Elementos y Funciones Del Estado: Nombre de La Materia: Modulo 2 Estado, Constitucion Y Gobierno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Nombre de la Materia:

MODULO 2 ESTADO, CONSTITUCION Y


GOBIERNO
DE-DEHASD-2002-M1-037

Unidad 1 RELACION ENTRE LA CONSTITUCION,


EL ESTADO Y EL GOBIERNO

Nombre del Docente:

Lic. José Guadalupe Rodríguez Bobadilla

Nombre de la Alumna:

García Gutiérrez Ruth Liliana

Matricula:

ES1521200885

Tema: SESION: 2

Elementos y funciones del Estado


Introducción

En esta sesión se manejaran las diferentes bases por lo cual se crea un Estado, la
justificación de su creación, así como porque se debe seguir las normas que se tendrían
en él.
Los elementos que lo conforman como son población, territorio, gobierno y soberanía,
describiendo cada una de ellas para su mejor entendimiento.
Y su finalidad se logra llevando a cabo sus funciones para lograr los objetivos para la que
fue creado y que pueda llegar a las metas planeadas y organizadas.
Y esto se llevará con la ayuda de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Actividad 1.
La creación del Estado

En la historia se ha buscado justificar la creación del Estado, para esto se han tomado 3
vertientes que son la teología esta comenta que es obra de Dios la creación del Estado, la
pactista esta surge de un pacto entre los hombres y el gobierno y la histórica que se
maneja en un sentido moral, donde exige la dignidad del ser humano.
Existen otros tipos de justificaciones, sin embargo las mas nombradas son las anteriores
descritas.
En donde se maneja que el ser humano es por naturaleza social, del cual se necesita una
convivencia armonica y el sistema sea justo, en donde los beneficios de normas del
gobierno sea para todos y no solo para unos o ellos mismos, estas normas estaran
plasmadas en la Constitución.
Compara a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes
tratadistas, identificando la diferencias entre cada una de ellas:

AUTORES IDEAS PRINCIPALES COMPARACION


Maquiavelo El hombre es malvado a menos que la necesidad lo obligue, convertirse El príncipe deberá actuar como
en bueno, el hombre es voluble, hipocrita, falso, temeroso del peligro y le convenga a su beneficio como
ávido de ganancias, mientras tenga obtengan su beneficio estaran allí, un hombre o como una animal, y
Una buena organización como la Republica terminara pordegenerarse, que debe ser amado, pero es
menciono que el principe debia ser querido por el pueblo para no temer mejor ser temido para ser
a las conjuras y estar protegido, recomienda al principe que destruya y querido por los ciudadanos
aniquile a todo el que este en su contra. (Sandoval, 2020)

Hobbes Comenta Estado se genera por un pacto social que modifica la Los seres humanos dejan el
estructura, pasando de un estado de naturaleza a un estado civil, los Estado de Naturaleza y creando
humanos tienen una tendencia natural a la violencia, dominan la un pacto para que se cree el
naturaleza, pero encuentran en otros humanos a sus grandes rivales, Estado Civil a través del contrato
sus verdaderos depredadores naturales, generándose disputas que social. El cual garantiza su
podrían conducir a la muerte de una de ellas. (Fernandez, 1990) seguridad y prosperidad.

Locke Este autor se considera le padre del liberalismo, debido a que él El Estado fue creado para mediar
consideraba la propiedad como un derecho del ser humano, decía que los conflictos, y garantizar el
los humanos no viven en guerra, sino con una vida pacífica, porque derecho natural a la propiedad.
tenían libertad e igualdad, decía que desde que se nace se tienen
derecho como el de la vida, como para llegar a una propiedad privada
se tendrán confrontamientos y se tendrían que defender sus intereses,
se realiza un poder que todos estuvieran sometidos para mediar la
situación, el Estado tendrá que actuar evitando injusticias y venganzas
evitando conflictos, sometiéndose a las leyes vigentes, sin caer en el
arbitrarismo, solo el estado interferirá para eso y lo menos posible en la
vida de las personas, ya que defenderá el derecho a la propiedad.
(Varnagy, 2000)
Rousseau Este filósofo, comenta que el ser humano por naturaleza es bueno, La propiedad privada crea
incapaz de hacerle daño a un semejante, viviría libre y feliz. desigualdades y el Estado
Dice que cuando se crea la propiedad privada se crean desigualdades y cumplirá la voluntad general
violencia, así el Estado de Sociedad, surgirá cuando los que tienen
luchan contra los que no tienen propiedades, la sociedad corrompe al
hombre. Aquí vivirán con el control del Estado que cumplirá con la
voluntad general. (Fernandez, 1990)
Elementos del Estado

Sus elementos son pueblo, territorio, gobierno y soberanía.

El pueblo: grupo de personas que es fundamental para la creación del Estado, este grupo
de personas comparten un territorio, decidiendo unirse por intereses mutuos para ejercer
un dominio en ese territorio, ellos eligen la constitución del orden jurídico y crean a sus
propios órganos de gobierno ante los que deben subordinarse creando derechos y
obligaciones.
Los derechos que las personas pueden hacer valer frente al Estado, son de tres clases:
- Derechos de libertad
- Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales:
- Derechos políticos

Territorio: Es una extensión de tierra en donde se establece un pueblo, este suelo esta
cercano a ríos ayudando a la agricultura y por ende a la alimentación.
El territorio: se basa en dos principios fundamentales,
Impenetrabilidad ningún poder extraño o ajeno puede ejercer su autoridad en este ámbito
sin el consentimiento del Estado e
Indivisibilidad, es indivisible, por lo que sus elementos lo deben ser igualmente.

Gobierno: éste se encarga de aplicar las leyes y es al que vemos cuando el constituyente
realiza la Constitución y da el paso a los órganos constituidos para ejecutar su voluntad,
es la representación del Estado, busca la armonía entre el pueblo y sus gobernantes.
En México lo encontramos regulado en los tres niveles de gobierno, llamados poder
legislativo, ejecutivo y judicial
El poder lo organiza el derecho mediante la Constitución y lo ejercen los órganos
constituidos que están representados por personas físicas, pero cargadas de autoridad.

Soberanía: Reside en el poder político y público de un pueblo, sobre su territorio y sus


habitantes. Es la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus
recursos sin la coerción de otros Estados. Es la propiedad de los poderes de Gobierno.
Este poder puede dividirse en tres tipos
- Poder coercitivo Obediencia que existe entre el que manda y el que sigue ese mandato
- Poder persuasivo. Convencimiento de ideas y creencias del que manda hacía el pueblo,
aceptando que eso es lo mejor para ellos.
- Poder retributivo. Es aquel que busca un beneficio a cambio de una orden.
(Unadmex, 2020)

Actividad 2.
Funciones del Estado
El estado necesita ayuda y lo consigue a través de los órganos que están previstos en el
sistema para ejercer las leyes, así este alcanzara sus objetivos y metas, que son
principalmente la seguridad, bienestar, justicia u orden económico.
Estas funciones son escenciales para el Estado, su finalidad es lograr que los órganos
competentes tengan tareas específicas pero estrechamente unidad para asegurar que el
Estado sea integro y libre.
Aquí se puede comentar que la división de poderes tendra cada uno su tarea, el que haga
las leyes, no podra ejecutarlas ni juzgarlas, el que ejecute esas leyes, no podra hacerlas
ni juzgarlas y las que juzgue esas leyes no podrá ni hacerlas ni ejecutarlas, cad auno
tendrá su encomineda pero ninguno podrá interferir en el otro.
 Función legislativa: Formula las normas jurídicas que se necesitan para regular las
relaciones entre particulares, los órganos del poder público, y las de los
gobernantes y los gobernados. Conformado por el poder Legislativo en dos
Cámaras: la de Diputados y Senadores.
 Función jurisdiccional: Aplica las leyes a casos concretos, en México estos
términos los realiza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Plenos de Circuito,
Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Juzgados de Distrito, la
Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación y el Consejo de la Judicatura.
 Función administrativa o función gubernamental: Está basada en verificar la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentar el bienestar y el
progreso de la colectividad.
Estos elementos y funciones, están integrados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, nos señala que el Estado Mexicano es una república representativa,
democrática, federal, compuesta de estados libres.
También están diferentes normas que desarrollan distintas competencias como son:
Las territoriales, en donde existen leyes federales, locales y municipales que asignan
deberes y obligaciones para el pueblo sin contrarrestar la validez que tiene la
Constitución, hay dos ramas del Derecho que se tendrán que distinguir aquí que son:
Derecho Privado o al Derecho Público.
Derecho privado:
Este derecho se encarga de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son
planteadas en su propio nombre y beneficio, aquí encontramos varias ramas para regular
estas relaciones
Derecho civil
Derecho mercantil
Derecho Internacional Privado

Derecho Público: Reglamenta las relaciones entre órganos de gobierno y las personas
Particulares, sus ramas son:
- Derecho Constitucional
- Derecho Administrativo
- Derecho Penal
- Derecho Procesal
- Derecho Social
- Derecho Internacional Público
(Unadmex, 2020)

Federalismo

Es un sistema de gobierno en el que el Estado está dividido, ya sea en territorios o


Estados, pero cada uno de ellos contará con su propio, pero estarán juntos con un
gobierno único para todos que es el Federal.
En el Estado federal mexicano existe un orden jurídico compuesto de dos tipos de
normas, las federales estas normas son aplicables a todo el país y las locales que son
como lo dice locales en cada entidad de la Republica, estas están sujetas a la Carta
Magna, aunque tienen una normatividad propia pero siempre apegándose a la
Constitución.
Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía?


Soberania
La Soberania es independencia, es un poder total, es absoluta el poder que ejerce no
depende de otros, no prescribe y es perpetua debido aun cuando pase el tiempo el poder
pasa a los gobernantes que seran elejidos por el pueblo.
Autonomía
Es un concepto práctico, que permite un desarrollo propio, no implica la ausencia total de
restricciones a la propia acción, tiene algunos límites u obligaciones comunes.

Entonces la diferencia de soberanía y autonomía es que la soberanía es un derecho


absoluto la Constitución es la que rige al estado, la autonomía va dirigido a personas que
puedan satisfacerse por si mismos, y tener reglas propias.

2. ¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido?

Se trata de la capacidad que tiene un pueblo para tener una Constitución, logrando tener
un Estado también leyes y elegir gobernantes que dirijan los intereses mutuos para el bien
de todos.
Este órgano es originario del pueblo, es formador del sistema normativo del ordenamiento
jurídico, es permanente, es indivisible, sus normas son obligatorias para todos, no se
transfiere y es imprescriptible.
(Patrocinio L., 2020)
Poder constituido
Están derivados de la Constitución, pero son creados por el poder constituyente, son
limitados y ellos tienen múltiples funciones estos están creados para gobernar.

Presenta ejemplos de los siguientes puntos:

Operación de las funciones del Estado


Función legislativa
Cámara de Diputados, Cámara de senadores
Función jurisdiccional
Suprema Corte de Justicia
Función administrativa
Presidencia de la República

Órganos constituyentes.
Congreso de la Unión
Órganos constituidos.
Poder legislativo, ejecutivo y judicial

Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado.


Derecho de libertad, derecho para solicitar la intervención del Estado en favor a los
intereses individuales y derechos políticos. (Unadmex, 2020)

Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad.


Poder coercitivo Constitución
Poder Persuasivo votar para elegir al representante del gobierno
Poder Retributivo El programa de Jóvenes construyendo el futuro, deben de tomar un
curso para que obtengan el beneficio de una retribución en dinero mientras no trabajen.
Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la
sociedad.
La soberanía es un poder sin límites, es propio del pueblo, todos son iguales, las leyes
que maneja son para beneficio de todos.
La autonomía es la que tiene cada entidad federativa, pero sin alejarse la Ley suprema,
ayuda a cada estado a tener normas que rijan su territorio.
Los beneficios que se tienen con estos dos conceptos son que nos dan libertad y
garantías de vida, manteniendo un país en paz y armonioso para una mejor convivencia
del pueblo

Reflexiones
El tener claro los elementos del Estado y sus funciones, nos enseñan que hay personas
que con el poder que se confiere al pueblo que es la base del Estado se podrá tener
gobernantes que velen por la seguridad y armonía de la ciudadanía, en el territorio que se
forjo para establecerse, logrando la soberanía de este.
La Función del Estado principalmente es dirigir a la sociedad, apoyado con órganos que
creen normas, que regularan las conductas de la sociedad e instituciones lo que abarca el
Derecho público y Privado.
Todo en base a los principios de libertad, igualdad y seguridad, para lograr estos
objetivos se basará en realizar una organización de esas funciones que se guían por un
ordenamiento, que es quien crea las normas y crea derechos y obligaciones, regulación
que el Estado con la economía puede intervenir para el beneficio de sus intereses,
sustitución es inversionistas con otros países para lograr estabilidad económica en
beneficio de su sociedad, orientación y coordinación, planea estrategias para que la
economía del país sea estable y no llegue a colapsar.
Para que esta organización logre sus metas, se tiene funciones específicas que son,
función Legislativa, que se basa en establecer normas jurídicas, otorgando el poder al
Presidente de la República, Cámara de Diputados y Senadores, la facultad de crear,
modificar o derogar las normas si es necesario, función Administrativa, esta generalmente
se otorga al Presidente de la República, que es el encargado de Poder ejecutivo, para el
desarrollo económico y social del país, función Jurisdiccional, que ayuda a resolver
situaciones o problemáticas que se susciten entre la ciudadanía y está en el poder
Judicial, es entonces que las funciones del Estado está basado en los tres poderes de la
unión.
Todos los elementos y funciones del Estado están unidos para que la sociedad pueda
vivir con un orden y control en circunstancias difíciles y llegar siempre a un beneficio tanto
económico como social y vivir en armonía.

Bibliografía
Cuadrado, A. M. (2020). La justificación y los fines del Estado. Información Juridica Inteligente, 170-
180.

economía, D. a. (2020). Funciones del Estado. Recuperado el 25 de 08 de 2020, de


https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo2.pdf

Fernandez, J. F. (1990). Hobbes y Rousseau entre la autocracia y la democracia. Mexico: Fondo de


Cultura Economica.

Gobernacion. (2020). soberania. Recuperado el 2020, de


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229

Patrocinio L., C. (2020). Poder Constituyente. Recuperado el 27 de 08 de 2020, de


http://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2017/files/clase_1_-
_poder_constituyente_(patrocinio_l_correa).pdf

Ramírez, J. D. (2010). Thomas Hobbes y el Estado absoluto: del Estado de razón al Estado de terror.
Colombia: Universidad de Antioquia.

Sandoval, L. (2020). El Príncipe de Maquiavelo: Análisis, ideas principales, frases y más.


Recuperado el 2020, de https://loresumo.com/c-ensayo/el-principe-de-maquiavelo/

Unadmex. (2020). Elementos y funciones del Estado. Recuperado el 25 de 08 de 2020, de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG/U1/S2/Desc
argables/DE_M2_U1_S2_TA.pdf

Varnagy, T. (2000). Capítulo II. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del
liberalismo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

También podría gustarte