Analisis de Riesgo - Equipo1
Analisis de Riesgo - Equipo1
Analisis de Riesgo - Equipo1
Realizamos un Diagrama SIPOC para identificar las partes interesadas dentro del
proceso, después procedimos a realizar un diagrama de ishikawa para identificar las
posibles causas en las que no se podría llevar a cabo un programa anual de auditoría.
Además, se realizó un FMEA para determinar las fallas dentro del proceso y así poder
elaborar un plan de acción que nos ayude a corregir los errores encontrados y que
impactan más el buen funcionamiento del programa..
Objetivo:
Llevar a cabo el análisis de Riesgo para lograr el cumplimiento del programa de auditorías
internas de manera eficiente y efectiva.
Justificación:
En el proceso de auditorías internas el cumplimiento al programa anual de auditorías es
de suma importancia, pues en él se establece cada auditoría a realizar, los recursos que
se asignan a cada auditoría, el personal que participa en cada auditoría, etc. Con el
propósito de entregar a la gerencia la evaluación objetiva del sistema de calidad.
Información Requerida:
Se usará como base la información proveída en la norma ISO 19011-2018 cláusula 5.3
con sus ocho categorías de riesgo; además de la información y lineamientos de la norma
ISO 31000.
Metodología:
Desarrollo
1. Por medio de una lluvia de ideas en la cual cada integrante del equipo aportó ideas
para el llenado de los diagramas e identificación de las posibles causas de un mal
desarrollo de una auditoría.
Priorizar y determinar
Causas Probables
Planeación
● Fallas en el establecimiento de objetivos
Seleccion de equipo auditor
● Competencias globales insuficientes para conducir auditorias efectivas
Implementación
● Coordinación no efectiva de auditorías dentro del programa o sin consideración de
la seguridad y confidencialidad
Monitoreo, revisión y mejoramiento de programas de auditoría
● No tener un plan de monitoreo
Recursos
● El tiempo, equipo o entrenamiento no son suficientes para el desarrollo del
programa
Comunicación
● Canales de comunicación externa/interna inadecuadas
Control de información documentada
● Documentación incompleta y con alteraciones.
Disponibilidad y cooperacion del auditado
● Falta de tiempo e interés en la auditoría
Causas Reales
1. Implementación (Método)
Coordinación no efectiva de auditorías dentro del programa o sin consideración de la
seguridad y confidencialidad.
2. Recursos (Materiales)
Documentación incompleta y con alteraciones.
3. Selección de equipo auditor (M.O.)
Competencias globales insuficientes para conducir auditorias efectivas. Equipo o
entrenamiento no son suficientes para el desarrollo del programa.
A consideración del equipo de trabajo, tenemos las 3 causas raíz para llevar a cabo una
efectiva auditoría, mostrando mayor importancia a 3 de las 6 M’s utilizadas generalmente
en la realización de los diagramas de Causa y Efecto.
4. Dentro del Análisis del AMEF veremos si las causas raíz presentadas con
anterioridad son de las más importantes una vez dada la valoración de la
Severidad, Ocurrencia y Detección.
5. Obteniendo los resultados del FMEA se realizó un plan de acción para los puntajes
más fuertes que fueron selección del equipo auditor, implementación y control de
información documentada.
En relación con lo anterior a continuación sugerimos algunos criterios a considerar al
momento de planear la auditoría, que sin duda contribuirá a minimizar el riesgo al emitir
una opinión y preservar la idoneidad profesional del grupo auditor.
7. Asignación adecuada del trabajo al grupo auditor por perfiles, actividades y tiempos,
generando una herramienta denominada cronograma de trabajo.
8. Definir el alcance en términos de: tipo de auditoría que se realiza, fecha de corte,
filiales, seccionales, recurso humano y logística necesaria, cubrimiento de la auditoría por
áreas y /o cuentas, en lo financiero, administrativo, legal, normativo, etc.
10. Justificar la necesidad de su realización. Motivo por el cual se requiere realizar dicho
evento, en ocasiones por rigores de ley.
● Emitir opinión;
● Determinar la razonabilidad de los estados financieros;
● Formular recomendaciones;
a. Revisión de la documentación;
e. Mejoramiento – Seguimiento.
13. Propiciar reuniones con la alta dirección y las diferentes áreas objeto de auditoría,
para contar con información básica y de primera mano.
14. Alistamiento de los papeles de trabajo, con mayor énfasis los programas de auditoría y
cuestionarios de control interno, como guías que trazan el actuar del auditor lejos de
improvisaciones y riesgos innecesarios.
17. Relación del apoyo logístico para el grupo auditor en la organización, tales como:
Oficina independiente, mesas de trabajo, computador, teléfono, archivador, servicio de
fotocopiado, carnet (identificación interna).
6. Plan de Acción y Acciones correctivas
El objetivo de las auditorías debe ser agregar valor constante a la empresa y aportar al
cumplimiento de sus metas. Así, un auditor interno tiene la responsabilidad de verificar si
los sistemas de gestión que ha implementado la organización funcionan de manera
eficiente y eficaz. Además, por medio de los informes de su auditoría, debe presentar
cuáles son las falencias, inconformidades y oportunidades de mejora que tienen estos
sistemas.
De esta forma el auditor ayuda a evitar la materialización de riesgos como fraudes, lavado
de dinero, operativos, incumplimientos normativos, ataques cibernéticos, entre otros, pues
recomienda cuáles son las acciones que se deben tomar y los controles que se deben
ajustar en los sistemas para que esto no suceda.
Para cualquier organización resulta eficiente y eficaz mantener identificados los riesgos
dentro de un sistema de calidad, ya que esto les permitirá tener una rápida respuesta ante
cualquier acontecimiento desfavorable que pueda afectar el normal funcionamiento de las
operaciones productivas de la organización.
Bibliografías.
Borsalli, B. (2021, 17 septiembre). FMEA: Qué es y cómo implementarlo en su empresa.
https://blog.softexpert.com/es/fmea-que-es/
https://blogdelacalidad.com/analisis-de-modos-de-fallas-y-efectos-fmea/
Recuperado de:
https://www.piranirisk.com/es/blog/riesgos-en-auditoria-interna
Recuperado de:
https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-ishikawa/