Articulaciones Miembro Inferior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Articulaciones miembro inferior

Articulación coxofemoral: Es del tipo de las diartrosis, enartrosis; une


el fémur al hueso ilíaco.
- Superficies articulares: La cabeza del fémur, eminencia redondeada
que representa cerca de los dos tercios de una esfera de 20 a 25

OM
milimetros de radio, en ella se puede encontrar la fosita del ligamento
redondo (la cual inserta el ligamento antes mencionado). La cabeza del
fémur está revestida por una capa de cartílago.
Cavidad cotiloidea, ella presenta dos partes distintas; una articular en forma
de medialuna, y la otra llamada transfondo de la cavidad cotiloidea
(enmarcada por la medialuna articular, está rellenado por el cojinete

.C
adiposo de la cavidad cotiloidea y el ligamento redondo). Y, rodeando el
perímetro de ésta, se encuentra un fibrocartílago llamado rodete cotiloideo,
tiene forma de un prisma triangular (en su base se inserta la ceja cotiloidea,
y en la cara externa se inserta la cápsula articular)
DD
El ligamento transverso del
- Medios de unión: Las superficies articulares acetábulo se extiende de una
mantienen en contacto por: 1- Cápsula arti- extremidad a otra de la
cular: Se inserta en el hueso coxal en la cara escotadura isquiopubiana (y está
externa del rodete cotiloideo, y a nivel del fémur en reforzado por unos fascículos).
LA

la línea intertrocantérea anterior y posterior a la


cabeza del fémur. (la cápsula tiene dos tipos de fibras; las longitudinales
tendidas desde el hueso coxal al fémur, y las circulares y anulares.

2- Ligamentos: La cápsula articular está engrosada hacia adelante, hacia


FI

adentro y hacia atrás por tres bandas ligamentosas; conocidas por los
nombres de: Ligamento iliofemoral Se inserta por su vértice al hueso
coxal, por abajo a la espina ilíaca anteroinferior y desde ahí se extiende
ensanchándose hasta la línea intertrocanterea anterior. En sus bordes


superior e inferior, se pueden diferencias dos fascículos o ligamentos:


• Fascículo superior, su inserción coxal se realiza por debajo de
la espina ilíaca anteroinferior. hacia adentro, se inserta en la
extremidad superior de la línea intertrocantérea anterior. Éste,
está reforzado y parcialmente cubierto por dos láminas, que
son el ligamento iliotendinotrocantéreo y la expansión
aponeurótica del glúteo menor.
• Fascículo inferior, este fascículo se inserta hacia arriba, en la
espina ilíaca anteroinferior, por debajo del tendón directo del
recto anterior. Y su inserción inferior se efectúa en la
extremidad inferior de la línea intertrocantérea anterior.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ligamento pubofemoral Se inserta hacia arriba en la parte anterior de
la eminencia ilíopectinea y en el labio anterior del canal subpubiano (las
fibras se fijan en la parte anterior de la depresión pretrocantínea.
Ligamento isquiofemoral Está situado en la cara posterior de la
articulación. Se origina en el canal subcotiloideo y en la parte contigua de la
ceja y del rodete cotiloideo.
3- Ligamento redondo: Lámina fibrosa de aprox. 3cms de longitud; se
extiende a través de la cavidad articular, desde la cabeza del fémur a la

OM
escotadura isquiopubiana del hueso coxal. Se inserta en el fémur (mitad
anterosuperior de la fosa del lig. Redondo), desde ahí hacia abajo,
envolviendo la cabeza femoral.
Se ensancha en la vecindad de la escotadura isquiopubiana, donde termina
en tres fascículos principales: Anterior (inserta en la extremidad anterior de
la escotadura), medio (se inserta en el borde interno del ligamento

.C
transverso) y posterior (contornea la extremidad posterior de la escotadura
isquiopubiana.
DD
❖ Sinovial: Ésta reviste la cara profunda de la cápsula articular y se refleja
a lo largo de las inserciones coxales y femorales de la cápsula para
extenderse hasta el límite de las superficies articulares.
❖ Sinovial del ligamento redondo: El ligamento redondo y el cojinete
adiposo de la articulación están rodeados por una vaina sinovial
independiente de la sinovial propiamente dicha.
LA
FI

Bolsas serosas periarticulares: La única importante de recordar en éste momento es la del psoasiliaco,
situada por debajo de éste músculo, en la superficie anterior de la articulación, comunica a veces con la
cavidad articular a través de un orificio que presenta la cápsula en el espacio comprendido entre el
ligamento pubofemoral y el fascículo ilíopretrocantineo del ligamento iliofemoral.


MECANISMO DE LA ARTICULACIÓN COXOFEMORAL: Las superficies articulares están mantenidas en


contacto por la cápsula, los ligamentos, los músculos periarticulares. La cabeza femoral queda sin embargo
en contacto con la superficie articular cotiloidea.
Movimientos que realiza la articulación: 1. Flexión y extensión, el primero acerca la cara anterior del
muslo a la pared abdominal anterior. El de extensión es opuesto. 2. Aducción y abducción. 3.
Circunducción. 4. Rotación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulación de la rodilla: Es del tipo trocleartrosis, une el fémur a la
tibia y la rótula.
- Superficies articulares: Extremidad inferior del fémur presenta, hacia
adelante, la tróclea y hacia atrás las superficies condíleas separadas.
La superficie articular del fémur esta revestida por una capa de
cartílago delgado.
Extremidad superior de la tibia, opone las cavidades glenoideas a las
superficies condíleas del fémur. Cada superficie articular glenoidea

OM
sube sobre la espina de la tibia hasta el vértice de este tubérculo (mide
3 a 4 mm).
Meniscos interarticulares o fibrocartílagos semilunares, las cavidades
glenoideas no se adaptan a los cóndilos femorales. La concordancia se
logra por la interposición, entre la tibia y el fémur, de los meniscos
interarticulares o fibrocartílagos semilunares.
Cada uno de ellos es una lámina prismática triangular curvada en

.C
forma de media luna. Presentan: Una cara superior, cóncava, en
relación con los cóndilos femorales; una cara inferior, adherida a la
periferia de la cavidad glenoidea correspondiente; una cara externa o
DD
periférica (base del prisma), convexa, adherida a la cápsula articular;
un borde interno o central, cuya concavidad mira al centro de la
cavidad glenoidea; por último, dos extremidades o cuerpos, unos
manojos fibrosos o ligamentos.
• El menisco externo tiene la forma de una C muy cerrada. El
LA

cuerno anterior se fija en la superficie preespinal; el cuerno


posterior se inserta hacia atrás de las espinas de la tibia.
Del extremo posterior del menisco externo se
desprende un fascículo poderoso, el ligamento
menisco femoral (se inserta con el ligamento cruzado
FI

posterior en la escotadura intercondílea, en el


condíleo interno.
• El menisco interno tiene forma de una C muy abierta, se inserta
por su cuerno anterior en el ángulo anterointerno de la superficie


preespinal; por su cuerno posterior se fija en la superficie


retroespinal.

Rótula, está en contacto con la tróclea femoral por una superficie


articular (ocupa los tres cuartos superiores de su cara posterior).

- Medios de unión: Se componen de una cápsula articular; de los


ligamentos.
1- Capsula articular, es una vaina fibrosa que se extiende desde la
extremidad inferior del fémur a la extremidad superior de la tibia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La inserción femoral de la cápsula contornea la superficie articular;
la inserción tibial se realiza hacia adelante, en el borde anterior de
la superficie rugosa preespinal; la inserción rotuliana bordea el
cartílago de la superficie articular; la cápsula articular es delgada y
laxa en casi toda su extensión, salvo en la cara posterior de los
cóndilos, que están cubiertos por los casquetes condíleos.

A los lados, la cápsula articular está unida a la cara externa o


periférica de los fibrocartílagos semilunares.

OM
2- Ligamentos: Refuerzan la cápsula articular se distinguen en
anteriores, lateral interno, lateral externo y posterior.
• Ligamentos anteriores, son elementos fibrosos diversos,
dispuestos en tres planos: Un plano profundo, capsular;
comprende las aletas de la rótula (son dos láminas fibrosas, delgadas y
triangulares, su base= bordes laterales de la rótula, y el vértice= sobre los

.C
cóndilos femorales) y los ligamentos meniscorrotulianos (haces
fibrosos; se extienden de la parte inferior de los bordes lat. de la rótula al borde
ext. del menisco interarticular).
Un plano tendinoso, que recubre al anterior, y se le
DD
adhiere estrechamente. Se extiende por toda la cara
anterior de la rodilla.
Constituido por, el tendón o ligamentos rotulianos
(lámina tendinosa plana; se inserta hacia arriba en el vértice de
la rótula, y en la parte inferior, en la tuberosidad anterior de la
LA

tibia); por las prolongaciones tendinosas del


cuádriceps que nacen de los vastos y terminan en la
rótula y en las tuberosidades laterales de la tibia
(parten de éstas; fibras verticales y fibras oblicuas) y por la
expansión prerrotuliana del tensor de la fascia lata.
FI

Y por último un plano aponeurótico, ésta recubre toda


la cara anterior de la articulación.
• Ligamento lateral interno, éste, comprende dos partes: Una,
principal, entre el femur y la tibia; se inserta hacia arriba en la


cresta vertical que representa el vértice de la tuberosidad del


cóndilo interno, está situada un poco por abajo del tubérculo del
aductor mayor, y hacia abajo, insertan en la parte superior del
borde interno de la tibia.
La otra, parte accesoria, se encuentra ubicada detrás
de la anterior mencionada. Está formada por fibras
oblicuas que irradian de las inserciones femorales y
tibiales de la parte principal a la cara periférica del
fibrocartílago interno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Ligamento lateral externo, este ligamento tiene forma de un
cordón redondo y grueso, se extiende desde el cóndilo externo
del fémur a la extremidad superior del peroné. Se inserta hacia
arriba en la tuberosidad del cóndilo externo del fémur; hacia
abajo, se inserta en la parte anteroexterna de la extremidad
superior del peroné.
Ligamentos cruzados: Son dos cordones fibrosos cortos y muy gruesos;
se extienden desde el espacio interglenoideo de la meseta tibial al espacio
inercondileo del fémur. Además, son dos; uno anterior, y otro posterior.

OM
▪ El ligamento cruzado anterior se inserta hacia abajo en la
superficie preespinal de la meseta tibial, y se fija según una
zona de inserción vertical sobre la mitad posterior de la cara
intercondílea del cóndilo externo del fémur.
▪ El ligamento cruzado posterior nace de la superficie
retroespinal. Sus inserciones se prolongan hacia abajo y

.C
hacia atrás.
A lo largo del ligamento cruzado posterior, sube hacia el cóndilo interno el
ligamento meniscofemoral.
DD
Plano fibroso posterior: Bajo éste nombre se describirá a los elementos
fibrosos. Es una capa fibrosa colocada por detrás del espacio intercondíleo.
Se fija hacia arriba a la parte inferior de espacio poplíteo y hacia abajo al
borde posterior de la meseta tibial. La componen numerosos fascículos, de
los cuales, los más importantes son el ligamento poplíteo oblicuo (se fija al
LA

tendón del semimembranoso) y poplíteo arqueado (a su vez, se divide en


dos fascículos más; externo e interno).

❖ Sinovial: La sinovial recubre la cara profunda de la cápsula articular


FI

y se refleja en el hueso, desde la línea de inserción de la cápsula


hasta el revestimiento carilaginoso. En la cara posterior de la
articulación, forma un repliegue que se dirige hacia adelante y reviste
los ligamentos cruzados, la sinovial se relaciona con el paquete
adiposo anterior de la rodilla (tiene como función rellenar el intervalo


que, en flexión de la rodilla, se produce entre la meseta tibial, las


superficies condíleas del fémur y la rótula).

Bolsas serosas periarticulares: Unas están anexas a los ligamentos de la articulación y otras a los
músculos periarticulares. Un cierto número de ellas frecuentemente se comunican con la cavidad
articular.
Mecanismos de la articulación de la rodilla: Movimientos de flexión y extensión y movimientos
de rotación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Articulaciones peroneotibiales: El peroné y la tibia están unidos por
las articulaciones peroneotibiales superior e inferior, y por el ligamento interóseo.
Es una articulación sinovial del tipo artrodia.
➢ Articulación peroneotibial superior: Une la extremidad superior del
peroné a la extremidad superior de la tibia; es artrodia.
Superficies articulares: La cara articular de la tibia está situada en
la parte posterior y externa de la tuberosidad externa de la tibia. La
cara articular del peroné se localiza en la extremidad superior de

OM
este hueso, por dentro de la apófisis estiloides.
Medios de unión: Es una cápsula fibrosa y dos ligamentos; la
cápsula se inserta en el perímetro de las superficies articulares,
excepto hacia arriba y hacia adelante, donde se fija a algunos
milímetros del revestimiento cartilaginoso de la faceta tibial.
Los ligamentos peroneotibiales son dos, anterior y posterior;
formados por fascículos dirigidos oblicuamente hacia abajo y hacia

.C
afuera, de la tibia hacia el peroné.
Sinovial: La sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula.
Movimientos: Ésta solo puede ejecutar movimientos de
DD
deslizamiento de poca extensión.
➢ Articulación peroneotibial inferior: Une las extremidades de los dos
huesos de la pierna; es del tipo de las anfiartrosis.
Superficies articulares: La superficie articular de la tibia ocupa la
cara externa de su extremidad inferior; la del peroné es
LA

frecuentemente convexa de adelante hacia atrás, pero puede ser


plana y aún cóncava (no existe un revestimiento cartilaginoso, en las
superficies articulares, que están simplemente recubiertas por el
periostio).
Medios de unión: Son tres ligamentos, llamados ligamento
FI

interóseo; sus inserciones ocupan la parte superior de las carillas


tibial y peronea, los intersticios entre los fascículos fibrosos están
llenos de grasa. Ligamento anterior: Sus fibras se extienden
oblicuamente hacia abajo y hacia afuera desde el borde anterior de


la superficie tibial y de la porción cercana de su cara anterior, al


borde anterior del maléolo peroneo. Ligamento posterior: Sus fibras
se insertan por dentro en el borde posterior de la superficie tibial y en
la cara posterior de la tibia, ésta se prolonga muy lejos hacia el
maléolo interno, a lo largo del borde posterior de la mortaja
peroneotibial. La inserción externa se efectúa en todo el borde
posterior del maléolo peroneo.
Sinovial: La franja sinovial ocupa el espacio que se produce entre la
tibia y el peroné en algunos de los movimientos de la articulación
tibiotarsiana.

Mecanismo de la art. Peroneotibial inferior: Esta articulación presenta


pequeños movimientos transversales que separan o aproximan el maléolo
externo a la tibia; estos movimientos están relacionados con los de la art.
Tibiotarsiana.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
➢ Ligamento interóseo de la pierna: Es una membrana fibrosa, que se
dirige oblicuamente hacia abajo y hacia afuera, desde el borde externo de
la tibia a la cresta interósea de la cara interna del peroné. Éste presenta
en su parte superior un orificio que da paso a la arteria tibial anterior;

OM
hacia abajo presenta otro orificio para el paso de la arteria peronea
anterior.
En la cara anterior del ligamento interóseo se insertan los músculos tibial
anterior y extensor de los dedos; en su cara posterior, los músculos tibial
posterior y flexor propio del dedo gordo. La extremidad inferior del
ligamento interóseo se continúa con el ligamento interóseo de la

.C
articulación peroneotibial inferior.
DD
Articulación tibiotarsiana: Ésta une los dos huesos de la pierna al
astrágalo; es del tipo de las trocleares.
- Superficies articulares: 1. Superficie articular tibioperonea: las
extremidades inferiores de los huesos de la pierna, unidas por la
articulación peroneotibial inferior, forman una mortaja alargada
LA

transversalmente.
La mortaja tibioperonea presenta tres paredes articulares: Una
superior, o tibial, y dos laterales o maleolares. La superficie articular
superior es cóncava de adelante hacia atrás, y en su parte media
presenta una eminencia roma anteroposterior; la superficie maleolar
FI

interna pertenece al maléolo tibial; la superficie maleolar externa o


peronea está separada de la superficie tibial por una franja sinovial que
llena la estrecha hendidura de la articulación peroneotibial inferior.
La mortaja tibioperonea se complementa con los ligamentos


anterior y posterior de la articulación.


2. Superficie astragalina: La espiga astragalina opone tres carillas
articulares propias a las tres paredes de la mortaja; una superior y dos
laterales.
La carilla superior es la polea astragalina. El borde externo presenta en
sus dos extremidades un bisel, producido por el frotamiento de los
ligamentos anterior y posterior de la articulación peroneotibial.
La faceta lateral interna corresponde a la maleolar interna, tiene la
forma de una coma.
La faceta lateral externa o peronea, se articula con el maléolo externo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La espiga astragalina está cubierta por una capa continua de
cartílago.
- Medios de unión: Una cápsula y dos fuertes ligamentos laterales.
1- Cápsula articular: Inserta por arriba y por abajo alrededor de las
superficies articulares, menos en la parte anterior, donde se inserta
en la tibia y en el cuello del astrágalo a 7 u 8 milímetros del
revestimiento cartilaginoso.
En la parte anterior, la cápsula es delgada y laxa; está reforzada
por algunas laminillas fibrosas (una de estas láminas recibe el

OM
nombre de ligamento anterior, que se extiende oblicuamente hacia
abajo y hacia afuera, desde la tibia a la cara externa del cuello del
astrágalo.).
2- Ligamentos laterales: Se dividen en externo e interno.
▪ Ligamento lateral externo: Está compuesto por tres
fascículos distintos que divergen del maléolo externo hacia el

.C
astrágalo y el calcáneo.
El fascículo anterior o peroneoastragalino anterior, se inserta
por arriba en la parte media del borde anterior del maléolo
DD
externo; su otro extremo se fija en la parte externa del
astrágalo.
El fascículo medio o peroneocalcáneo, tiene forma de un
cordón ligeramente aplanado transversalmente. Se inserta
en el borde anterior del maléolo, y sobre la parte adyacente
de la cara externa del maleólo, y termina en una eminencia
LA

situada en la cara externa del calcáneo.


El fascículo posterior, o peroneoastragalino posterior, se
extiende horizontalmente desde el maléolo externo a la cara
posterior del astrágalo. Se dirige hacia adentro y se inserta
FI

en la vertiente externa del tubérculo que limita por fuera el


canal del flexor largo propio del dedo gordo.
▪ Ligamento lateral interno: Está dispuesto en dos capas,
superficial y profunda.
La capa superficial, llamada también ligamento deltoideo, se


inserta en el borde anterior y en el vértice del maléolo


interno, y terminan, de adelante hacia atrás, en la cara
superior del escafoides, en la cara interna del cuello del
astrágalo y en el ligamento calcaneoescafoideo inferior.
La capa profunda, es un fascículo corto, muy grueso, está
cubierto por el fascículo superfial.
Se inserta en la parte superior, el vértice del maléolo (más
cerca de la cavidad articular). Hacia abajo, en la superficie
rugosa y deprimida situada debajo de la carilla articular
interna del astrágalo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ligamento peroneoastragalocalcáneo: Nace del maléolo externo,
donde se inserta en el labio interno del canal de los peroneos
laterales; se dirige hacia abajo y hacia adentro y se divide en dos
láminas: La interna, peroneoastragalina, termina en el tubérculo
externo de la cara posterior del astrágalo; la lámina externa
peroneocalcánea, se fija en la cara superior del calcáneo, muy cerca
de su cara posterior.
Es resultado de un engrosamiento de la aponeurosis tibial profunda.

- Sinovial: La sinovial reviste la cara profunda de la cápsula y la

OM
estrecha superficie ósea que, en la parte anterior, separa la inserción
capsular del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares.

Mecanismo de la articulación tibiotarsiana: Esta articulación es una troclear, donde solamente se


producen movimientos de flexión y extensión, alrededor de un eje casi transversal.

.C
La flexión está limitada por la tensión de los fascículos posteriores de los ligamentos laterales.
La extensión se detiene por la tensión de los fascículos anteriores de los ligamentos laterales.
DD
Articulaciones del pie: Comprenden 6 tipos de articulaciones.
1) Articulaciones de los huesos de la primera fila del tarso o articulaciones
astragalocalcáneas: El astrágalo y el calcáneo están unidos por dos
articulaciones, anterior y posterior; se separan una de la otra por el seno
LA

astragalocalcáneo.
A. Articulación astragalocalcánea posterior: Pertenece al género de las
trocoides.
• Superficies articulares: La superficie articular astragalina es la
carilla posteroexterna de la cara inferior de este hueso, es
FI

ovalada. La superficie articular calcánea es convexa, y representa


un segmento de cilindro que se adapta a la concavidad de la
carilla astragalina.
Una capa de cartílago, que mide 2mm, reviste a estas


superficies.
• Medios de unión: Son una cápsula y tres ligamentos.
Cápsula articular: Se inserta en los bordes de los
cartílagos de revestimiento, menos en su parte
posteroexterna, donde se inserta en el calcáneo a unos
milímetros por detrás de la superficie articular.
Ligamentos: Externo, posterior, e interóseo.
- Ligamento astragalocalcáneo externo: Esta situado
por delante del fascículo peroneocalcáneo de la articulación
tibiotarsiana (se extiende desde la apófisis externa del
astrágalo a la cara externa del calcáneo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Ligamento astragalocalcáneo posterior: Es un
fascículo corto y delgado (se extiende desde el tubérculo
externo de la cara posterior del astrágalo a la cara superior del
calcáneo).
- Ligamento astragalocalcáneo interóseo: Es común a
las dos articulaciones.
• Sinovial: La sinovial reviste la cara profunda de la cápsula.

OM
Mecanismo de la articulación: Véase art. Mediotarsiana.

B. Articulación astragalocalcánea anterior: Ésta es una parte de la


articulación astragalocalcaneoescafoidea. Será descrita con la
articulación de Chopart.
2) Articulación de los huesos de la segunda fila entre sí: Los cinco huesos

.C
de la segunda fila del tarso están unidos por 4 articulaciones, todas ellas son
artrodias.
A. Articulación escafoidocuboidea:
DD
• Superficies articulares: La carilla del escafoides es vertical; la
carilla del cuboides es continuación posterior de la superficie por
la cual el cuboides se articula con el tercer cuneiforme.
Una delgada capa cartilaginosa reviste ambas superficies.
• Medios de unión: La cápsula articular esta reforzada por tres
LA

ligamentos; uno dorsal, otro plantar y un ligamento interóseo.


• Sinovial: Es una prolongación de la sinovial de las articulaciones
escafoidocuneales.
B. Articulación escafoidocuneales:
• Superficies articulares: La cara anterior del escafoides está
FI

dividida por dos aristas verticales y romas, en tres carillas


articulares. A cada una de estas tres carillas corresponde la cara
posterior de uno de los cuneiformes.
• Medios de unión: La cápsula, esta reforzada por ligamentos


dorsales y ligamentos plantares.


Los ligamentos dorsales son tres delgadas cintillas fibrosas que
van desde la cara dorsal del escafoides a los tres cuneiformes.
Los ligamentos plantares, también en número de tres, se
extienden desde el tubérculo del escafoides y de su cara plantar
a la cara correspondiente de los cuneiformes.
• Sinovial: Es común a las tres articulaciones.
C. Articulación intercuneales:
• Superficies articulares: El primero y el segundo cuneiformes
se articulan por dos facetas en forma de escuadra. El segundo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


el tercero se corresponden por dos carillas verticales que
ocupan la parte posterior de sus caras vecinas.
• Medios de unión: A la cápsula articular se le agregan dos
ligamentos dorsales (se extienden transversalmente entre los
cuneiformes vecinos), un ligamento plantar (une al primero con
el segundo cuneiforme), y dos ligamentos interóseos (se
insertan, para cada una de estas articulaciones, en la parte no
articular de sus caras contiguas).
• Sinovial: Es una dependencia de la sinovial de las

OM
articulaciones escafoidocuneales.
D. Articulación cuneocuboidea:
• Superficies articulares: El tercer cuneiforme y el cuboides se
articulan por dos carillas.
• Medios de unión: Los dos huesos están unidos, por tres
ligamentos que refuerzan la cápsula: Un ligamento dorsal, un

.C
ligamento plantar, y un ligamento interóseo.
• Sinovial: También es una dependencia de la sinovial de las
articulaciones escafoidocuneales.
DD
Mecanismo de las articulaciones que unen entre sí los huesos de la segunda fila
del tarso: Estas articulaciones solo presentan movimientos de deslizamiento muy
limitados.

3) Articulación mediotarsiana o articulación de Chopart: La articulación


LA

mediotarsiana une la primera fila del tarso a la segunda. Se compone de dos


articulaciones distintas; la primera, situada en el lado interno, y la segunda,
externa.
A. Articulación astragaloescafoideo: Es del tipo de las enartrosis.
• Superficies articulares: La superficie astragalina es la cabeza
FI

del astrágalo, subdividida por dos crestas romas en tres


segmentos: 1. Segmento anterosuperior o escafoideo. 2.
Segmento posteroinferior o calcáneo. 3. Segmento medio o
ligamentoso, intermedio entre los otros dos.


La cabeza astragalina se adapta a una cavidad formada: 1. Hacia


arriba y adelante por la cara posterior, cóncava del escafoides. 2.
Hacia abajo y atrás, por la carilla anterointerna de la cara superior
del calcáneo. 3. Por el ligamento calcaneoescafoideo inferior; es
una lámina fibrosa gruesa. Se divisa desde la apófisis menor del
calcáneo al borde inferior y a la extremidad interna del escafoides.
Cada una de estas tres partes corresponde a sus diferentes
segmentos: La cara posterior del escafoides está en contacto con
el segmento escafoideo, el ligamento calcaneoescafoideo con el
segmento ligamentoso y la faceta anteroinferior del calcáneo con el
segmento calcáneo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Medios de unión: Son una cápsula articular y ligamentos.
▪ Cápsula: La cápsula se inserta en los bordes de las
superficies articulares, menos en la parte interna, donde se
inserta en el cuello del astrágalo.
▪ Ligamentos: Son los ligamentos astragaloescafoideo
superior, calcaneoescafoideo inferior, astragalocalcáneo
interóseo y el ligamento calcanoescafoideo externo.
- Ligamento calcaneoescafoideo inferior: Acaba de ser
descrito.

OM
- Ligamento astragaloescafoideo superior: Se extiende
desde la cara superior del cuello del astrágalo al borde
superior del escafoides.
- Ligamento astragalocalcáneo interóseo: Situado por
detrás de la articulación astragalocalcánea anterior.
- Ligamento calcaneoescafoideo externo: Forma parte

.C
del ligamento en V o Y, considerado clave de la
articulación de Chopart. Se inserta por detrás en la cara
dorsal de la apófisis mayor del calcáneo. Hacia abajo a
DD
lo largo del borde interno de la superficie articular
cuboidea del calcáneo.
Éste, se divide pronto en dos fascículos, de los cuales
el externose va a insertar en la cara dorsal del
cuboides, y el interno, se fija en toda la altura de la
extremidad externa del escafoides. Este último
LA

fascículo es propiamente el ligamento


calcáneoescafoideo externo.
• Sinovial: La sinovial de la articulación astragaloescafoidea es
distinta de la sinovial calcaneocuboidea, pero es común a las
FI

dos articulaciones astragaloescafoidea y astragalocalcanea


anterior.
B. Articulación calcaneocuboidea: Es una articulación por encaje
recíproco.
• Superficies articulares: La superficie articular del calcáneo


ocupa toda la cara anterior de su apófisis mayor.


• Medios de unión: La cápsula articular es más laxa por fuera
que por dentro; está reforzada por tres ligamentos.
- Ligamento calcaneocuboideo superior o dorsal: Se
extiende desde la cara superior de la apófisis mayor del
calcáneo a la cara dorsal del cuboides.
- Ligamento calcaneocuboideo inferior o plantar: Banda
fibrosa nacarada, se extiende de la cara inferior del
calcáneo al cuboides y a los cuatro últimos
metatarsianos. Tiene dos capas, la superficial se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inserta por detrás en la cara inferior del calcáneo, en el
espacio comprendido entre las tuberosidades
posteriores y la tuberosidad anterior. La profunda se
extiende desde la tuberosidad anterior del calcáneo a la
superficie rugosa del cuboides situada en su cara
inferior.
- Ligamento calcaneocuboideo interno: Es el fascículo
externo del ligamento en Y, se extiende desde la
apófisis mayor del calcáneo a la cara dorsal del

OM
cuboides.
• Sinovial: Es independiente de la sinovial de la articulación
astragaloescafoidea, y está separada de ella por el ligamento en
Y.

Mecanismo de las articulaciones astragalocalcánea y mediotarsiana: En

.C
ésta, se pueden identificar movimientos de torsión del pie hacia adentro o
hacia afuera; se producen por consecuencia a desplazamientos bastantes
complejos del escafoides, el cuboides y del calcáneo.
DD
4) Articulación tarsometatarsiana o articulación de Lisfranc: Los tres
cuneiformes y el cuboides están articulados entre sí de manera que forman
una bóveda ósea transversal de concavidad inferior, el arco tarsiano.
Las extremidades posteriores de los cinco metatarsianos forman igualmente
una bóveda transversal, cóncava hacia abajo, el arco metatarsiano.
LA

Ésta articulación consiste en una serie de artrodias.


• Superficies articulares: Del lado del arco tarsiano, se
encuentran, de adentro hacia afuera: 1. La cara anterior,
semilunar, del primer cunciforme. 2. Las caras anteriores del
FI

segundo y del tercer cunciformes, y las caras laterales que el


primer y el tercer cunciformes presentan para articularse con la
cabeza del segundo metatarsiano. 3. La pequeña carilla por la
cual el tercer cunciforme se articula con el cuarto metatarsiano
4. La cara anterior del cuboides, dividida por una cresta roma en


dos carillas secundarias.


El arco metatarsiano presenta las carillas articulares posteriores
de los cinco metatarsianos; el primer metatarsiano corresponde
al primer cuneiforme, el segundo se articula con los tres
cuneiformes, y el tercer metatarsiano con el tercer cuneiforme.
Las superficies de los metatarsianos cuarto y quinto
corresponden a las dos carillas de la cara anterior del cuboides.
- Interlínea articular: Se extiende desde el punto medio del borde
interno del pie a la parte media del borde externo; en conjunto,
la interlínea describe una curva ligeramente convexa hacia

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adelante, pero muy irregular, debido al engranamiento de los
arcos tarsianos y metatarsianos.
• Medios de unión: Comprende tres cápsulas articulares y
ligamentos.
- La articulación de Lisfrane está compuesta por tres
articulaciones distintas. La primera es la que forman al primer
cuneiforme y el primer metatarsiano; la segunda une los
cuneiformes segundo y tercero al segundo y tercer
metatarsianos; la última la componen el cuboides y los

OM
metatarsianos cuarto y quinto. Cada una de ellas tiene una
cápsula articular propia.
- Ligamentos: Se dividen en dorsales, plantares e interóseos.
Dorsales: Son siete, el primero une el primer cuneiforme y el
primer metatarsiano; los siguientes tres se extienden,
divergiendo, desde el segundo metatarsiano a los tres

.C
cuneiformes; los tres últimos van del tercer cuneiforme y del
cuboide a los tres últimos metatarsianos.
Plantares: Leer pag 382 Rouviere.
DD
Ligamentos interóseos: Son tres; ligamento interóseo que
une el primer cuneiforme al segundo metatarsiano (es un haz
fibroso). Ligamento interóseo que une el segundo y el tercer
cuneiformes con el segundo y tercer metatarsianos (se
compone de dos fascículos) y el ligamento interóseo que une
la tercera cuña con el tercer metatarsiano (se extiende desde
LA

la cara externa del tercer cuneiforme a la cara externa de la


base del tercer metatarsiano).
• Sinoviales: Cada una de las tres articulaciones tiene una
sinovial.
FI

La sinovial de la articulación entre la primera cuña y el


primer metatarsiano no presenta ninguna conexión
directa con la sinovial de la articulación de la primera con
la segunda cuñas.
La sinovial de la art. entre el segundo y tercer


cuneiformes con el segundo y el tercer metatarsiano


normalmente comunica con la sinovial de las
articulaciones existentes entre el segundo y el tercer
metatarsianos.
La sinovial de la articulación del cuboides con los dos
últimos metatarsianos comunica siempre con la sinovial
de la articulación que une entre sí a estos metatarsianos.
5) Articulaciones intermetatarsianas: Los metatarsianos se articulan entre sí
por su base, están articuladas por artrodias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Superficies articulares: El segundo metatarsiano se articula
con el tercero por dos carillas, una superior y otra inferior.
El tercero se articula con el cuarto por una carilla de forma oval.
Entre el cuarto y el quinto, sus carillas articulares tienen forma
de triángulos.
• Medios de unión: Cada una de las articulaciones
intermetatarsianas tiene: Una cápsula articular, un ligamento
dorsal, un ligamento plantar y un ligamento interóseo.
• Sinoviales: Véase sinoviales de la articulación de Lisfrane.

OM
6) Análogas a las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de los
dedos de la mano.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte