Articulaciones Miembro Inferior
Articulaciones Miembro Inferior
Articulaciones Miembro Inferior
OM
milimetros de radio, en ella se puede encontrar la fosita del ligamento
redondo (la cual inserta el ligamento antes mencionado). La cabeza del
fémur está revestida por una capa de cartílago.
Cavidad cotiloidea, ella presenta dos partes distintas; una articular en forma
de medialuna, y la otra llamada transfondo de la cavidad cotiloidea
(enmarcada por la medialuna articular, está rellenado por el cojinete
.C
adiposo de la cavidad cotiloidea y el ligamento redondo). Y, rodeando el
perímetro de ésta, se encuentra un fibrocartílago llamado rodete cotiloideo,
tiene forma de un prisma triangular (en su base se inserta la ceja cotiloidea,
y en la cara externa se inserta la cápsula articular)
DD
El ligamento transverso del
- Medios de unión: Las superficies articulares acetábulo se extiende de una
mantienen en contacto por: 1- Cápsula arti- extremidad a otra de la
cular: Se inserta en el hueso coxal en la cara escotadura isquiopubiana (y está
externa del rodete cotiloideo, y a nivel del fémur en reforzado por unos fascículos).
LA
adentro y hacia atrás por tres bandas ligamentosas; conocidas por los
nombres de: Ligamento iliofemoral Se inserta por su vértice al hueso
coxal, por abajo a la espina ilíaca anteroinferior y desde ahí se extiende
ensanchándose hasta la línea intertrocanterea anterior. En sus bordes
OM
escotadura isquiopubiana del hueso coxal. Se inserta en el fémur (mitad
anterosuperior de la fosa del lig. Redondo), desde ahí hacia abajo,
envolviendo la cabeza femoral.
Se ensancha en la vecindad de la escotadura isquiopubiana, donde termina
en tres fascículos principales: Anterior (inserta en la extremidad anterior de
la escotadura), medio (se inserta en el borde interno del ligamento
.C
transverso) y posterior (contornea la extremidad posterior de la escotadura
isquiopubiana.
DD
❖ Sinovial: Ésta reviste la cara profunda de la cápsula articular y se refleja
a lo largo de las inserciones coxales y femorales de la cápsula para
extenderse hasta el límite de las superficies articulares.
❖ Sinovial del ligamento redondo: El ligamento redondo y el cojinete
adiposo de la articulación están rodeados por una vaina sinovial
independiente de la sinovial propiamente dicha.
LA
FI
Bolsas serosas periarticulares: La única importante de recordar en éste momento es la del psoasiliaco,
situada por debajo de éste músculo, en la superficie anterior de la articulación, comunica a veces con la
cavidad articular a través de un orificio que presenta la cápsula en el espacio comprendido entre el
ligamento pubofemoral y el fascículo ilíopretrocantineo del ligamento iliofemoral.
OM
sube sobre la espina de la tibia hasta el vértice de este tubérculo (mide
3 a 4 mm).
Meniscos interarticulares o fibrocartílagos semilunares, las cavidades
glenoideas no se adaptan a los cóndilos femorales. La concordancia se
logra por la interposición, entre la tibia y el fémur, de los meniscos
interarticulares o fibrocartílagos semilunares.
Cada uno de ellos es una lámina prismática triangular curvada en
.C
forma de media luna. Presentan: Una cara superior, cóncava, en
relación con los cóndilos femorales; una cara inferior, adherida a la
periferia de la cavidad glenoidea correspondiente; una cara externa o
DD
periférica (base del prisma), convexa, adherida a la cápsula articular;
un borde interno o central, cuya concavidad mira al centro de la
cavidad glenoidea; por último, dos extremidades o cuerpos, unos
manojos fibrosos o ligamentos.
• El menisco externo tiene la forma de una C muy cerrada. El
LA
OM
2- Ligamentos: Refuerzan la cápsula articular se distinguen en
anteriores, lateral interno, lateral externo y posterior.
• Ligamentos anteriores, son elementos fibrosos diversos,
dispuestos en tres planos: Un plano profundo, capsular;
comprende las aletas de la rótula (son dos láminas fibrosas, delgadas y
triangulares, su base= bordes laterales de la rótula, y el vértice= sobre los
.C
cóndilos femorales) y los ligamentos meniscorrotulianos (haces
fibrosos; se extienden de la parte inferior de los bordes lat. de la rótula al borde
ext. del menisco interarticular).
Un plano tendinoso, que recubre al anterior, y se le
DD
adhiere estrechamente. Se extiende por toda la cara
anterior de la rodilla.
Constituido por, el tendón o ligamentos rotulianos
(lámina tendinosa plana; se inserta hacia arriba en el vértice de
la rótula, y en la parte inferior, en la tuberosidad anterior de la
LA
OM
▪ El ligamento cruzado anterior se inserta hacia abajo en la
superficie preespinal de la meseta tibial, y se fija según una
zona de inserción vertical sobre la mitad posterior de la cara
intercondílea del cóndilo externo del fémur.
▪ El ligamento cruzado posterior nace de la superficie
retroespinal. Sus inserciones se prolongan hacia abajo y
.C
hacia atrás.
A lo largo del ligamento cruzado posterior, sube hacia el cóndilo interno el
ligamento meniscofemoral.
DD
Plano fibroso posterior: Bajo éste nombre se describirá a los elementos
fibrosos. Es una capa fibrosa colocada por detrás del espacio intercondíleo.
Se fija hacia arriba a la parte inferior de espacio poplíteo y hacia abajo al
borde posterior de la meseta tibial. La componen numerosos fascículos, de
los cuales, los más importantes son el ligamento poplíteo oblicuo (se fija al
LA
Bolsas serosas periarticulares: Unas están anexas a los ligamentos de la articulación y otras a los
músculos periarticulares. Un cierto número de ellas frecuentemente se comunican con la cavidad
articular.
Mecanismos de la articulación de la rodilla: Movimientos de flexión y extensión y movimientos
de rotación.
OM
este hueso, por dentro de la apófisis estiloides.
Medios de unión: Es una cápsula fibrosa y dos ligamentos; la
cápsula se inserta en el perímetro de las superficies articulares,
excepto hacia arriba y hacia adelante, donde se fija a algunos
milímetros del revestimiento cartilaginoso de la faceta tibial.
Los ligamentos peroneotibiales son dos, anterior y posterior;
formados por fascículos dirigidos oblicuamente hacia abajo y hacia
.C
afuera, de la tibia hacia el peroné.
Sinovial: La sinovial tapiza la cara profunda de la cápsula.
Movimientos: Ésta solo puede ejecutar movimientos de
DD
deslizamiento de poca extensión.
➢ Articulación peroneotibial inferior: Une las extremidades de los dos
huesos de la pierna; es del tipo de las anfiartrosis.
Superficies articulares: La superficie articular de la tibia ocupa la
cara externa de su extremidad inferior; la del peroné es
LA
OM
hacia abajo presenta otro orificio para el paso de la arteria peronea
anterior.
En la cara anterior del ligamento interóseo se insertan los músculos tibial
anterior y extensor de los dedos; en su cara posterior, los músculos tibial
posterior y flexor propio del dedo gordo. La extremidad inferior del
ligamento interóseo se continúa con el ligamento interóseo de la
.C
articulación peroneotibial inferior.
DD
Articulación tibiotarsiana: Ésta une los dos huesos de la pierna al
astrágalo; es del tipo de las trocleares.
- Superficies articulares: 1. Superficie articular tibioperonea: las
extremidades inferiores de los huesos de la pierna, unidas por la
articulación peroneotibial inferior, forman una mortaja alargada
LA
transversalmente.
La mortaja tibioperonea presenta tres paredes articulares: Una
superior, o tibial, y dos laterales o maleolares. La superficie articular
superior es cóncava de adelante hacia atrás, y en su parte media
presenta una eminencia roma anteroposterior; la superficie maleolar
FI
OM
nombre de ligamento anterior, que se extiende oblicuamente hacia
abajo y hacia afuera, desde la tibia a la cara externa del cuello del
astrágalo.).
2- Ligamentos laterales: Se dividen en externo e interno.
▪ Ligamento lateral externo: Está compuesto por tres
fascículos distintos que divergen del maléolo externo hacia el
.C
astrágalo y el calcáneo.
El fascículo anterior o peroneoastragalino anterior, se inserta
por arriba en la parte media del borde anterior del maléolo
DD
externo; su otro extremo se fija en la parte externa del
astrágalo.
El fascículo medio o peroneocalcáneo, tiene forma de un
cordón ligeramente aplanado transversalmente. Se inserta
en el borde anterior del maléolo, y sobre la parte adyacente
de la cara externa del maleólo, y termina en una eminencia
LA
OM
estrecha superficie ósea que, en la parte anterior, separa la inserción
capsular del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares.
.C
La flexión está limitada por la tensión de los fascículos posteriores de los ligamentos laterales.
La extensión se detiene por la tensión de los fascículos anteriores de los ligamentos laterales.
DD
Articulaciones del pie: Comprenden 6 tipos de articulaciones.
1) Articulaciones de los huesos de la primera fila del tarso o articulaciones
astragalocalcáneas: El astrágalo y el calcáneo están unidos por dos
articulaciones, anterior y posterior; se separan una de la otra por el seno
LA
astragalocalcáneo.
A. Articulación astragalocalcánea posterior: Pertenece al género de las
trocoides.
• Superficies articulares: La superficie articular astragalina es la
carilla posteroexterna de la cara inferior de este hueso, es
FI
superficies.
• Medios de unión: Son una cápsula y tres ligamentos.
Cápsula articular: Se inserta en los bordes de los
cartílagos de revestimiento, menos en su parte
posteroexterna, donde se inserta en el calcáneo a unos
milímetros por detrás de la superficie articular.
Ligamentos: Externo, posterior, e interóseo.
- Ligamento astragalocalcáneo externo: Esta situado
por delante del fascículo peroneocalcáneo de la articulación
tibiotarsiana (se extiende desde la apófisis externa del
astrágalo a la cara externa del calcáneo).
OM
Mecanismo de la articulación: Véase art. Mediotarsiana.
.C
de la segunda fila del tarso están unidos por 4 articulaciones, todas ellas son
artrodias.
A. Articulación escafoidocuboidea:
DD
• Superficies articulares: La carilla del escafoides es vertical; la
carilla del cuboides es continuación posterior de la superficie por
la cual el cuboides se articula con el tercer cuneiforme.
Una delgada capa cartilaginosa reviste ambas superficies.
• Medios de unión: La cápsula articular esta reforzada por tres
LA
OM
articulaciones escafoidocuneales.
D. Articulación cuneocuboidea:
• Superficies articulares: El tercer cuneiforme y el cuboides se
articulan por dos carillas.
• Medios de unión: Los dos huesos están unidos, por tres
ligamentos que refuerzan la cápsula: Un ligamento dorsal, un
.C
ligamento plantar, y un ligamento interóseo.
• Sinovial: También es una dependencia de la sinovial de las
articulaciones escafoidocuneales.
DD
Mecanismo de las articulaciones que unen entre sí los huesos de la segunda fila
del tarso: Estas articulaciones solo presentan movimientos de deslizamiento muy
limitados.
OM
- Ligamento astragaloescafoideo superior: Se extiende
desde la cara superior del cuello del astrágalo al borde
superior del escafoides.
- Ligamento astragalocalcáneo interóseo: Situado por
detrás de la articulación astragalocalcánea anterior.
- Ligamento calcaneoescafoideo externo: Forma parte
.C
del ligamento en V o Y, considerado clave de la
articulación de Chopart. Se inserta por detrás en la cara
dorsal de la apófisis mayor del calcáneo. Hacia abajo a
DD
lo largo del borde interno de la superficie articular
cuboidea del calcáneo.
Éste, se divide pronto en dos fascículos, de los cuales
el externose va a insertar en la cara dorsal del
cuboides, y el interno, se fija en toda la altura de la
extremidad externa del escafoides. Este último
LA
OM
cuboides.
• Sinovial: Es independiente de la sinovial de la articulación
astragaloescafoidea, y está separada de ella por el ligamento en
Y.
.C
ésta, se pueden identificar movimientos de torsión del pie hacia adentro o
hacia afuera; se producen por consecuencia a desplazamientos bastantes
complejos del escafoides, el cuboides y del calcáneo.
DD
4) Articulación tarsometatarsiana o articulación de Lisfranc: Los tres
cuneiformes y el cuboides están articulados entre sí de manera que forman
una bóveda ósea transversal de concavidad inferior, el arco tarsiano.
Las extremidades posteriores de los cinco metatarsianos forman igualmente
una bóveda transversal, cóncava hacia abajo, el arco metatarsiano.
LA
OM
metatarsianos cuarto y quinto. Cada una de ellas tiene una
cápsula articular propia.
- Ligamentos: Se dividen en dorsales, plantares e interóseos.
Dorsales: Son siete, el primero une el primer cuneiforme y el
primer metatarsiano; los siguientes tres se extienden,
divergiendo, desde el segundo metatarsiano a los tres
.C
cuneiformes; los tres últimos van del tercer cuneiforme y del
cuboide a los tres últimos metatarsianos.
Plantares: Leer pag 382 Rouviere.
DD
Ligamentos interóseos: Son tres; ligamento interóseo que
une el primer cuneiforme al segundo metatarsiano (es un haz
fibroso). Ligamento interóseo que une el segundo y el tercer
cuneiformes con el segundo y tercer metatarsianos (se
compone de dos fascículos) y el ligamento interóseo que une
la tercera cuña con el tercer metatarsiano (se extiende desde
LA
OM
6) Análogas a las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas de los
dedos de la mano.
.C
DD
LA
FI