecen la dimensión del amor, libertad y responsabilidad, autoestima, el
vida dentro de la comunidad cristiana. proyecto de vida. Viva Cristo Rey (Día del laico)
 Asume responsablemente la práctica de 17.- Preparándonos para la Navidad.Adviento y Navidad
virtudes cristianas a ejemplo de la Virgen
María.

84
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
 Valora la misericordia de Dios en las palabras TESTIMONIO DE VIDA
de Jesús mediante la oración del Padre Nuestro.
 Asume su rol como cristiano defendiendo la  La importancia de la existencia de Dios en su vida.
vida reconociendo sus derechos y deberes.  Normas para facilitar la comprensión en su entorno
 Propone en su proyecto de vida, defender su fe  El cristiano reconoce las debilidades humanas y asume una
con amor y verdad. actitud reparadora al hermano que sufre..
 Interioriza la necesidad de dialogo alturado y  Los deberes de los discípulos y misioneros de Cristo.
respetuoso buscando la unidad sin distinciones.  Diferencia las cartas católicas de las otras cartas.
 Propone en su proyecto de vida la decisión de  La fortaleza de los sacramentos en la comunidad cristiana.
perdonar y reconciliarse consigo mismo, con  Relación personal con Dios y la Virgen María, virtudes
Dios, con los semejantes y con la naturaleza.  La misericordia de Dios reflejada en las palabras de Jesús; en
 Interioriza la necesidad de dialogo alturado y el Padre Nuestro
respetuoso con personas que tienen principios  Defensa y promoción de toda forma de vida en su entorno:
religiosos diferentes. derechos y deberes.
 Valora la oración como un encuentro con Dios  El verdadero cristiano defiende e identifica su fe frente a los
para lograr la Santidad. demás.
 Describe las características presentadas de  Diálogo alturado y respetuoso en busca de la unidad y sin
Jesús por cada Evangelio sinóptico y acepta los distinciones
aportes de los mismos para conocer a Jesús.  Respeta al prójimo y defensa del medio ambiente.
 Reflexiona sobre la importancia de tener un  Dialogo alturado y respetuoso con personas que tienen
proyecto de vida para el progreso personal y principios religiosos distintos al suyo.
comunitario.  La oración un encuentro con Dios
 Propone en su proyecto de vida la decisión de  Aportes de los evangelios sinópticos para conocer a Jesús.
perdonar y reconciliarse consigo mismo, con  Proyecto de vida como clave del progreso personal y
Dios, con los semejantes. comunitario.
 El cristiano reconoce las debilidades humanas y asume una
actitud reparadora frente al hermano que sufre.
ACTITUDES

 Valora su pertenencia a una comunidad de fe y acepta su mensaje doctrinal


 Demuestra fraternidad con todos a ejemplo de Jesús
 Respeta a la persona en todas sus dimensiones, a la luz del evangelio y ante credos diferentes al suyo
 Fomenta el amor al prójimo con su testimonio de vida
 Valora y muestra iniciativa e interés en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área
 Participa de las actividades pastorales
 Trabaja las actividades de extensión

85
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO EDUCACIÓN
PARA EL TRABAJO
ORGANIZADOR / COMPETENCIA CONOCIMIENTOS

Gestión de procesos
 el biohuerto
Gestiona procesos de estudio de mercado  ¿qué es un biohuerto escolar?
diseño planificación de la producción de  Como se diseña un biohuerto escolar
bienes y servicio.  Características de un biohuerto escolar
 Valor e importancia de un biohuerto
Ejecución de procesos. Ejecuta procesos  Factores que intervienen en la instalación del
básicos para la producción de bienes, biohuerto. Suelo (propiedades físicas propiedades
considerando las normas de seguridad y químicas propiedades biológicas. Agua, clima.
control de la calidad mediante proyectos  Guía de estudio de mercado
sencillos.  Diseño de la investigación
 Identificación del problema y objetivos
Comprensión y aplicación de tecnología.  La formulación de proyectos productivos. El
desarrollo local idea de un proyecto
Comprende y aplica elementos y procesos
 Gestiono de un proyecto
básicos de diseño, principios tecnológicos de
 La empresa
estructuras.
 ¿Qué es una empresa?
Comprende y analiza las características del  Tipos de empresa
mercado local, regional y nacional.  Creación de una empresa (pasos)
Capacidades, actitudes y habilidades  Mypes
emprendedoras.  Características de empresa
 Calificación
 Situación actual del pymes en el Perú
 L a pequeña y mediana empresa como opción para
incrementar el empleo productivo
 Marketing
 Demanda concepto y clases
 El proceso de marketing: etapas
 Cultura exportadora

86
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora en la realización del biohuerto escolar
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente en los trabajos que se les plantee.
 Valora el trabajo como fuente generadora de productos.
 Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
 Identifica y aplica principios tecnológicos para desempeñar una actividad laboral (proyectos productivos).

DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO COMPUTACIÓN


CAPACIDADES CONOCIMIENTOS
Gestión de procesos UNIDAD I UNIDAD III
 Analiza la importancia de practicar la INSTALACION DEL SISTEMA
Mecanografía. MACROMEDIA FLASH OPERATIVO
 Evalúa diferentes tipos de diseños  Espacio de trabajo de Flash.
gráficos.  caja de herramientas.  Instalación del sistema operativo
 Infiere conceptos generales acerca del  línea de tiempo. Windows XP/3.
programa Corel Draw.  biblioteca.  Instalación de del Sistema
 Gestiona instaladores de Macromedia  adición y edición de texto. Operativo Seven.
flash.  trabajo con fuentes.  Instalación de los programas.
 Gestiona la instalación del sistema  creación y edición de símbolos.  Instalación de los Utilitarios.
operativo Windows Xp/3  capas.
 creación de animaciones
Ejecución de procesos interpoladas.
 Realizan la limpieza interna y externa de  Creación de botones.
las computadoras de su colegio. MECANOGRAFÍA
 Identifica el entorno de trabajo del  Instalación del programa Mecanet.
programa Mecanet Práctica de mecanografía por
 Comprende el orden de la ubicación de lecciones
los dedos en el teclado.
 Describe las principales herramientas de UNIDAD II
Macromedia Flash. MANTENIMIENTO DE
 Realizan diferentes tipos de animaciones COMPUTADORAS
con el programa Macromedia Flash.  Introducción al ensamblado:
 Describe la parte interna de una precauciones a tomar antes de un
computadora ensamblado y herramientas de
uso.
Comprensión y aplicación de tecnologías  fuente de alimentación
 Aplica las lecciones de Mecanet en las  Limpieza interna y externa de las

87
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA
prácticas realizadas. computadoras.
 Diseñan diferentes tipos de animaciones  Estudio de la placa madre; tipos.
con el programa Macromedia Flash.  Componentes de la placa.
 Ranuras de memoria, tarjeta de
expansión
 Memoria caché, pilas
 Conectores internos, externos.
 Elementos integrados
 El Microprocesador y sus partes
 Historia y evolución del
microprocesador
 Instalación del microprocesador.
 Unidades de almacenamiento.
 Estudio de tarjetas de expansión.
 La BIOS y sus funciones.

ACTITUDES
 Muestra disposición emprendedora.
 Tiene disposición y confianza en sí mismo.
 Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
 Muestra autonomía para tomar decisiones y actuar.
 Tiene disposición para trabajar cooperativamente y disposición para liderar.
 Cumple con las normas de seguridad.
Valora la biodiversidad del país y se identifica con el desarrollo sostenible.

88
I INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIANO MELGAR” M/MX-PAUZA
JORNADA ESCOLAR COMPLETA

LINEAMIENTOS DE TUTORIA

Hoja horizontal

89

También podría gustarte