Este documento describe el debate sobre la realización de una consulta popular en Ecuador sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. El Yasuní es una zona de gran biodiversidad que el gobierno ecuatoriano inicialmente quería proteger mediante la Iniciativa Yasuní-ITT. Sin embargo, en 2013 permitió la extracción de petróleo, generando oposición. Grupos ciudadanos promovieron una consulta popular para que la población decida sobre esta actividad. El documento analiza las razones para la consulta, como la protección ambiental, el
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas5 páginas
Este documento describe el debate sobre la realización de una consulta popular en Ecuador sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. El Yasuní es una zona de gran biodiversidad que el gobierno ecuatoriano inicialmente quería proteger mediante la Iniciativa Yasuní-ITT. Sin embargo, en 2013 permitió la extracción de petróleo, generando oposición. Grupos ciudadanos promovieron una consulta popular para que la población decida sobre esta actividad. El documento analiza las razones para la consulta, como la protección ambiental, el
Este documento describe el debate sobre la realización de una consulta popular en Ecuador sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. El Yasuní es una zona de gran biodiversidad que el gobierno ecuatoriano inicialmente quería proteger mediante la Iniciativa Yasuní-ITT. Sin embargo, en 2013 permitió la extracción de petróleo, generando oposición. Grupos ciudadanos promovieron una consulta popular para que la población decida sobre esta actividad. El documento analiza las razones para la consulta, como la protección ambiental, el
Este documento describe el debate sobre la realización de una consulta popular en Ecuador sobre la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. El Yasuní es una zona de gran biodiversidad que el gobierno ecuatoriano inicialmente quería proteger mediante la Iniciativa Yasuní-ITT. Sin embargo, en 2013 permitió la extracción de petróleo, generando oposición. Grupos ciudadanos promovieron una consulta popular para que la población decida sobre esta actividad. El documento analiza las razones para la consulta, como la protección ambiental, el
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
MODALIDAD DE ESTUDIOS: Distancia
ÁREA ACADÉMICA:
Ciencias Sociales, Educación y Humanidades
TITULACIÓN / CARRERA:
PSICOLOGÍA
TEMA: El Yasuní, como tema de debate en el Ecuador.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Narváez Torres Gieleny Stefania
FECHA: Domingo, 21 de mayo del 2023
TUTOR ACADÉMICO: Javier Carrera
PERIODO ACADÉMICO: abril 2023 – agosto 2023
EL YASUNÍ, COMO TEMA DE DEBATE EN EL ECUADOR Introducción La consulta popular sobre el Yasuní es un tema relevante que ha generado un intenso debate en Ecuador y a nivel internacional. El Yasuní es una reserva de biodiversidad ubicada en la Amazonía ecuatoriana, considerada una de las áreas más biodiversas del planeta. En el año 2007, el gobierno ecuatoriano propuso una iniciativa innovadora llamada "Iniciativa Yasuní-ITT", que buscaba evitar la extracción de petróleo en el Parque Nacional Yasuní-ITT a cambio de una compensación económica por parte de la comunidad internacional. Esta propuesta fue presentada como una alternativa para combatir el cambio climático, preservar la biodiversidad y proteger los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la zona. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos iniciales y el apoyo de diversos sectores, la iniciativa no logró recaudar los fondos necesarios para su implementación y, en 2013, el gobierno ecuatoriano decidió abandonarla y permitir la extracción petrolera en la zona. El Tribunal Contencioso Electoral, TCE, ordenó al Consejo Nacional Electoral en 15 días declarar válidas las firmas recogidas por el colectivo YASunidos en 2014, para la consulta popular sobre la explotación petrolera en el Yasuní. Con lo resuelto por el TCE, la Corte Constitucional deberá emitir un dictamen y dar paso a la consulta popular, en febrero de 2023. La decisión de permitir la explotación petrolera en el Yasuní generó una fuerte oposición por parte de organizaciones ambientalistas, indígenas y ciudadanos preocupados por los impactos ambientales y sociales que esta actividad podría generar. Ante este escenario, diversas organizaciones y grupos de la sociedad civil promovieron una consulta popular para que la población ecuatoriana pueda expresar su opinión sobre si están de acuerdo o no con la extracción petrolera en el Yasuní. La consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los ciudadanos tomar decisiones sobre temas de interés público. En este caso, la pregunta principal de la consulta sería si se está de acuerdo con la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní-ITT. La realización de una consulta popular sobre este tema busca garantizar la democracia participativa y dar voz a la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan directamente al Yasuní y sus habitantes. Desarrollo La convocatoria de la consulta popular sobre el Yasuní fue motivada por diversas razones que reflejaban la necesidad de involucrar a la población ecuatoriana en la toma de decisiones sobre un tema de gran importancia ambiental y social. Según Mater (2018), señala que el Parque Nacional Yasuní no goza de una protección integral, pues en su interior ya fueron trazados varios bloques petroleros (14, 15, 16, 31 y 43) que han fomentado la proliferación de otras actividades perjudiciales para la biodiversidad y para la población, como la maderera y la caza ilegal. A continuación, se analizan las principales razones que impulsaron la realización de esta consulta: Protección ambiental: El Yasuní es reconocido como una de las áreas de mayor biodiversidad en el mundo, albergando una amplia variedad de especies vegetales y animales únicas. La extracción petrolera en esta zona amenaza irreversiblemente este ecosistema y pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies en peligro de extinción. La consulta popular fue convocada con el objetivo de permitir que la ciudadanía expresara su opinión y decidiera sobre la protección ambiental del Yasuní. Cambio climático: La iniciativa Yasuní-ITT presentada inicialmente por el gobierno ecuatoriano buscaba mantener bajo tierra las reservas de petróleo del Yasuní como una contribución para combatir el cambio climático. Al evitar la extracción de estos combustibles fósiles, se evitarían las emisiones de gases de efecto invernadero y se reducirían los impactos negativos en el clima global. La consulta popular permitiría evaluar si la población estaba dispuesta a sacrificar la explotación petrolera en beneficio de la lucha contra el cambio climático. Participación ciudadana: La realización de una consulta popular sobre el Yasuní se fundamenta en la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan directamente a la población y al medio ambiente. Diversos sectores de la sociedad ecuatoriana argumentaban que la decisión de permitir la explotación petrolera en el Yasuní no había sido consultada ampliamente ni contaba con el respaldo ciudadano. La consulta popular ofrecía la oportunidad de que la ciudadanía se pronunciara sobre un tema trascendental para el país. Rechazo a la extracción petrolera: La decisión de permitir la explotación petrolera en el Yasuní generó un fuerte rechazo por parte de organizaciones ambientalistas, indígenas y ciudadanos preocupados por los impactos ambientales y sociales que esta actividad conlleva. La convocatoria de la consulta popular respondía a la necesidad de canalizar y visibilizar estas voces disidentes y brindarles una oportunidad de expresión y participación en el debate público. Impactos sociales y culturales: La extracción petrolera en el Yasuní también afectaría a las comunidades indígenas que habitan la zona, poniendo en peligro sus modos de vida tradicionales, su identidad cultural y su relación con la naturaleza. Estas comunidades son defensoras de los derechos de la naturaleza y tienen un conocimiento ancestral sobre la conservación de los recursos naturales. La consulta popular permitiría que estas comunidades y sus líderes expresaran sus preocupaciones y propuestas en relación con el Yasuní. Conclusión En conclusión, la convocatoria de la consulta popular del Yasuní fue un paso significativo hacia una gobernanza ambiental más participativa y responsable. Fomentó la participación ciudadana, poniendo en valor la protección del medio ambiente y la biodiversidad como temas prioritarios para la sociedad. Esta iniciativa representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales, y sentar las bases para futuras decisiones basadas en el cuidado y respeto de nuestro entorno. Bibliografía Stoessel, S. & Scarpacci, M. (2022). Disputas en torno al desarrollo y el territorio: el caso de Yasuní-ITT durante el Ecuador de la Revolución Ciudadana. Territorios. Bogotá, Scielo. [45]. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.8382 Mantuano, M. (2022). Yasunidos logra Consulta Popular sobre explotación petrolera en el Yasuní. Sitio web: https://wambra.ec/yasunidos-logra-consulta-petroleo- yasuni/ Mater, J. (2018). ¿Puede la Consulta Popular salvar al Yasuní? Sitio web: https://www.labarraespaciadora.com/medio-ambiente/parque-nacional-yasuni/