Revista Fae
Revista Fae
Revista Fae
PERFILES Teniente General Leonardo Barreiro M. Comandante General FAE. SUCESOS DE IMPORTANCIA
33
MUJERES EN LA FAE
54
55
BIENESTAR
SOCIAL
34 Primeras mujeres pilotos. 36 Primera mujer aerotcnica en lnea de vuelo. 38 Primera mujer bombera.
40
HISTORIA AERONUTICA
56 FAESA Fundacin de Asistencia Educativa Social Area. 58 HG-1 Centinelas del aire en el servicio hospitalario de FF.AA.
INSTITUCIONAL 10 Importancia del poder areo en el Ecuador. 14 Aplicacin del poder areo. 18 Soldados del aire en la frontera norte.
48
RECURSO HUMANO
61 66
RESUMEN DE NOTICIAS
22
AVANCES TECNOLGICOS
23 Desarrollo aeroespacial, proyecto satlite. 26 PGA: Avances y proyecciones. 29 DIAF: Avances y proyecciones, PDM.
50
DEPORTES 67 La FAE presente en los V Juegos Mundiales Militares Brasil 2011. MEDICIN DE IMPACTO 69 Medicin de niveles de aceptacin y credibilidad de la FAE.
68
EDITORIAL
urante los ltimos noventa y un aos, la Fuerza Area ha tenido posiblemente uno de los ms fervientes desarrollos vistos en el Ecuador. En la pupila de los ecuatorianos estn impregnadas las imgenes de aquellos valerosos aviadores que surcaban los cielos entre selvas, volcanes y mares, en poderosas mquinas que en los inicios eran un poco ms rpidas que un caballo a galope, otras que retumbaban el ambiente con poderosos motores a pistn que dejaron a ms de uno con el pecho vibrando de emocin, hasta llegar a la poca actual en la cual solo los ms observadores pueden advertir el avin antes de escuchar su inconfundible sonido. Este avance no podra haberse llevado a cabo sin la tenacidad de aquellos que nos precedieron y al laudo, coraje y toma de decisiones acertadas de quienes en los ltimos aos han estado frente a la gloriosa Fuerza Area. La revista SOBREVUELO intenta hacer honor a todos ellos y a quienes con sudor conformado por una mezcla entre combustible, lquido hidrulico y valor hacen posible que los Pilotos Militares cumplan con su sagrado deber de proteger a la patria. Cumpliendo los cronogramas autoimpuestos de recuperacin de la capacidad operativa de la Fuerza Area, se ha completado la recepcin de los aviones Super Tucano, helicpteros Dhruv y los radares, y en el mes de junio se inici la entrega de los aviones Cheetah, con lo que se cumplira con la primera etapa de la gran visin que nos proyectar en el ao 2020 a un nuevo horizonte, a un nuevo siglo de gloria.
En la ltima dcada los aviadores hemos recibido de la sociedad a las descendientes de Menhit, que han dado una relevancia muy especial a la Fuerza; ellas han incursionado en reas consideradas exclusivas para los hombres; es as como en el ltimo ao tuvimos a la primera Brigadier Mayor en las Fuerzas Armadas, las primeras cadetes pilotos militares, una bombera aeronutica de aviones supersnicos, una mecnica de lnea de vuelo de aviones Super Tucano y una msica de la banda militar, entre otras damas que se han destacado de sus pares masculinos. El desarrollo aeroespacial no ha estado ajeno a la Institucin: estamos interviniendo en el futuro lanzamiento del primer satlite ecuatoriano, que fue bautizado como NEE1 PEGASO en honor al corcel de carcter indomable que se convirti en reto para aquellos que ansiaban tenerlo bajo su mando. El ahorro de divisas por concepto de dependencia tecnolgica tambin ha sido una preocupacin y ahora se encuentran en desarrollo algunos proyectos como el mantenimiento de depsito (PDM), la modernizacin electrnica de los aviones Hrcules C-130 y el desarrollo de proyectos de aviones no tripulados (UAV), que se han convertido en proyectos emblemticos de la Fuerza Area. El amor a la Patria nos une, caballeros y damas del aire; continuemos con nuestro aporte contribuyendo para que nuestra Fuerza Area siga siendo uno de los pilares ms importantes del Ecuador. TCrn. EM. Avc. Antonio Puga D. DIRECTOR DE COMUNICACIN SOCIAL FAE.
CMO RECIBI A LA FUERZA AREA AL MOMENTO DE ASUMIR EL CARGO COMO COMANDANTE GENERAL?
CMO VE A LA INSTITUCIN ACTUALMENTE y HACIA EL FUTURO? Gracias al apoyo del gobierno nacional, la Fuerza Area Ecuatoriana ha ido poco a poco recuperando su capacidad para cumplir la misin encomendada, y, en mi calidad de Comandante General, considero que nuestra Institucin, hoy por hoy, es una organizacin estable, alineada con la nueva poltica de Estado, para lo cual y en conjunto con las otras ramas de las Fuerzas Armadas se ha visto la necesidad de someterla a un proceso de reestructuracin, que ser la oportunidad para mejorarla institucional y operativamente. En el futuro veo una Fuerza Area cohesionada, dinmica, trabajando en conjunto con las Fuerzas terrestre y naval, para llegar a ser en un nivel macro, una organizacin integrada y coordinada en los niveles estratgico, operacional y tctico.
CULES HAN SIDO LOS PROyECTOS MS RELEVANTES QUE SE HAN EJECUTADO DURANTE SU GESTIN? Como manifest anteriormente, al asumir el cargo me trac tres ejes de accin, que son la recuperacin de la capacidad operativa, la educacin y el bienestar social de sus miembros, los cuales han sido plasmados en los siguientes proyectos: CAPACIDAD OPERATIVA: Recuperacin de la capacidad operativa de la Fuerza de reaccin inmediata, mediante la adquisicin de aviones de combate CHEETAH . Mejoramiento del nivel operativo de la Fuerza Area Ecuatoriana, mediante la adquisicin de aviones Super Tucano, dos sistemas radricos para la defensa area del Ecuador, siete helicpteros DHRUV, reparacin total de las aeronaves de transporte pesado a travs de la Industria Aeronutica de la Fuerza Area Ecuatoriana, modernizacin de aviones de entrenamiento y adquisicin de armamento para la defensa y seguridad externa e interna. EDUCACIN: Actualizacin de planes de carrera del personal de oficiales y aerotcnicos, basados en competencias.
a recib con varios proyectos en marcha, enfocados en las reas de bienestar social y el fortalecimiento operativo de la institucin.
CUL ES LA MISIN QUE SE IMPUSO AL ASUMIR LA COMANDANCIA GENERAL? Trabajar por su total recuperacin operativa y proyectarla hacia un futuro promisorio, para ello, debo continuar y concretar los proyectos que permitan el fortalecimiento de la institucin en tres ejes de accin, los cuales son derivados de nuestro Plan de Fortalecimiento Institucional y del Plan Operativo Anual respectivo; dichos ejes son recuperacin de la capacidad operativa, educacin y el bienestar social de sus miembros.
Plan de certificacin acadmica de estudios del personal militar. Motivacin y apoyo al personal militar y civil en acceso a educacin superior de tercer y cuarto nivel. Mejoramiento de la infraestructura de los centros de formacin militar. BIENESTAR SOCIAL: Readecuacin de toda la infraestructura de la vivienda fiscal y social de la institucin. Asesoramiento y apoyo para la adquisicin de vivienda particular con beneficio del bono del MIDUVI. Conformacin de Equipos de Mediadores para atencin de casos transigibles, logrando una considerable disminucin de los problemas intrafamiliares y sociales.
CMO QUEDA LA FAE PARA EL FUTURO COMANDANTE GENERAL DE LA INSTITUCIN? La Fuerza Area queda encaminada para continuar en su proceso de fortalecimiento en las reas antes nombradas, especialmente en la parte operativa, lo cual le permitir recuperar, en un corto plazo, su capacidad de reaccin inmediata. Esto es parte del Plan de Fortalecimiento de la Fuerza, que, con una visin integral, ha articulado los diferentes proyectos que se estn ejecutando para lograr una adecuada capacidad militar de la institucin.
Me describo como una persona prctica, que enfrenta los retos con optimismo, seguridad y serenidad, condiciones que me han permitido tomar decisiones en beneficio de la Institucin y del pas. En el aspecto humano, he llegado a comprender que la columna vertebral en la vida de un hombre es la familia, la esposa, los hijos, los nietos y he debido poner en prctica aquella frase que algn da escuch: el que dice amar a sus hijos, espere a tener nietos
QUE
LA
UN MENSAJE PARA LOS MIEMBROS DE LA FUERZA AREA A los oficiales, cadetes, aerotcnicos, alumnos y servidores pblicos mi sincero agradecimiento y reconocimiento por su labor desarrollada da a da, en apoyo a la gestin institucional; fruto de ello se han alcanzado resultados positivos. Asimismo, les invito a continuar preparndose para enfrentar con xito los nuevos retos tecnolgicos, sociales y culturales y a seguir trabajando en beneficio de la institucin y del pas, pues quienes pertenecemos a las Fuerzas Armadas tenemos un compromiso de honor con la patria y an hay mucho por hacer.
Continuar con el proceso de reestructuracin institucional, as como con los proyectos que estn en ejecucin y dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Fortalecimiento de la Fuerza, sin dejar de pensar, siempre, en el bienestar del recurso humano, que es el eje de toda organizacin. QUIN ES LA PERSONA, CMO SE DESCRIBE EL TGRL. LEONARDO BARREIRO?
* * *
El poder areo: Misin de la FAE, importancia, cumplimiento y desarrollo. Importancia del empleo del poder aeroespacial en la poltica exterior del Estado ecuatoriano. Soldados del aire en la frontera norte , crnicas y vivencias.
el poder areo no slo est compuesto por sistemas de armas, sino que se fundamenta en el personal altamente calificado que los maneja, en las infraestructuras desde las que se dirigen, y en la capacidad de la industria area para proporcionar repuestos vitales para su continuo funcionamiento Justamente, qu es el poder areo y, ms importante todava, cmo se ajusta dentro de los parmetros de la guerra moderna? Las preguntas son bsicas pero las respuestas no son fciles de elucidar. Doctrinal y operacionalmente, cada fuerza armada ha desarrollado facetas del poder areo. Esta fragmentacin del poder areo tiene races histricas. El objetivo poltico de un servicio areo separado (o de retener una rama area en las fuerzas de tierra y en las navales) ha enturbiado las enseanzas de la historia que demostraron el potencial del poder areo. De esta batalla por territorio ha surgido una visin del poder areo que corresponde a las actividades y necesidades de cada arma. Hoy en da, poder areo es lo que cada una de las armas dice, nada menos, y seguramente nada ms.
Nuestra Fuerza Area, luego de la victoria del Cenepa sufri una desatencin del poder poltico, lo cual llev a un desgaste de una fuerza decisiva en la guerra. Con el bombardeo de Angostura, se evidenci que el pas no estaba preparado para las amenazas que se presentaren.
En la actualidad, la Fuerza Area Ecuatoriana, se encuentra en un proceso de recuperacin de la capacidad operativa, la cual permitir garantizar un poder areo contra la amenaza ms grave a nuestro esfuerzo de guerra, la que constituye la aviacin enemiga, la que tratar de destruir nuestras bases, puestos de mando, centros navales, puertos y caminos a fin de incapacitarnos para reaccionar en forma coordinada y eficaz e imponer su voluntad. La lucha por el control del aire no puede ser eludida y sus resultados sern de crtica repercusin. Dados los medios existentes y las caractersticas de las guerras modernas, la decisin se obtendr rpidamente y el resultado ser definitivo e irreversible. El resultado que obtengamos de esta recuperacin del poder areo ser decisivo en el desenlace de la guerra y por lo tanto se deben desarrollar armas, tcnicas y tcticas que nos permitan enfrentarnos con xito a este cometido. Capacidad de respuesta El tiempo de reaccin constituye un factor fundamental en cualquier tipo de operacin militar ya sea de combate, humanitaria, de respuesta a crisis u operaciones de rescate. La velocidad con la que el poder areo puede desplegarse a largas distancias y emplearse por todo el mundo, lo hace
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
ara abordar este tema debemos entender cul es la definicin del poder areo; as, tenemos que el poder areo es el uso militar de recursos aeroespaciales para defensa de la nacin y apoyo de su poltica interna y externa. Ms an, es la aplicacin de instrumentos aeroespaciales para el logro de los objetivos nacionales. Algunas naciones incluso ponen a su servicio el potencial de la aviacin civil, la investigacin y desarrollo aeroespacial (I&D) y su industria. Por consiguiente, no slo las Fuerzas Areas proporcionan Poder areo, sino que ste se ve complementado por las capacidades areas aportadas por la aviacin civil. El poder areo tambin dispone de una serie de medios que se optimizan mediante su empleo en o desde el aire (por ejemplo la GBAD, misiles de crucero lanzados desde el aire, etc.). Finalmente,
10
11
particularmente efectivo como instrumento de eleccin poltica en operaciones de respuesta a crisis. El poder areo es el primer instrumento a utilizar para contener o hacer remitir una crisis, y la velocidad con la que puede desplegarse, emplearse o retirarse es la que garantiza su capacidad de reaccin.
areo participa protegiendo el espacio areo nacional mediante la vigilancia continua y la situacin de aviones en Alerta 24 horas (QRA). Estas capacidades permiten a las autoridades nacionales afrontar las amenazas terroristas, especialmente en el caso de situaciones Renegade. Las amenazas potenciales para la seguridad sern probablemente resultado de conflictos regionales, tnicos, humanitarios y otras crisis en pases vecinos y regiones fuera de nuestro pas. Es posible que las situaciones de inestabilidad interna y las relaciones exteriores repercutan en nuestros intereses por todo el mundo, ya que dependemos cada vez en mayor medida de una economa global. Por lo tanto, los temas relativos a seguridad y estabilidad constituyen una prioridad para todos los pases, instituciones y organizaciones.
gubernamentales y no gubernamentales y, autoridades civiles locales. En operaciones de prevencin de conflictos y mantenimiento de paz, el poder areo gracias a su alta movilidad, vigilancia constante y rpido y adecuado apoyo de fuego, desempea un papel fundamental como elemento de apoyo, disuasorio y de inteligencia. La superioridad area, es decir, el grado de dominio del aire de una fuerza en un momento y lugar determinado, sin posibilidad de respuesta efectiva por parte de la fuerza enemiga, puede permitir el despliegue de un nmero mnimo de fuerzas terrestres, a la vez que se les dota de un amplio nivel de proteccin y de un elemento de disuasin eficaz. En operaciones de imposicin de la paz, el poder areo constituye una herramienta decisiva a la hora de lograr objetivos polticos y diplomticos. En conflictos que abarcan desde operaciones blicas convencionales declaradas hasta acciones no convencionales, tales como
Flexibilidad
El poder areo puede emplearse simultneamente en todo el espectro de operaciones militares, desde misiones humanitarias, como el lanzamiento de alimentos y suministros o evacuaciones de carcter mdico, hasta intervenciones armadas en las que se la utiliza para conseguir efectos precisos. La flexibilidad del poder areo permite ajustar el empleo de fuerzas durante las frecuentes evaluaciones de situacin en una misin, garantizando la disponibilidad de las fuerzas adecuadas, una vez que la misin ha sido modificada. El poder areo puede alcanzar, de forma simultnea, objetivos blicos a niveles operacionales, estratgicos y tcticos, y puede aplicarse a diferentes espacios geogrficos dentro del teatro de operaciones. Los medios areos no tienen la necesidad de abandonar una operacin y reagruparse con el fin de unirse a otra. Las aeronaves dotadas de varias capacidades pueden llevar a cabo diferentes cometidos mediante las diferentes configuraciones de la propia aeronave.
Teniendo en cuenta las caractersticas fundamentales y las capacidades del poder areo, este sirve de valioso y flexible instrumento poltico y militar y constituye una herramienta til para consolidar la seguridad y la estabilidad en los siguientes tipos de operaciones: En operaciones humanitarias y de evacuacin, el poder areo contribuye principalmente mediante la aportacin de transporte areo estratgico y tctico, as como de reconocimiento areo. Sin embargo, ante la existencia de una amenaza pueden ser necesarios aspectos ms amplios del poder areo, posiblemente de forma conjunta con unidades de otros ejrcitos, con el fin de establecer el grado necesario de control militar en el rea de operaciones y salvaguardar las lneas de comunicaciones internas y externas dentro de dicha rea. El objetivo debe ser crear condiciones favorables para las operaciones humanitarias o de evacuacin. Tales operaciones deben efectuarse en estrecha cooperacin con las autoridades y organizaciones pertinentes; por ejemplo, organizaciones
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
terrorismo o conflictos tnicos, el poder areo puede proporcionar, cuando sea necesario, una potencia de fuego rpida y moderada aunque devastadora, con el fin de forzar la paz entre las facciones combatientes. Los medios aeroespaciales pueden aportar la capacidad de reconocimiento y el apoyo logstico adecuados. La Superioridad Area conseguida por el poder areo es condicin imprescindible antes del despliegue de cualquier fuerza, de modo que proporcione a todas las fuerzas un adecuado nivel de proteccin y apoyo cuando se estime necesario. El poder areo tiene la capacidad de ser movilizado y reasignrseles misiones en corto espacio de tiempo, proporcionando por lo tanto un recurso flexible e inmediato para responder tanto a inicios como a ceses de conflictos.
13
ado que este tema guarda estrecha relacin con el concepto de poder aeroespacial y su empleo a nivel del Estado ecuatoriano, es fundamental iniciar dando a conocer dnde nace el mismo, pilar fundamental para entender la razn de ser de la Fuerza Area Ecuatoriana.
colaborando ante la ocurrencia de desastres naturales. De igual manera, cuando existan situaciones de conflicto, el Estado a travs de sus FF.AA. puede utilizar la disuasin, la coaccin o la neutralizacin para evitar llegar a una guerra de insospechadas consecuencias. El futuro que al poder aeroespacial le tocar vivir a partir de los cambios en el nuevo orden mundial y la respuesta rpida, oportuna, efectiva y firme que habr que dar a los nuevos actores estratgicos de la violencia internacional es, sin lugar a dudas, una alternativa que est al alcance del Estado. Simultneamente, aparecen nuevos actores estratgicos, corporaciones transnacionales con intereses propios e inmenso poder, grupos no gubernamentales con una capacidad de accin, en algunos casos, del mismo nivel que el de los Estados; o bien nuevas formas de amenaza, tales como el narcotrfico, el terrorismo o el crimen organizado transnacional, de poder econmico creciente, con la capacidad latente de afectar seriamente la gobernabilidad de ciertos pases.
En la Doctrina Aeroespacial Bsica est escrito que el poder aeroespacial es la capacidad de un Estado para explotar el control del espacio areo en apoyo de la poltica nacional y el logro de los objetivos nacionales permanentes. Desde el punto de vista de la defensa nacional, no es suficiente poseer un poder aeroespacial; es necesario, adems, hallarse en condiciones y tener la capacidad real de poder aplicarlo oportuna y eficazmente en el momento y lugar requerido. En tiempo de paz se lo har a travs de la disuasin, apoyando la poltica exterior del Estado o apoyando constantemente a la sociedad, mediante la realizacin de operaciones de apoyo al desarrollo nacional y
La globalizacin en trminos financieros, la mundializacin en trminos sociales y la planetizacin en trminos tecnolgicos generan cada vez ms imputs que no contribuyen al equilibrio mundial, sino que potencian el riesgo de inestabilidad. Vivimos en un mundo estrechamente interrelacionado, hasta el punto en que el concepto de soberana absoluta pareciera tender a cambiar su sentido, en un escenario donde la comunidad internacional organizada, paulatinamente asume funciones, tales como la preservacin del patrimonio de la humanidad o el ejercicio del monopolio del poder militar para evitar conflictos regionales, la proteccin de los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente y, en un futuro quizs no muy lejano, la administracin de los recursos naturales estratgicos que sean indispensables para un mundo en explosin demogrfica permanente. Si bien pareciera que el propsito de quienes lideran hoy el poder mundial, es proveer un mundo donde la paz y la cooperacin sean las metas convocantes, lo cierto es que la competencia genera enfrentamientos con distintos grados de virulencia e intensidad, que todava, y con recurrente frecuencia, acuden a la fuerza para superar el enfrentamiento. Resulta evidente que en el mundo integrado en el que pensamos los intereses de un Estado no se preservarn si ste adopta posturas o polticas que los aslen; por lo tanto, la herramienta
fundamental para sobrevivir es promover mbitos cooperativos en todas las actividades de la produccin y el comercio, marco para el desarrollo y la paz regional. Esta conceptualizacin obliga a que la Fuerza Area Ecuatoriana, en el siglo XXI, deba ser ms amplia y flexible, para que tenga vigencia en el tiempo y cuente con la posibilidad de adecuarse a escenarios dinmicos, los que se intentar avizorar tras el horizonte para predecir las tendencias que podran caracterizar el futuro mediato. Por ello, su personal debe continuar siendo el objeto de la mayor preocupacin y atencin, con centro de gravedad en su formacin y capacitacin para hacer frente a los nuevos desafos y actores de la violencia e inseguridad nacional.
como
Para bien o para mal, el dominio del aire es hoy la suprema expresin del poder militar. Las flotas y los ejrcitos, si bien importantes y necesarios, deben aceptar un rango subordinado, lo que ha creado un hito en la historia del hombre.
Winston Churchill
14
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
Unos ejemplos pragmticos de que el poder aeroespacial es una herramienta valiosa del poder militar los tenemos cuando vemos y analizamos histricamente la proyeccin global del poder aeroespacial de los EE.UU. para enfrentar a sus enemigos fuera de sus fronteras naturales, la guerra por las Malvinas, el conflicto del Cenepa o el permanente uso de las capacidades de la Fuerza Area Colombiana en contra de las FARC, todas estas son pruebas indiscutibles en la regin de la importancia real y cierta del poder aeroespacial. Adems, la Fuerza Area
15
debe brindar su apoyo a la consecucin de otros objetivos de inters nacional, como son la proteccin del medio ambiente, combate al narcotrfico y el apoyo a la comunidad ante desastres naturales, ambientales y antrpicos. Sobre este horizonte, la Institucin deber contar con la capacidad para la accin conjunta y flexibilidad para adaptarse a la combinada, siendo indispensable enfatizar la importancia de la adecuacin del instrumento militar a la evolucin tecnolgica, que el presente y el futuro imponen, slo de esta forma se podr dar preeminencia a la eficiencia, permitiendo potenciar los recursos econmicos disponibles para el sector de la defensa. El tema del narcotrfico, hoy por hoy, es el que condensa la mayor parte de las problemticas y estudios sobre seguridad en Amrica Latina, porque su tratamiento especfico se encuentra entrelazado con una amplsima gama de asuntos locales, nacionales e internacionales. En efecto, sera imposible separar la estrategia regional de seguridad desplegada por los gobiernos de la regin para combatir esta terrible amenaza a la seguridad interna de los Estados de las responsabilidades que en el mbito de la aplicacin del poder areo competen a la Fuerza Area Ecuatoriana.
Conclusiones
Estamos convencidos de que la ms vital y notable leccin obtenida en la ltima guerra es que el poder aeroespacial resulta ser el factor dominante en este mundo moderno, y, aun cuando los mtodos para ejercerlo cambien, continuar siendo dominante, mientras sea el poder militar el que determine la suerte de las naciones. Enfrentamos un desafo que condicionar el futuro nacional y regional como tal, mientras que el presente nos exige adoptar las decisiones correctas que permitan (a los que nos sucedan) preservar aquellos valores que consideramos bienes supremos, como la libertad, la seguridad y defensa nacional, el bienestar, el desarrollo nacional y la paz de nuestros pueblos. La necesidad de profundizar nuestro pensamiento acerca del control espacial, no es solo una retrica doctrinaria; tambin es una realidad militar. El control de las alturas en el espacio no se limita a la simple proteccin de nuestras propias capacidades. Sabio es el adagio que dice "los tratados sin espadas slo son palabras". Es necesario dejar de dramatizar la dureza que el mismo contiene, pero es de una realidad incontrastable si se analiza la historia. El disponer de un poder aeroespacial acorde con nuestra realidad y la de la regin donde estamos insertos, y la que avizoramos tras el horizonte internacional, ser sin duda una apuesta segura para las generaciones venideras.
armado para transformarlos en contextos de paz. A pesar de ello, pocos aos despus, no pudieron evitar el asesinato de 18 soldados norteamericanos en Mogadishu (Somalia), el asesinato de ms de 800.000 tutsis y hutus moderados en Ruanda, ni la matanza de miles de personas en una de las reas que supuestamente las NN.UU. mantenan seguras en Bosnia. Evidentemente, mantener la paz en contextos de conflicto blico no es tarea fcil. Desde 1990 hasta 1995 fueron identificados en el mundo de la posguerra 83 conflictos en los que sus actores recurrieron a la violencia fsica organizada de suma variable; es decir, donde no necesariamente lo que un actor pierde el otro lo gana. De todos ellos, 79 fueron de orden interno y del tipo de baja intensidad con caractersticas propias. Un ejemplo claro de lo expresado anteriormente constituye el empleo de la aviacin militar de varios pases en Yugoslavia, Sudn, Hait, Liberia, Lbano, entre los ms importantes. Las FF.AA. latinoamericanas han demostrado, a lo largo de ms de 30 aos, que su participacin en este tipo de misiones ha sido muy profesional, confiable, eficiente y segura para los objetivos que persiguen las NN.UU.; por ello seguramente el Ecuador continuar llevando a cabo operaciones de mantenimiento de paz, por su alto valor en experiencia para sus soldados.
16
17
de nuestras narices. La majestuosidad de la selva se convierte en una bveda oscura, los sonidos que para nuestras primeras misiones no tenan sentido ahora acompaan nuestro caminar. Recuerdo la enseanza del maestro Pan-ku a su hijo cuando le pidi que escuchara la selva y a su regreso respondi: "cuando escuch con ms atencin, pude or lo inaudible -el sonido de las flores abrindose, el sonido del sol calentando la tierra, y el sonido de la hierba bebiendo el roco de la maana." Es lo que practicamos a diario porque enfrentamos a gente como nosotros, pero con otros ideales que podran acabar con nuestras vidas. En la selva el infante areo aprende a valorar la existencia. El desayuno llega con el alba: un poco de atn, compartido con mi body sabe mejor; arroz recin preparado. Esta comida es la ms importante: nunca se sabe si podremos volver a alimentarnos en el da.
18
19
sabiendas del posible objetivo apretamos el fusil en nuestras manos y verificamos la municin. Quienes estn del otro lado no estn esperando nuestra presencia para entablar una conversacin; el encuentro puede ser de vida o muerte, y quiz no vivamos para contar la experiencia. Nuestros soldados saben eso, tal es as que cuidan cada paso y detalle al momento de patrullar la frontera. El Capt. Marco Raza narra que en la oscuridad de la noche se escuchan disparos, y en muchas de las ocasiones nos han querido emboscar o hemos tenido escaramuzas, pero el profesionalismo de nuestros soldados ha sido el principal baluarte para solventar estas circunstancias. El enfrentamiento se ha producido y hemos estado a fuego cruzado, pero todo riesgo y sacrificio es por mantener nuestra patria libre Galletas acompaan nuestras pocas paradas con un poco de agua. Caminamos para defender nuestro territorio. Cada paso est acompaado de nuestros recuerdos e impregnado de los rostros de nuestros hijos y esposas. En este trayecto la mano de Dios nos gua y lleva a caminos inciertos, acompaados del fusil y una maleta cargada de valor y coraje que nunca puede quedarse en el camino. Nuestro recorrido se inicia inmediatamente despus del desayuno. Desde este momento nuestra jornada avanza hasta minutos antes de las 17:00, momento en que armamos nuestra base de patrullas. Pernoctamos por varios das en una hamaca toldo extendida entre los troncos de dos rboles, esto ayuda a evitar los insectos y
20
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
animales de la selva. El descanso se extiende por un par de horas ya que nunca descuidamos nuestros horarios de guardia; siempre se debe brindar seguridad al resto de camaradas. A veces el trabajo de patrullaje encuentra a su paso campamentos o refugios de movimientos irregulares. Ellos tienen mecanismos para alertarse entre s, lo que a veces ha impedido la confrontacin, pero el cruce de balas es la posibilidad ms latente. Los efectivos que hacen de reconocimiento son infantes capacitados en las tcnicas del patrullaje; el hombre gua marca nuestro sendero. El avance es sigiloso, aplicando las seales convencionales que hacen de nuestros cuerpos el instrumento de comunicacin ms acertado. Sentimos la presencia de alguien muy cerca; a
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
y soberana aun a costa de nuestras vidas. El infante areo es el personaje que conduce estas operaciones; es el valiente soldado encargado de la seguridad y defensa de nuestro territorio, de operaciones especiales que ejecutan patrullajes en la frontera norte, operativos antidelincuenciales y tareas para dar seguridad a autoridades. De la selva a las calles, sus pies se han fundido con sus botas para no sentir el duro caminar en defensa de sus compatriotas. El mayor Fabin Lescano rescata el trabajo comprometido del lder para con los subordinados; sabe que el xito de las operaciones depende de la moral alta y el estricto cumplimiento a la misin asignada.
21
aci el 10 de julio de 1967 en Guayaquil; siendo un adolescente de apenas 13 aos inici por cuenta propia sus estudios con fsica nuclear; su dedicacin y esfuerzo de tres aos se vio reflejado al ganar por dos ocasiones consecutivas el primer premio del Concurso Nacional Intercolegial de Fsica. Se gradu como mejor bachiller en 1986. En la universidad sigui la carrera de Ingeniera en Sistemas para despus empezar investigaciones en ciberntica y astrobiologa. Entre sus investigaciones desarroll las primeras interfaces de internet a fax e internet a beeper en Latinoamrica. Este fue el camino que Ronnie Antoine Nader Bello segua antes de ser el primer astronauta en la historia del Ecuador del programa de entrenamiento ASA/T (Advance Suborbital Astronaut / Trained) del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas GAGARIN en Mosc Rusia, adems de que fue el primer civil en la historia en acceder a un grado de este tipo sin pertenecer a agencia espacial alguna.
* * *
Desarrollo Aeroespacial: avances y proyecciones. PGA Plataforma de Gran Altitud : avances y proyecciones. DIAF Direccin de Industrias Aeronuticas FAE: avances y proyecciones.
22
23
La trayectoria de Ronnie Nader ha trascendido las fronteras; ahora en nuestro pas contina con sus estudios y ejecucin de proyectos en los cuales, la Fuerza Area Ecuatoriana le brinda un gran apoyo cientfico; as lo ha realizado desde el 2007, ao en el que Ronnie Nader tripula el primer ejercicio aeroespacial en la historia del Ecuador, ejecutando una simulacin de despegue suborbital a bordo del Mirage F1JE de la FAE, en la posicin de Especialista de Misin, alcanzando 6.1 gravedades terrestres. En una entrevista concedida a la Direccin de Comunicacin Social de la FAE, nos comenta detalles de su agencia, su trabajo y su nexo con la Fuerza Area Ecuatoriana. SV.: COMO NACE EXA? R.N.: Nace despus de completar el entrenamiento de cosmonauta en Rusia. En l la Fuerza Area Ecuatoriana tuvo una importante participacin. Es as que en el 2006 se decidi que era tiempo de iniciar la era aeroespacial en nuestro pas, as fue que se fusionaron el mbito civil con el militar, EXA que es una organizacin no gubernamental sin fines de lucro junto a FAE que es una entidad militar estatal formaron un programa espacial civil ecuatoriano nico en el mundo, muy sui generis y nace el gran proyecto con una estructura orgnica muy particular que se present el 29 de agosto del 2007, con el Comandante actual de FAE, Embajador de Rusia de ese entonces, junto a otras autoridades, para iniciar sus actividades oficialmente el 1 de noviembre del 2007.
capacidad de microgravedad en el proyecto DEDALO, que junto a FAE fue un xito al lograr suspender la gravedad terrestre por primera vez en Latinoamrica usando las naves y pilotos FAE y mis conocimientos tcnicos - cientficos ganados en el entrenamiento de Rusia. Hicimos siete misiones; se alcanz un record mundial logrado en cielo ecuatoriano realizado en la Base Area Simn Bolvar de Guayaquil, dejando atrs a la NASA y que an no es superado; luego seguimos con los estudios de la radiacin, porque la idea de un programa espacial es beneficiar a la sociedad, y se descubri el aumento de los rayos ultravioletas en nuestra atmsfera; siguiendo nuestro ejemplo otros pases del mundo. Continuamos con la estacin terrena Hermes que une el espacio con el internet. Hermes fue la primera en su tipo de fabricacin 100% ecuatoriana. Lo que se pretende con esto es que se cree tecnologa en nuestro pas, para que nuestra sociedad gane prestigio y ayudar al campo de educacin, cultura, salud, comunicacin, beneficios de acceso al conocimiento y mejorar la calidad de vida de los conciudadanos, y no comprarla a otras naciones. Es as como nace la idea de crear el primer satlite, que desde la expectativa de FAE, este proyecto rompe paradigmas y esquemas. Da beneficios para la sociedad. Desde el mismo Ministerio de Defensa ven con buenos ojos que la institucin civil confe en un estamento pblico. SV.: QUINES LIDERAN ESTE PROyECTO? R.N.: La primera fase la inici la agencia en el 2010; ahora en esta segunda fase el satlite est listo y tenemos el apoyo de la fuerza area y construiremos los laboratorios de certificacin porque se necesitan estas condiciones especiales para que el satlite est listo al momento de abordar el cohete y ser lanzado al espacio; hay que construir toda la infraestructura industrial para preparar el satlite una estacin terrena en Guayaquil, Quito y Galpagos. Y la operacin del satlite que es lo mas importante, muy aparte de lanzarlo. Se va a entrenar con muchos satlites para estar listo con PEGASO. SV.: QU PUEDE ESPERAR LA SOCIEDAD ANTE EL TRABAJO MANCOMUNADO DE UNA EMPRESA CIVIL
COMO EXA y UNA ESTATAL COMO ES LA FUERZA AREA ECUATORIANA? R.N.: Esta unin es muy singular, nica en el mundo, esto es la carrera aeroespacial latinoamericana, salvo Argentina y Brasil que ya tienen su tiempo en este aspecto. Ecuador va ganando y hace cinco aos no se tena nada, hemos avanzado tanto Tenemos una agencia espacial, un cosmonauta entrenado, un rcord mundial, la nica capacidad de gravedad cero en Latinoamrica toda una red de monitoreo de radiacin; ultravioleta, la ms moderna de todas, la estacin terrena ms potente y sensible en toda Latinoamrica y ahora nuestro primer satlite, y estamos preparndonos para ser los primeros en tener laboratorios de certificacin, todo esto en cinco aos y esto gracias al unin tan eficaz entre la sociedad civil y la Fuerza Area. Nosotros somos el pueblo, el espacio lo alcanza un pueblo unido, aparte de la inspiracin, aparte de los beneficios tcnicos y crear una industria de hacer satlites no solo es la alta remuneracin que va a ser muy buena; sino que vamos a ser el nico pas en Latinoamrica con una cmara en tiempo real en el espacio; tendremos capacidad para detectar riesgos climticos ambientales. Ese cambio de paradigma de que en nuestra sociedad no se puede. En FAE se descubren nuevos tcnicos investigadores 100%. Los lderes de Ministerio de Defensa ven en este proyecto eficiencia, el tema de traer propuestas acorde a nuestra capacidad econmica. No podemos darnos el lujo de gastar en un proyecto que a largo plazo genera masa crtica. SV.: CMO RONNIE NADER VE EL FUTURO ECUATORIANO EN EL MBITO AEROESPACIAL? R.N.: Hay un programa espacial de diez aos y se supone que bamos a iniciar el satlite en el 2016 segn el cronograma que tenemos y se termina en el 2020 poniendo nuestra bandera en la luna pero, como hemos avanzado tan rpido, quin sabe lo logremos antes. Hay grandes perspectivas y lo podemos hacer mucho antes.
Hecho por gente de azul (FAE) y negro (EXA). Populizar el acceso satelital, para la poblacin ecuatoriana. Unidos nada es imposible.
- El 15 de noviembre de 2007, el cosmonauta Ronnie Nader, propone a la FAE el proyecto DEDALO, un proyecto cientfico de su concepcin, que le dara a Ecuador el primer avin latinoamericano de microgravedad, posicionando a nuestro pas como lder regional aeroespacial. - El 6 de mayo de 2008 vuela al comando de la segunda misin aeroespacial cientfica, la EXA/FAE-02 a bordo del Sabreliner T-39 de la FAE, logrando para el Ecuador, junto a la Fuerza Area Ecuatoriana, el primer avin latinoamericano de microgravedad. El avin es rebautizado como Fuerza G Uno Cndor.
SV.: DE DNDE NACE LA IDEA DE CONSTRUIR EL PRIMER SATLITE ECUATORIANO? R.N.: Es un proceso que se inicia a fines de noviembre del 2007 cuando la agencia espacial EXA, da el primer paso, que fue lograr la
24
25
l Centro de Investigacin y Desarrollo de la FAE, durante los ltimos tres aos, ha renovado sus actividades de desarrollo de tecnologa nacional, con nuevas ideas y perdurable entusiasmo, poniendo como nuevo paradigma el Conocimiento, pues a nivel general es el nuevo valor que est moviendo la economa mundial, potenciando los sistemas educativos que permitan generar nuevos profesionales realmente fuertes en creatividad y solucin de problemas, con habilidades para dominar las nuevas herramientas tecnolgicas y con gran capacidad de interrelacionarse con tcnicos de cualquier parte del planeta. Este camino adoptaron pases como Finlandia, que, siendo pequeos y tradicionalmente agrcolas, hoy aparecen generadores de tecnologa gracias a su decisin de cambiar y buscar el Conocimiento. Para los ecuatorianos es imperativo alentar las iniciativas de desarrollo, como lo viene haciendo el Estado, en base a las nuevas polticas en ciencia y tecnologa; en el sector Defensa se vienen desarrollando algunos proyectos en los respectivos Centros de cada Fuerza; cabe mencionar, los primeros resultados del proyecto Plataforma de Gran Altitud, desarrollado por Fuerza Area, que son muy alentadores, no solo por las tecnologas desarrolladas sino por la expectativa generada, constituyndose en un referente el equipo de profesionales investigadores, civiles y militares, que se han destacado por su talento, demostrando conocimientos y un gran potencial para ejecutar proyectos de investigacin cientfica.
El proyecto Plataforma de Gran Altitud nos deja muchas enseanzas en cuanto a que se han evidenciado importantes capacidades nacionales en el mbito aeronutico. La sinergia alcanzada entre universidades, instituciones pblicas, el Parque Industrial de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Azuay y la Fuerza Area Ecuatoriana han sido factores multiplicadores para llegar a las metas de este ambicioso proyecto.
Desarrollar tecnologa nacional tiene grandes ventajas a largo plazo, aunque en el corto constituye, a ms de un enorme desafo, una inversin considerable que muchas veces los pases como el nuestro no estn dispuestos a enfrentar. Ha sido relevante el inters despertado en la juventud ecuatoriana por este proyecto. Jvenes han estado pendientes de los avances; el Centro de Investigacin y Desarrollo CIDFAE ha recibido constantemente grupos de pasantes y tesistas de varias universidades: EPN, ESPE, UTA e ITSA, entre otras, y se las ha involucrado en todas las reas y fases del proyecto. Asimismo, algunos investigadores estn realizando su postgrado en el
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
mbito aeronutico en el exterior, desarrollando sus tesis alineadas con los objetivos del Centro. Considerando que nuestro pas se encuentra ubicado geogrficamente en una regin con alta probabilidad de desastres naturales, como los ocurridos en Hait y Chile, es pertinente contribuir con los desarrollos tecnolgicos en actividades de apoyo humanitario, como lo hace la Secretara Nacional de Gestin de Riesgos en beneficio de la poblacin; en el levantamiento de las comunicaciones y el monitoreo para el apoyo al rescate, tareas que pueden ser ejecutadas con el apoyo de tecnologa desarrollada para la Defensa.
26
27
Proyecciones
Gracias a la apertura a nuevos proyectos en los centros I&D de Fuerzas Armadas, es posible pensar con optimismo en la produccin de ingenios ecuatorianos, tal como lo anunciara el Sr. Ministro de Defensa, Javier Ponce, el 7 de diciembre del 2010, respecto al desarrollo de aviones no tripulados en nuestro pas. Este proyecto, denominado UAV, tiene como objetivo desarrollar un sistema prototipo de aeronaves no tripuladas, tcticas, autnomas, con capacidad de reconocimiento visual, enlazadas a una estacin mvil de control en tierra, que permita cumplir misiones de vigilancia y reconocimiento, las que sern destinadas para aplicaciones en el mbito militar y civil. La experiencia y los logros alcanzados en el CIDFAE son la mejor carta de presentacin de las capacidades con que se cuenta en el Ecuador, para lo cual es necesario integrar nuevamente los esfuerzos de los Centros de I&D de FFAA, la comunidad universitaria y la empresa privada, haciendo un solo frente en busca del desarrollo
Equipo UAV (nave no tripulada) en la plataforma del Centro de Investigacin y Desarrollo de la FAE.
del Conocimiento, lo que nos conducir en un plazo adecuado a la independencia tecnolgica. Es hora de dejar de pescar a la orilla y empezar a pescar mar adentro; all estn los peces grandes (proverbio Chileno).
inspeccin PDM (Mantenimiento de Depsito Programado) y la Modernizacin de Avinica al avin C-130H No. 892 de la FAE, con la finalidad de coadyuvar al desarrollo del pas evitando la salida de capitales y lograr el avance tecnolgico nacional, de acuerdo a las polticas de Gobierno. La inspeccin PDM es una inspeccin mayor que se realiza en las aeronaves C-130 cada seis aos, bajo un programa de mantenimiento que est aprobado por la Fuerza Area de los Estados Unidos USAF, con la finalidad de verificar su condicin estructural en su mayor parte, as como la operatividad de sus sistemas. La modernizacin de avinica, que fue realizada por el CEMEFA, incluy la instalacin de los siguientes sistemas: - Sistema TCAS II para evitar colisiones durante el trfico. - Sistema EGPWS de advertencia de proximidad al terreno. - Equipo de comunicaciones HF. - Trasmisor Localizador de Emergencia ELT y - Reparacin del sistema de navegacin inercial. A continuacin se describe el proceso de produccin, tanto de la inspeccin PDM como de la utilidad en la Modernizacin de Avinica. PDM (Mantenimiento de Depsito Programado) El desarrollo de la inspeccin PDM al avin C-130; la primera que se realiza en nuestro pas, se puede agrupar en cuatro grandes fases, que son las siguientes: PRIMERA FASE En esta fase se adquiri la capacidad del Centro
Edgar Jaramillo P . Crnl. EMT. Avc. DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO FAE.
l da 27 de enero del 2011, en la Base Area Mariscal Sucre, el avin C-130H FAE 892 aterriz en Quito en vuelo desde Latacunga, luego del trabajo en equipo realizado en el Hangar de DIAF/CEMA, producto de un esfuerzo mancomunado de quienes laboran en DIAF y sus Centros Operativos: CEMA, CEMEFA, CIMAM, cumpliendo mediante 22.000 horas/hombre con xito un reto nacional. Al acto de entrega asistieron los seores Teniente General Leonardo Barreiro, Comandante General de FAE; Crnl. Hernn Gudio, Director de la DIAF; oficiales, personal de aerotcnicos y servidores Pblicos, con el orgullo ecuatoriano del deber cumplido. La industria aeronutica del Ecuador Direccin de Industria Aeronutica de la FAE (DIAF), entidad adscrita a la Fuerza Area Ecuatoriana, por la confianza en ella depositada y por el crdito dado al gran potencial humano nacional, tom el reto de realizar por primera vez en el Ecuador la
28
29
de Mantenimiento; esto fue posible gracias a la participacin de una compaa extranjera, que brind su asesoramiento. Se cumplieron, entre otras, las siguientes actividades: - Capacitacin del personal. - Identificacin de equipos especiales y herramientas necesarias. - Identificacin y consecucin de la informacin tcnica a utilizarse en el desarrollo de las tareas de mantenimiento. - Adecuacin del espacio en el cual se desarrollara la inspeccin. SEGUNDA FASE En una segunda fase se cumplieron las rdenes de trabajo necesarias, de acuerdo al programa de mantenimiento, para identificar las discrepancias que la aeronave presenta en su parte estructural y en sus sistemas. Se identificaron daos menores y mayores que deben ser corregidos antes de que la aeronave se encuentre aeronavegable. TERCERA FASE En esta fase se procedi a corregir todas las discrepancias encontradas incluidos los daos mayores.
CUARTA FASE En la cuarta fase y final se realiz el re-ensamblaje de las partes y componentes removidos de la aeronave, y se cumpli con los chequeos operacionales exigidos en los manuales tcnicos, incluyendo un vuelo de comprobacin funcional, todo esto con la finalidad de asegurar el buen funcionamiento y que los vuelos que se realicen sean seguros conforme las exigencias de la aviacin. MODERNIZACIN DE AVINICA La modernizacin y actualizacin de la avinica de la aeronave C-130H, matrcula FAE-892, a cargo de DIAF/CEMEFA, consisti en la provisin e instalacin de nuevos sistemas electrnicos, tales como TCAS II, EGPWS, HF-1 y ELT; adicionalmente se ejecut la reparacin y puesta en marcha del sistema de navegacin inercial modelo LTN-72. El trabajo desplegado se bas en el desarrollo tecnolgico y de ingeniera, que, a ms de involucrar directamente al personal de la Fuerza Area, cumpli con los lineamentos de la Organizacin de Aviacin Civil Internacional (OACI), as como con las regulaciones establecidas por la DGAC y aviacin militar; lo cual queda plasmado y
documentado en las pruebas en tierra y en vuelo de los sistemas descritos, en la calidad de la documentacin proporcionada al usuario y en un producto final que brinda seguridad a nuestra aviacin. A continuacin se detalla, de manera general, la utilidad de los sistemas instalados en la aeronave FAE-892: a. Transmisor Localizador de Emergencia ELT
Adicionalmente a la frecuencia satelital de 406 MHz, genera seales en las frecuencias de 121.5 MHz y 243.0 MHz, lo que le permite interactuar con los servicios de rescate tradicionales o torre de control. b. Sistema de Comunicaciones HF-1. (Modelo KHF-950) Es un equipo transceptor (transmisor-receptor) que, acoplado al sistema de audio de la aeronave, permite comunicacin a larga distancia. Su funcionamiento se basa en el uso de ondas electromagnticas que son refractadas por la ionsfera. Trabaja en un rango de frecuencia de 2 MHZ 30 MHZ.
(Modelo C-406-1) Es un equipo transmisor que emite seales de socorro del avin. Se activa mediante un switch de impacto o de manera manual. Su funcionamiento se basa en la triangulacin de satlites, lo que le permite proporcionar los datos de aeronave, en particular su localizacin; ello facilita al Sistema Internacional Cospas-Sarsat la bsqueda y rescate de la aeronave y de sus ocupantes.
30
31
c. Sistema TCAS II (Modelo CAS-67A) Es un Sistema de alerta de trfico y evasin de colisin. Basa su funcionamiento en la interrogacin de los transponders de las aeronaves cercanas, lo cual le permite visualizar el rango, la orientacin y altura relativa de la aeronave intrusa. Adicionalmente, ante un peligro inminente de colisin, recomienda la ejecucin de maniobras verticales al piloto a fin de evitarla.
d. Sistema EGPWS (Modelo MK-VII): Es un Sistema de Alerta de Proximidad al Terreno que explora de manera virtual el terreno, tanto a nivel vertical (hacia abajo) como hacia el frente de la trayectoria de la aeronave, entregando informacin sobre la posicin del avin y la geografa del lugar por donde se sobrevuela; contiene una base de datos de la elevacin del terreno que le permite alertar de manera oportuna y emitir recomendaciones de maniobras verticales al piloto. No slo considera la orografa, sino tambin obstculos construidos por el hombre, como por ejemplo, edificios o puentes.
e. PLATAFORMA INERCIAL (Modelo LTN-72) Es un sistema de navegacin que basa su funcionamiento en la deteccin a bordo de las aceleraciones que sufre la aeronave, mediante una plataforma estabilizada giroscpicamente, en dos ejes orientados permanentemente hacia el norte y el este. Se integra a los sistemas indicadores de la aeronave (ADI y HSI) para proporcionar los datos de navegacin. Con la experiencia e intercambio de tecnologa adquirida en el trabajo al Avin C130 FAE 892, actualmente se est realizando la operatividad al avin C-130 L100 FAE 893.
32
33
MUJERES PIONERAS DE LA AVIACIN MILITAR EN EL PAIS lo largo de la historia, la presencia y participacin de la mujer ha sido cada vez ms preponderante. Alrededor del mundo se registran personalidades femeninas de inmenso aporte al desarrollo social, cultural, religioso, poltico y deportivo, mujeres destacadas como Cleopatra, en el ao 51 A.C, reconocida como la ltima reina del antiguo Egipto. Juana de Arco, herona militar francesa y la madre Teresa de Calcuta, por destacar algunas. Asimismo, en nuestro pas la presencia de la mujer desde la poca independentista ha sido significativa: se registran nombres de la talla y temple de Manuela Senz, Manuela Caizares, Manuela Espejo, mujeres que han sido baluartes en la consolidacin de la y soberana nacional registraron momentos de gloria y honor para nuestro pas.
Inspirada en estos referentes histricos, la Fuerza Area Ecuatoriana, en el ao 2000, abri sus puertas a la primera promocin de mujeres en calidad de Oficiales Especialistas. Ese fue el inicio para que el mando institucional disponga el ingreso de mujeres en calidad de aspirantes a cadetes. En un hecho histrico, el 16 de septiembre del 2007 ingresan al Nido del Cndor 49 aspirantes a Cadetes, 13 mujeres y 36 hombres, pertenecientes a la sexagsima primera promocin de arma y tcnicos. A partir de esa fecha, varias cadetes han tenido que abandonar esta escuela por diferentes circunstancias: temas mdicos, bajo rendimiento o indisciplina; hoy, de las 13 mujeres se encuentran en la institucin solo cinco, de ellas dos en calidad de pilotos, las cadetes Johanna Santacruz y Mara Jos Narvez. Han transcurrido cerca de cuatro aos desde su ingreso. En este tiempo han vivido numerosas
actividades relacionadas con el proceso de formacin militar, acadmico y de vuelo. En el caso de las cadetes pilotos, se encuentran cumpliendo la planificacin de vuelo en el avin T34-C1, en la cual por el mes de marzo realizaron su vuelo solo y en la actualidad estn en las fases de acrobacia e instrumentos bsicos. A la par con las actividades de vuelo, las cadetes desarrollan la tesis para su licenciatura en Ciencias Aeronuticas, ttulo acadmico que obtendrn junto con su alta de subteniente.
En este hecho singular para la aviacin militar del pas y de manera particular para la ESMA, se conjuga otra gran realizacin digna de destacarse: es el logro alcanzado por la cadete Santacruz, al ser denominada brigadier mayor, cuya designacin solo la obtiene el cadete de cuarto ao que alcanza los mejores puntajes, promediando el rendimiento militar, acadmico y de vuelo, se ha logrado de esta forma sentar un gran precedente en la vida institucional de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Las cadetes Jhoanna Santacruz y Mara Jos Narvez ingresaron a la Escuela Superior Militar de Aviacin Cosme Rennella, ESMA, el 16 de septiembre de 2007. Actualmente son las primeras mujeres oficiales pilotos de la FAE.
Jhoanna Beln Santacruz Beltrn alumna del cuarto ao de aviacin militar, nominativo, Mdala.
Mara Jos Narvez Carrin, alumna del cuarto ao de aviacin militar, nominativo, Venus.
34
35
La soldado Diana Cuasapaz es la primera mujer tcnico capacitada para el mantenimiento de aviones de combate.
n pgina histrica registr la Fuerza Area Ecuatoriana el 12 de enero de 2011, cuando la soldado Diana Margarita Cuasapaz Benavides inici sus labores en Lnea de Vuelo, perteneciente al Escuadrn de Combate No. 2313 Super Tucano, en el Ala de Combate No.23 Manta, al ser la primera mujer tcnica capacitada para el mantenimiento de aviones de combate y en esta ocasin recibi el A-29 FAE-1026 Morona Santiago, que fue piloteado por el Capt. Plto. Avc. Gino Snchez Camacho, desde Brasil hasta nuestro pas. Diana es hija del seor Lus Edmundo Cuasapaz y de la seora Maura Mercedes Benavides, oriundos de la provincia del Carchi; naci el 4 de julio de 1988, en la comunidad La Delicia. Es la segunda de tres hermanos, que, de igual manera, laboran en las filas de las fuerzas del orden: Alejandro ostenta el grado de cabo segundo en Polica Nacional y Norma es una aeromdica, perteneciente a la FAE. La soldado Cuasapaz realiz sus estudios primarios en la escuela Francisco Febres Cordero y luego en el colegio Jos Julin Andrade, en donde obtuvo la especialidad de fsico matemtico. Con el paso del tiempo, el 21 de febrero de 2010, decide ingresar a la Escuela de Infantera Area como aspirante a soldado. En ella form su espritu, la moral y ms
an su acondicionamiento fsico por el lapso de nueve meses, hasta alcanzar su graduacin en la especialidad de Plantas de Oxgeno, siendo la primera antigedad dentro de su especialidad. El Ala No. 23 abri sus puertas el 8 de noviembre de 2011 a siete aerotcnicos pertenecientes a la XLVII promocin, en sus diferentes especialidades. La soldado Cuasapaz fue designada al Escuadrn Logstico No. 2323, donde realiz el Curso Bsico de Jefe de Mquina y doble Comando de Lnea de Vuelo en el equipo A-29 Super Tucano durante un mes, curso en el cual aprendi lo bsico de cada una de las especialidades de la aviacin militar. En su corta carrera ha recibido y despachado aproximadamente 30 aviones. Uno de los ms significativos para Diana fue el que recibi el 8 de abril, el A-29 FAE - 1027 NAPO, ya que todo el
personal del Ala de Combate No. 23 estuvo presente. Incluso la ceremonia de recibimiento fue presidida por el seor Comandante del Comando de Operaciones Areas y Defensa, Brigadier General Enrique Velasco Dvila. Ese da todos sus conocimientos se pusieron a prueba cuando recibi a la aeronave A-29, marcando un hito en la historia de la Fuerza Area Ecuatoriana.
Su aspiracin es llegar a realizar cursos en el exterior y especializarse completamente en el avin A-29, y en un futuro prximo llegar a ser instructora y guiar as a los prximos aerotcnicos de su especialidad que sean asignados a este reparto y tengan el deseo de pertenecer a este escuadrn de combate.
36
37
quienes son muy respetuosos con ella y, a su vez, son los guas en los primeros pasos de su carrera, interesante tarea que solo se torna realidad ante una emergencia. La soldado Acosta eligi la especialidad de bombero aeronutico porque le agrada mucho la idea de salvar vidas y prestar su ayuda en favor de los dems. Este nuevo miembro de la Fuerza Area, junto a otras mujeres, refuerza el contingente del Ala de Combate No. 21. Su especialidad en particular conlleva cierto riesgo, lo que la hace diferente y especial; as lo ha demostrado al vestir su traje de proteccin de fuego, pues ella es un elemento ms que trabaja en el equipo y cumple responsabilidades como
cualquier otro miembro de la Seccin Rescate. Para el Ala de Combate No. 21 es una delicada responsabilidad la iniciacin de la carrera de las mujeres destinadas al reparto. Aquello ha significado desde prestar las facilidades para su acomodacin hasta la implementacin de procedimientos y capacitacin para que la mujer se adapte a la vida militar despus de la escuela de formacin. Este reto se est llevando a cabo gracias a la madurez de las mujeres y a la apertura de los miembros de Taura, quienes da a da cumplen el lema Vencer o Vencer por el bien de la Patria.
La soldado Acosta dice haber elegido la especialidad de bombero aeronutico porque le agrada mucho la idea de salvar vidas y prestar su ayuda en favor de los dems.
er mujer no es un impedimento para ser militar; sin embargo, su incorporacin ha obedecido a grandes cambios de mentalidad, procedimientos y adecuaciones en la institucin armada. Una vez cumplidos los requerimientos necesarios que permiten el normal desenvolvimiento de la mujer dentro de las FFAA se permiti su ingreso; aquello dej atrs predisposiciones utpicas reservadas nicamente para los hombres. Alexandra Acosta, entre otras mujeres, no es la excepcin en este momento. Ella ostenta el
grado de soldado y se ha convertido en la primera mujer especializada en el campo de Rescate Aeronutico. Naci en Milagro, el 20 de enero de 1987, es la tercera de cinco hermanos; es una chica de pocas palabras, de contextura atltica; gusta del trote y se ha destacado en las actividades deportivas cotidianas del Ala de Combate No. 21 Taura. La Fuerza Area le dio la oportunidad de ejercer esta funcin, que hasta hace poco era una especialidad ejercida nicamente por hombres; labora en la Seccin Rescate del reparto con el resto de aerotcnicos,
Alexandra Acosta ostenta el grado de soldado y se ha convertido en la primera mujer especializada en el campo de Rescate Aeronutico.
38
39
El PATRIA N 1, primer avin ecuatoriano. Era un Nieuport tipo Novara e Valgoi, impulsado por un motor rotatorio Gnome de 75 HP 8 de octubre de . 1913. El 29 de julio de 1920 llega al pas, un biplano Macchi Hanriot HD.1, que fue bauitizado como TELGRAFO I. Vol por vez primera en Guayaquil el 8 de agosto de 1920.
Attilio Canzini (centro) y el Gral. Moiss Oliva (derecha) en Tulcn, en donde aterrizaron procedentes de Ibarra en el Caudron GIII LA SYRIE. 6 de julio de 1925.
El monoplano enteramente metlico Curtiss - Wright CW-19R Sparrow, para entrenamiento avanzado y uso mltiple. Base Area Mariscal Sucre, Quito, 1936. Aviones ecuatorianos Alfa Romeo RO-37 en la Base Area de Limatambo. Lima, 15 de septiembre de 1937.
Si bien a simple vista parecen todos iguales, en esta surtida lnea de vuelo hay tres AT-6, tres CW-22B y tres CW-19R. Por detrs del primer AT-6 taxea un bimotor Douglas B18 de la USA AC. Salinas, 1943. El Junkers Ju-52 AZUAY calentando los motores R-1340-49, en la Base Area Mariscal Sucre, Quito, 19 de julio de 1945.
Aviones de izq. a der.: dos biplanos Gabardini Alpi A2 de 120 HP; un biplano Gabardini Alpi A1 de 110 HP y cuatro monoplanos Gabarda de 80 HP. Aerdromo. El Cndor, 2 de junio de 1924.
Aviones Travel Air Type 4000, equipados con un motor Wright Whirlwind de 200 Hp. Guayaquil, diciembre de 1929.
Douglas C-47 Dakota, sin duda el avin de transporte militar ms famoso de todos los tiempos. La FAE adquiri el primero de su inventario en 1947. En la grfica el C-47 N 503, llegado en 1948. F-47D-40 N 404 con un motor Pratt & Whitney R-280021 Double Wasp de 18 cilindros, con una potencia de 2.300 HP que le daba al , aparato una velocidad mxima de combate de 697 KPH.16 de junio de 1947. Un North American T-6D sobre uno de los afluentes del ro Babahoyo, en ruta a Guayaquil. Noviembre de 1952.
El Ryan B.5 ECUADOR calentando su motor minutos antes de su partida al vuelo de circunvalacin a la Repblica. Latacunga, 22 de julio de 1922. Teniendo como teln de fondo al volcn Pichincha, el WACO C.S.O. detiene su marcha en el capitalino campo militar de Iaquito al arribar desde Guayaquil. 14 de julio de 1933. Los Osprey R-3 y R-4 en Latacunga, alistndose para una misin de sobrevuelo al volcn Cotopaxi. Septiembre de 1934. Ao de 1935, Curtiss-Wright CW16E Trainer. Motor radial de siete cilindros y 420 HP, estructura metlica revestida en tela con su cubierta delantera del fuselaje en aluminio. Fue el primer avin diseado para entrenamiento bsico y avanzado al servicio de nuestra aviacin militar.
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011 Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
Avin de entrenamiento North American AT-6 Texan, de la Escuela de Aviacin de Salinas, ao de 1943.
El biplano de fabricacin austriaca Aviatik B.I preparndose para una misin, 1921.
Avin de entrenamiento Ryan PT-22, de la Escuela de Aviacin de Salinas, sobrevolando Guayaquil en el ao de 1943.
Los PT-19 recin salidos de su overhaul mayor en la Maestranza de Aviacin calientan sus mquinas. Quito, Base Area Mariscal Sucre, 25 de julio de 1949. Esta es una fotografa en color rara y nica. Aviones Vultee BT-13 Vibrator y Fairchild PT-19 Cornell, compartiendo la lnea de vuelo de la Escuela Militar de Aviacin. Salinas, mayo de 1944.
Aviones Gloster Meteor FR.9 del Grupo Acrobtico guilas fotografiados desde un T-33A de escolta. Diciembre de 1967.
40
41
Doce Lockheed F-80C y dos T-33A del Escuadrn Tctico N 14 parqueados en la lnea de vuelo de su base. Taura, 1959.
Uno de los veinte T-28A de la Escuela de Aviacin. Llevaba una planta motriz Wrig ht R-1300-1 Cyclone, radial, de siete cilindros en estrella, con 800 HP Salinas, . julio de 1966.
Cessna A-37B Dragon fly del Escuadrn de Combate N 2311 Dragones, del Ala de Combate N 23. Base Area Eloy Alfaro, Manta 1975. De Havilland Canad DHC-5D Buffalo. Este transporte militar lleva dos motores turbo hlices General Electric CT- 6 4 - 8 20 - 4 de 3.133 HP . Beechcraft T-34C Turbo Mentor. Motor turbo hlice Pratt 7 Whitney PT6A- 25. Velocidad mxima 464 KPH al nivel del mar.
Escuadrilla de Dassault-Breguet Mirage F-1C del Escuadrn de Combate 2112 del Ala de Combate N 21. Motor: SNECMA Atar 9k turbojet de 7.200 libras de empuje; velocidad mxima: 2.335 KPH a 12.190 metros de altura. Alcance: 900 Kms. Ao de 1979. Tres IAI Kfir C.2 del Escuadrn 2113 del Ala de Combate N 21, calentando motores en su lnea de vuelo. Base Area de Taura, 1989.
En octubre de 1959 llegaron a Salinas cuatro T-34A Mentor. Se les dio la numeracin desde el 111 al 114.
El North American T-28D Trojan tena un motor Wright Cyclone R1820-56A de 1.425HP de nueve cilindros en estrella. Base Area de Taura. 1966. Cessna T-41D Mescalero de la Escuela Superior Militar de Aviacin Cosme Rennella en vuelo. Esta avioneta de entrenamiento primario estaba equipada con un motor Avco Lycoming O-320-E2D de 150 HP y poda llevar cuatro personas con equipaje individual a 180 KPH. Salinas, 1971. Strikemaster Mk.89A del Escuadrn de Combate N 2313 Halcones, del Ala de Combate N 23. Base Area Eloy Alfaro, Manta, 1978. ltimo de su estirpe. Un T-6G acaricia el asfalto de la pista al ejecutar un Chandelle en su viaje de despedida al ordenarse su desactivacin del servicio. Base Area de Taura, agosto de 1970. La avioneta biplaza de entrenamiento primario Cessna 150 Aerobat, en la Escuela de Aviacin. Tiene un motor de cuatro cilindros Continental O-200-A de 100 HP. Salinas, 1975. Havilland DHC-6 Twin Otter. Llegaron en 1974 para el Ala de Transportes N 11 de la FAE. Este ejemplar vuela sobre la cordillera, en ruta a uno de sus destinos de la Regin Oriental.1989. HS AVRO 748 N001, avin asignado al transporte de la Presidencia de la Repblica. Lllegaron a Quito el 19 de agosto de 1970.
Bell TH-57A del Grupo N 221, despegando despus de una visita a la ESMA Cosme Rennella. Salinas, 1998.
Dos English Electric Canberra Mk.6 del Escuadrn de Combate N 1112. Ao de1959.
Un helicptero Bell 47G del Grupo de Rescate N 221 despegando en ruta a una nueva misin. Base Area Simn Bolivar, 1977.
Sikorsky H-19B Chickasaw del Escuadrn de Rescate. propulsado por un motor radial Wrig ht R - 1300 - 3 de 800 HP que llevaba al helicptero a una velocidad de crucero de 150 KPH. Junio de 1965. Cessna H-41 Skyhook. Seis de estos pequeos helicpteros conformaron la primera dotacin de unidades del entonces designado Escuadrn de Rescate y Salvamento N 2113. Llanganates, 1962. Un H-19B en accin. En vuelo esttico sobre los impenetrables manglares de las riberas de uno de los ros de la provincia del Guayas, 1968. Helicpteros del Grupo de Rescate 221, del Ala de Combate 22; formados, desde la izquierda: Bell 47G, dos SUD S.A. 316 Allouette, SUD S.A.330C Puma y un Sikorsky H-19B. Base Area Simn Bolvar, Guayaquil, 1974. Mayo de 1965. En la Escuela Militar de Aviacin de Salinas aviones Cessna T-41A.
El 21 de marzo de 2009, se comienza a escribir una nueva historia para el Ala de Combate N22 con la llegada de los nuevos helicpteros Dhruv, fabricados en la India.
SUD S.A. 316B Allouette, con su antigua pintura de camuflaje tipo Vietnam, en su base de Guayaquil. 1980. Bell 212 del Grupo Rescate N 221 con el esquema verde oliva, comn a todos los helicpteros de la unidad a la fecha. Base Area Simn Bolivar, Guayaquil, 1996. Hrcules en la plataforma del COTRAN. En primero y segundo plano dos C-130H y tres C-130B detrs la Base Area Mariscal Sucre, Quito, 1995. Infantes Areos custodiando un Sikorsky UH-60A Black Hawk de la MOMEP en , algn lugar del Oriente durante la separacin de fuerzas y desmovilizacin despus de la guerra del Cenepa. 1996. Motores Rolls-Royce Turbomca RB 172 Adour MK 102 turbofans de 7.305 libras de empuje de este Jaguar Mk.1 del Escuadrn 2111 Taura, marzo de 1993.
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
Avin ERJ Legacy 600. Llega el 13 de diciembre de 2009, para conformar el Escuadrn de Transportes Areo Presidencial.
El avin Super Tucano, de la compaa Brasilea EMBRAER llega a la Base Area de Manta, en el mes de mayo de 2010.
Los avioners Mirage 50D, llegaron al Ecuador como una donacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en el mes de mayo de 2010.
Avin Cheetah de la compaa Denel Aviation de Suafrica. Es un caza bombardero de IV generacin. Llegaron al Ecuador en junio de 2011.
42
43
El Cheetah GIIIB cuenta con un radar que le permite enfrentar amenazas a largo alcance por los misiles que tiene integrado; a ello se suma un sistema de contra medidas electrnicas modernas que le permiten sobrevivir en escenarios de combate areo y ataque a tierra de alta amenaza.
Para hablar de las capacidades del GIIIB, debemos decir que su desarrollo se basa principalmente en la incorporacin de sistemas computarizados e integrados; dispone de un radar digital multimodo con capacidades para operar en escenarios aireaire, airetierra y airemar, y tiene tambin caractersticas de
El avin incorpora, adems, la ergonoma HOTAS (hands on throttle and stick), lo que le permite al piloto realizar todas las selecciones de armamento, manejo del radar, transmisin de radio, seleccin de modos de ataque y disparo de caones, bombas y misiles, entre los principales, todo esto, sin soltar las manos del bastn y acelerador, facilitando las actividades de pilotaje con alta carga de trabajo y proporcionando al piloto la posibilidad de disparar primero durante un combate. Toda la informacin necesaria para mantener el control del avin dentro del campo de batalla se presenta en el HUD (head up display) y en las pantallas del panel frontal, lo que le otorga al piloto la capacidad de mantener la conciencia situacional en todo momento. Posee, adems, la capacidad de lanzar una amplia gama de armamento, que incluye misiles aire-aire pasivos y activos de corto y mediano alcance asociados a
enganche y disparo hacia abajo. Este radar es el principal componente para explotar las capacidades del armamento, ya que proporciona informacin simultnea de mltiples blancos y alimenta de informacin inicial para los 4 misiles de corto y mediano alcance con los que puede ser equipado. l Escuadrn de Combate No. 2112, desde el ao de 1961, ha cumplido con xito la gloriosa misin de ser un celoso guardin de la soberana nacional, misin que en ese entonces fue cumplida con aviones F-80 y T-33. Con la llegada de los aviones Mirage F-1, en el ao de 1979, las posibilidades de garantizar la soberana se incrementaron debido a las capacidades de este maravilloso avin que permiti escribir pginas de gloria para la Fuerza Area en el conflicto de Paquisha en 1981 y en el conflicto del Alto Cenepa en 1995. Debido al vertiginoso avance de la aviacin, el escenario en el campo de batalla areo ha requerido cambios en las mquinas, armas y tcticas de combate. Los switches y botones han
44
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
sido reemplazados por computadores y programas, que permiten combatir en forma diferente a pocas anteriores. Actualmente, el Ecuador ha adquirido el CHEETAH GIIIB para reequipar el Escuadrn 2112. Estas aeronaves de origen sudafricano son supersnicas y tienen tecnologa de cuarta generacin. Fueron desarrollados con los ms altos conceptos tecnolgicos y con capacidades de armamento acordes a la tecnologa moderna, como para cumplir la misin en escenarios adversos, en los cuales los aliados se han convertido en rivales, los enemigos se han mezclado con la poblacin y la delincuencia se ha incrementado a niveles que atentan contra la paz del Estado.
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011 Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
45
la informacin proveniente del radar; as como el disparo de municin de 30mm. En cuanto al armamento airetierra puede ser configurado de diferentes maneras, pudiendo lanzar hasta 14 bombas en forma simultnea o programada. Este lanzamiento es de gran precisin, sin importar que el blanco sea visto o no, ya que las computadoras y sensores que incorpora la aeronave le proporcionan al piloto una solucin matemtica para el lanzamiento de este armamento balstico o guiado. El avin, por su capacidad, puede lanzar misiles con parmetros muy amplios de velocidad y altura, incrementando con ello las posibilidades de supervivencia en escenarios de alta amenaza, ya que todos sus sistemas estn integrados a un moderno y completo sistema de autoproteccin, para evadir y engaar a las amenazas y sobrevivir durante el combate. En la actualidad, el Escuadrn de Combate No. 2112 COBRAS se encuentra en el proceso de transicin de las tripulaciones y personal de tierra, de tal manera que a corto plazo se incrementar la capacidad operativa requerida para continuar siendo los celosos guardianes de los cielos soberanos del Ecuador.
46
La obtencin de mayores beneficios sociales. El desarrollo de las organizaciones. La satisfaccin de intereses y aspiraciones de las personas que integran la organizacin. Partiendo de este enfoque y de la necesidad que tiene nuestra institucin de elevar las competencias en la esfera de Gestin de los Recursos Humanos, con una orientacin gerencial ms avanzada, se hace necesario el entrenamiento de todos los directivos en este campo. Los recursos humanos constituyen el taln de Aquiles de las polticas de modernizacin. Modernizar significa cambiar la cultura de la organizacin y, por tanto, incidir sobre valores y actitudes de las personas y, como es de sobra conocido, no hay frmulas mgicas para este propsito. Cuando se habla de gestin estratgica de recursos humanos, en realidad se est hablando de formas de pensar y de hacer completamente diferentes a cuando se hace referencia a la administracin de personal y que inciden sobre los valores, por tanto, en la cultura de las organizaciones. Esta gestin estratgica de los recursos humanos se reconoce por cuatros aspectos significativos tales como: Considerar los recursos humanos como la ventaja competitiva en funcin de las competencias que
poseen y que estn en disposicin de utilizarlas en el cumplimiento de su trabajo como participantes activos de la organizacin. Para ello se proponen diversas personal que propician una gestin los recursos humanos ms all de administracin de personal que lo costo. polticas de avanzada de la tradicional considera un
Desarrollar una gestin integradora, es decir, las funciones a realizar tienen una interrelacin que permite generar valor agregado en el proceso y ventajas competitivas; se enfoca a una gestin por competencias, a una gestin del conocimiento, son organizaciones que aprenden. Tener un nivel estratgico al estar ubicada en el pice de la organizacin, all donde se toman las decisiones importantes; pero es responsabilidad de toda la organizacin, sin dejar de considerar su carcter funcional, que asesora y orienta la actividad, y un nivel operativo que corresponde a todo aquel que tenga subordinados, siendo aqu donde se ejecutan propiamente las funciones. La Gestin Estratgica de los Recursos Humanos genera, en el desarrollo de cada una de sus funciones, relaciones de coordinacin y flujos de informacin que mantienen una integracin de toda la actividad y permiten obtener un valor agregado reconocido por toda la organizacin y, para esto, es necesaria la preparacin profesional que tengan no slo los directivos vinculados a la actividad, sino todos en general. Direccin General de Recursos Humanos
E
48
l xito de toda organizacin depende de una serie de factores, en su mayora, referidos a la actividad de recursos humanos, esfera que tiene que asumir grandes retos por los cambios que se vienen produciendo en el mundo en todos los aspectos y su repercusin inmediata en los procesos econmicos y sociales. Esto conlleva la necesidad de adquirir nuevas competencias en
cuanto a cmo comandar, liderar y administrar los Recursos Humanos en tiempos de incertidumbre y de cambios. Parece evidente que una gestin eficaz de los recursos humanos debe estar concebida en las estrategias globales para satisfacer tres objetivos fundamentales:
49
Estos territorios no tienen vas de acceso terrestre; el viaje por va fluvial es ro arriba y lleva das llegar a poblados ms grandes. Estas condiciones adversas hacen que las medicinas y alimentos que llegan sean con precios exorbitantes. Las emergencias mdicas no podan ser atendidas a tiempo, pero ahora el personal de la FAE ayuda a quienes estn gravemente enfermos y los traslada desde sus hbitat en medio de la selva, hasta hospitales del Puyo o Macas. Las autoridades apoyan y agradecen los vuelos. Para el alcalde de Taisha, Celestino Wisum los vuelos de la FAE tienen buena acogida entre la gente, ya que el Twin, es el nico medio vlido para su transportacin. El alcalde Wisum reconoce que desde que arrib el Twin las
autoridades civiles han brindado ms apoyo a las comunidades. Los principales beneficiarios cuentan cmo la llegada de este avin a sus comunidades les ha cambiado la vida. Muchos de nosotros nunca hemos salido de aqu, no conocemos ni siquiera Macas, porque el pasaje en vuelos comerciales, cuesta 100 dlares y eso es mucho dinero para nosotros, dijo Martina Yankuam. El pasaje en los denominados Vuelos de Transporte Areo Econmico tiene un valor $ 15 dlares y $7,50 para la tercera edad y nios; esto a partir del convenio de cofinanciamiento firmado entre la ECORAE y la FAE, el 15 de agosto de 2010.
R U TA S D E L A I N T E G R A C I N
LU N E S
Salida 07:00
Santiago, con 705 habitantes, Wuampuik es una poblacin achuar que est ubicada a 45 minutos de vuelo desde el aeropuerto Ro Amazonas en Shell, lugares desconocidos para muchos, pero no para la Fuerza Area, que cumple su misin de aportar al desarrollo del pas. En menos de un ao se han trasportado ms de diez mil personas en todos los poblados a donde llega el Twin Otter.
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011
MARTES y JUEVES
Llegada 08:00 09:30 10:30 11:45 12:50 14:55 16:00 Salida 08:00 09:00 10:30 11:30 13:00 14:00 15:00 16:00 13:00 Destino Shell-Taisha Taisha-Macas Macas-Tutinentza Tutinentza-Macas Macas-Taisha Taisha-Macas Macas-Taisha Taisha-Shell Macas-Wuampuik Llegada 08:30 09:30 11:00 12:00 13:30 14:30 15:30 16:30 Cada 15 das
3 personas de tripulacin (piloto, copiloto, mecnico). 19 a 20 pasajeros. Peso mximo al despegue 5670 kg. Velocidad mxima operativa 340 km/h. Se lo utiliza humanitaria, pasajeros, paracaidismo. en carga, ayuda transporte de ejercicios de
ada vez que un avin Twin Otter de la FAE desciende en Curaray, Tutinentza, o las comunidades ms alejadas de nuestra Amazonia hasta donde llega esta aeronave, surge una visin esperanzadora de quienes estn en tierra. Tutinentza es un poblado en la provincia de Morona
50
51
as experiencias son enriquecedoras, tanto dolores eran insoportables y aparentemente al para la comunidad como para la tripulacin. mecnico le tocara estrenarse como obstetra. El capitn Rolando Rosero cuenta con Desde la cabina se hicieron las coordinaciones emocin cmo se preparan a diario, a partir de para que una ambulancia nos espere para procedimientos preestablecidos con manuales y resolver esa emergencia a bordo; tengo que listas de chequeo para certificar el reconocer que mi tripulacin sufri momentos profesionalismo de los pilotos y tcnicos y el intensos, pero la seora y el nio resistieron. desempeo ptimo de los aviones, pero hay Conocimos al beb, felicitamos a la seora y ocasiones en las cuales todo sale del libreto. En renovamos nuestro compromiso con el que a cierta ocasin en Curaray una seora subi al diario trabajamos: la vida de seres humanos que twin embarazada, se realizaron los chequeos dependen de nuestra preparacin. mdicos previos y todo estaba bien, pero una Para el capitn Rosero, vez en el aire se el piloto del twin a Personas transportadas: comenz a sentir mal y diario renueva el vinieron los dolores de anhelo de ayudar con Agosto a diciembre de 2010: parto. Estamos sus manos y preparados para experiencia a la gente 5170 pasajeros emergencias del que vive en lugares Enero 22 a julio de 2011: equipo, pero esa era tan recnditos. Nuestra una experiencia mejor recompensa en 6157 pasajeros nueva; verificamos las la vida es volar y ver millas y estbamos a 8 esas sonrisas de Fuente:ECORAE minutos de aterrizar, la agradecimiento que a seora deca que los diario recibimos.
Avin Twin Otter, cumpliendo con los diferentes vuelos de integracin en la poblacin de Curaray.
Otros datos:
En el ltimo ao el C-130 ha transportado 449820 libras en carga en misin humanitaria hacia pases hermanos. El Boeing ha transportado 38359 libras.
52
53
En el ao 2011, en apoyo al Alistamiento Operativo de la Fuerza Area, Bienestar Social ha credo necesario realizar proyectos de vivienda fiscal y particular, prevencin de violencia intrafamiliar, Implementacin de centros de mediacin y seguro de vida privado. Durante este ao, dentro de los proyectos de Bienestar Social, podemos sealar la consolidacin de los siguientes: 1. Construccin de 110 unidades de vivienda en la frontera norte mediante convenio MIDENAMIDUVI, con un monto aproximado de USD 2700.000,00 para la construccin de viviendas tipo villa en Lago Agrio, Coca, Lumbaqui, Tonsupa. 2. Construccin de 80 unidades de vivienda, mediante el convenio MIDENA-MIDUVI, con un monto estimado de USD 3129.800.00, como primera etapa en los repartos EPAE, Ala 22; EIA, Ala 21, y Ala 23, BASJAR, que se encuentra en Planificacin entre la Direccin de Infraestructura y Bienestar Social. 3. Recuperacin de la infraestructura de vivienda fiscal de la Fuerza Area, con un monto de USD 5775.000,00 aproximadamente, junto a la SENPLADES, entre la Direccin de Infraestructura y Bienestar Social. 4. Creacin de los Centros de Mediacin de la Fuerza Area. Se realiz el II Taller de Mediacin para asesoramiento en la creacin de unidades de mediacin y estandarizacin de procesos y adems la capacitacin de dos profesionales para la Implementacin del mismo. El objetivo es activar un centro de Unidad de Mediacin en la Fuerza Area en el ao 2011. Esto es importante y urgente porque la violencia intrafamiliar es un fenmeno mundial y nacional que se encuentra presente en todas las instancias e instituciones de nuestro pas, sin ser la nuestra una excepcin, de acuerdo a las estadsticas del ao 2010, en donde se
atendieron a ms de 210 casos. Nuestra proyeccin en este ao es bajar este ndice. 5. La Direccin ha credo necesario realizar Talleres de Prevencin en violencia intrafamiliar para el personal de la institucin realizando la gestin interinstitucional con el apoyo del Centro de Equidad y Justicia del Municipio de Quito (administracin La Delicia), considerando que la prevencin y el conocimiento de la Ley 103 (que protege la integridad fsica, psquica y la libertad sexual de la mujer y los miembros de su familia) ayudar a la reduccin de los casos de violencia intrafamiliar. Aspiramos a que, al finalizar el ao 2011, los casos desciendan a un 40%. Se han realizado 33 talleres dentro de la Fuerza Area en los repartos del COED, Ala 11, AGA, CDIS, ALCOFAE UIO, BALAG, EPAE, ETFA, BACO, COS 2, COAD, Ala 22, Taura, impartidos por las seoras Lic. Nancy Jaramillo y Lic. Mnica Espn. Posteriormente se realizarn en el Ala 23 y la ESMA. Mensaje Los miembros de la Fuerza Area Ecuatoriana debemos enfrentar los desafos. Vivamos a plenitud y tengamos siempre presente que cada instante vivido es un tesoro sin igual, considerando que no hay factor ms motivante en la vida del ser humano, inclusive ms que el dinero, que el trabajo fructfero que realizamos siempre. Hagamos todo con amor, con gusto, sin importar la actividad que tengamos ya que eso nos hace sentirnos importantes y tiles. El verdadero bienestar social lo generamos nosotros mismos; es iniciativa nuestra el saber si nuestra autoestima es alta o baja; por ello, estemos motivados siempre para comprometernos con nuestra institucin, actuando con honestidad, lealtad y dedicacin, aplicando los valores ticos y morales dentro del marco lgico de la vida para ser ms productivos y evitar al mximo los problemas que se presenten en el camino, o al menos enfrentarlos con valenta y decisin.
Contribuir al desarrollo humano del personal de la Fuerza Area es una de las razones por las que el personal de la Direccin de Bienestar Social trabaja diariamente para llevar adelante cada proyecto planificado. Entre los que se destacan en este 2011 estn: Vivienda fiscal Vivienda particular Vivienda para personal en la frontera norte Centros de mediacin Seguro de vida voluntario y particular
54
55
El fin de nuestra fundacin es lograr la integracin activa entre nuestros pacientes, su entorno familiar y la sociedad, fomentando el respeto, la tolerancia y la construccin de un ambiente clido y armnico, al que toda persona tiene derecho.
a Fundacin de Asistencia Educativa Social Area, FAESA, es una institucin privada, legalmente constituida, de servicio social sin fines de lucro, conformada por un grupo humano con un elevado sentido de compromiso social, que trabaja en reas interdisciplinarias de salud fsica y mental y busca integrar a los nios con necesidades diferentes a la sociedad y potenciar su desarrollo evolutivo natural.
Fundacin FAESA nace el 19 de abril del 2007, mediante el Acuerdo Ministerial No. 140, gracias a la iniciativa de las seoras esposas de los oficiales de la Fuerza Area Ecuatoriana, quienes, sensibles a las necesidades de los miembros ms pequeos de la familia area que presentaban complicaciones de salud fsicas y mentales deciden conformar esta institucin privada, de manera permanente y voluntaria, con el propsito
de formar un centro de beneficio social, que actualmente brinda sus servicios al pblico en general a costos simblicos. Nuestra funcin es contribuir al bienestar de nios regulares y con habilidades diferentes. Nuestros pequeos mejoran sustancialmente en los casos crnicos de discapacidad, en sus diferentes grados, ya sean graves, leves o moderados; pero, de manera adicional, hoy en da brindamos tambin atencin a infantes con problemas de aprendizaje escolar o que requieren reforzar sus conocimientos, haciendo del aprendizaje un juego divertido y obteniendo ptimos resultados que nos llenan de alegra. Actualmente, esta institucin ofrece sus servicios en las reas de psicologa y psicologa educativa, terapia del lenguaje, terapia fsica, hipoterapia, estimulacin temprana, terapia ocupacional e hidroterapia, con tarifas diferenciadas y descuentos especiales en el caso de convenios interinstitucionales y con nuestro programa de padrinos; es decir, brindamos un servicio integral de calidad en el que convergen lo humano y lo econmico para no afectar la economa familiar.
FAESA funciona a nivel nacional con su matriz en Quito y sus filiales de Guayaquil y Manta. Actualmente la presidencia de la fundacin est a cargo de la Sra. Alicia Vinueza de Barreiro, quien trabaja conjuntamente con las esposas de los
La labor que desempea la institucin permite que nios y nias de nuestro pas sientan el respaldo real de personas comprometidas con su superacin.
La sonrisa de nuestros nios es la verdadera recompensa a nuestro esfuerzo; el ser partcipes de la recuperacin fsica y emocional de cada uno de nuestros pacientes y llenar sus hogares de armona y tranquilidad es nuestro compromiso de trabajo hoy, maana y siempre; por ello, si usted nos necesita, no dude en buscarnos; nos encantara poner nuestra experiencia y dedicacin a su servicio. En Quito estamos ubicados en la Av. De la Prensa N56-262 y Fernndez Salvador, frente a Banco Pichincha de La Prensa. Telefax: (02) 2590-004. Pg. Web: www.faesa.org.
56
57
que se requieren para atender una gama amplia de especialidades. Y es que bajo la direccin de la Fuerza Area Ecuatoriana se han hecho muchos proyectos iniciando una recuperacin de la infraestructura, en un 75%; en cuanto al equipamiento, el hospital se encuentra aproximadamente a un 90% de su capacidad, quedando para el prximo ao proyectos que definitivamente van a hacer ver de otra forma esta casa de salud. Se complementara la parte de infraestructura y equipamiento, para que est en condiciones para dar atencin ms adecuada a sus pacientes. La labor desempaada no solamente es de quienes estn dirigiendo actualmente el Hospital General de las Fuerzas Armadas. El coronel Enrquez enfatiza que esta gestin nace desde la misma cabeza que dirige el Ministerio de Defensa Nacional, del Jefe del Comando Conjunto y, desde luego, este compromiso adquirido en los dos ltimos aos, es porque la Fuerza Area
No slo por el deber, sino por el orgullo de poder hacerlo reza un lema usado frecuentemente en la vida militar. De ah que varios miembros de la Fuerza Area Ecuatoriana asumieron, desde el 2009, el reto de impulsar un mejor y renovado Hospital General de las Fuerzas Armadas.
Ecuatoriana puso al personal adecuado para realizar la gestin ms apropiada para el levantamiento de este hospital y verlo en las condiciones en que se encuentra actualmente. Entre lo que es infraestructura y equipamiento se estn superando los 14 millones de dlares que se han invertido en estos dos aos; es una cifra bastante alta, jams efectuada en el hospital militar luego de sus inicios en 1965. La autogestin ha sido una estrategia importante para percibir ingresos que ayuden directamente al hospital. En el ao 2009 se tena una autogestin de 9 millones de dlares y en lo que va del 2011 ya se estn proyectando los ingresos en ms de 22 millones de dlares para este hospital; esto quiere decir que ha habido una gestin muy buena por parte de todos quienes componen esta casa de salud y, lgicamente, ha propiciado la inversin que hasta la fecha se ha realizado. Con la renovacin que tiene hoy el Hospital General de las FFAA, los premios que ha obtenido
esde entonces hubo una planificacin estratgica, con la que se visualiz exactamente cules son las reas ms sensibles y empezar as su recuperacin inmediata.
EMC Avc. Leonidas Enrquez abre las puertas de su despacho, en un encuentro exclusivo para la revista Sobrevuelo, y nos comenta cmo se encuentra ahora esta casa de salud. Actualmente este hospital cuenta con 33 servicios, pero paralelamente existen otros que se derivan de estos, llegando a sumar aproximadamente 52 servicios en el hospital. Entre los principales podemos nombrar: oncologa, cardiologa, ginecologa, gentica, proctologa, urologa, psicologa, psiquiatra; en fin, este hospital rene todas aquellas especialidades
La misin del Hospital General de las FFAA principalmente, es dar atencin a los militares que se encuentran en nuestras fronteras o en un conflicto armado; darles la atencin y los cuidados que se refieren al tercer nivel, e indiscutiblemente una atencin eficiente tambin para sus familiares que as lo requieran. Dos aos despus de iniciado este reto, el Director General del Hospital Militar, Crnl.
58
59
por este progreso, han sido distinciones a nivel nacional e internacional, como el otorgado por la Organizacin Internacional de la Salud; a estos se suma el reconocimiento del Ministerio de Salud Pblica por el valioso apoyo en el rea de donantes, al ser este hospital un referente para el Organismo Nacional de Trasplantes de rganos y Tejidos, ONTOT.
nuestra noble institucin. Quienes han acudido al Hospital General de las FFAA se han beneficiado de los cambios que se han dado en todos sus procesos y eso es lo importante porque se han visto las obras que se han efectuado y en la forma como se los ha atendido en este hospital. Sin duda, un gran desafo: recuperar al hospital de una situacin crtica en que se encontraba hace dos aos, tiempo en el cual la familia militar ha puesto todo el esfuerzo necesario y ha dado el apoyo incondicional para que esta casa de salud sea una de las ms importantes de nuestro pas. La Fuerza Area Ecuatoriana deja un hospital posicionado a nivel nacional e internacional.
Nuestros pacientes son la mejor forma de que conozcan y hagan conocer cmo est el hospital ahora, y puedo decir con orgullo que en el 95% de nuestros pacientes hay una gran aceptacin de los cambios que se han efectuado.
Crnl. Leonidas Enrquez
El Hospital General de las Fuerzas Armadas es de nivel 3; es decir, es el nivel de mayor complejidad que existe para una casa de salud; por ello, hasta aqu se refieren pacientes de otras casas asistenciales de diferentes partes del pas que no pueden cumplir con los requerimientos de un paciente en estado crtico. Los mdicos no son solamente militares; son mdicos civiles en su gran mayora, pero todos contribuyen a alcanzar el bienestar de sus pacientes, de las FFAA y la poblacin civil. Eventualmente, esta casa de salud cuenta con la asistencia de cientficos en diferentes reas, como lo hizo el profesor Benjamn Kershenovich especializado en Oncologa, Jefe de Cientficos del Ministerio Israel de Salud y Director de Investigacin en la Universidad de Bar-Ilan, quien dio unas charlas en el Ecuador, exclusivamente para el Hospital Militar. El contingente humano, encabezado por el coronel Enrquez, est finalizando ya la gestin administrativa del hospital. Una gestin de la Fuerza Area Ecuatoriana, ya que la mayora del equipo que compone las Directorias pertenece a
60
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
El 10 de febrero de 2011, durante la ceremonia realizada por el XVI aniversario de la victoria area del Cenepa, se realiz la arriada del estandarte del Escuadrn 2311 Dragones, de los aviones A-37B, los que dejaron de operar despus de haber cumplido 35 aos al servicio de la Fuerza Area Ecuatoriana, para dar paso a los modernos aviones Super Tucano, cuya flota se complet el mes de abril de este ao.
Este escuadrn escribi pginas de valenta, destreza, entrega y patriotismo en la historia de nuestro pas.
Crnl. EMC Avc. Leonidas Enrquez Director General del Hospital Militar de las FFAA.
En los prximos aos, el hospital va a dar una atencin mucho ms adecuada de la que actualmente se est dando; lgicamente se est pensando en la descentralizacin de algunas reas de consulta externa, por iniciativa precisamente de las altas autoridades del Ministerio de Defensa Nacional y del Comando Conjunto.
Crnl. Leonidas Enrquez
En el ao 2010, fueron dados de baja los aviones Mirage F-1, pertenecientes al escuadrn 2112 Cazadores, que durante ms de 31 aos de operacin al servicio de la Fuerza Area y el pas cumplieron ms de 33 mil horas de vuelo y formaron a 48 pilotos de combate, adems de capacitar a un innumerable personal tcnico en sus diferentes especialidades.
Durante el conflicto del Cenepa en 1995, este escuadrn emple con xito sus aviones Mirage F-1 para la defensa de nuestro pas, escribiendo el 10 de febrero de ese ao la pgina ms brillante en la historia de la Fuerza Area del Ecuador.
61
Desde el 2009, la FAE comenz su repotenciacin operativa, con lo cual, a partir de ese ao, llegaron a nuestro pas los helicpteros adquiridos a la empresa hind HAL, para efectivizar la capacidad operativa del Ala de Combate No. 22 con su uso destinado al rescate en combate, recuperacin de tripulaciones, vigilancia area, transporte logstico, etc. Las dos ltimas aeronaves, arribaron al Ecuador en julio de este ao, con lo cual se completa la flota.
En un hecho histrico en la FAE, el 16 septiembre del 2007 ingresan al Nido del cndor 49 aspirantes a cadetes, entre hombres y mujeres, pertenecientes a la LXI Promocin de Arma y Tcnicos. Despus de cuatro aos de un exigente proceso acadmico militar, esta promocin mixta est lista para graduarse este 27 de octubre como subtenientes, hecho con el cual las mujeres pasan a formar parte de la historia, como las primeras pilotos militares en el pas.
Los helicpteros Dhruv se han convertido en la punta de lanza del rescate de combate y apoyo durante desastres naturales en nuestro territorio, haciendo que su lema se mantenga en la mente y los corazones de todo el Ecuador Para que otros puedan vivir.
La incorporacin de los modernos equipos A-29 Super Tucano a la flota de aviones de ataque ligero de la FAE ha permitido que nuestro pas recobre su capacidad operativa enfocada a cumplir las operaciones areas en la regin amaznica y frontera norte. En abril de 2011 lleg el ltimo Super Tucano, completando as las dieciocho aeronaves adquiridas a la empresa Embraer.
Los Super Tucano son turbohlice con sistemas de armamento y avinica de cuarta generacin, como tambin de entrenamiento avanzado de combate y de ataque ligero.
En mayo, la Fuerza Area Ecuatoriana recibi la condecoracin al mrito cientfico e investigativo Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador, Dr. Vicente Rocafuerte, de manos del Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero C. En este evento se entreg el acuerdo en el que se destaca la labor de la FAE, a travs de su Centro de Investigacin y Desarrollo (CIDFAE), en donde se promueve la ejecucin de importantes planes y programas en el mbito cientfico y tecnolgico, que posibilitan implementar las actividades emprendidas por la Agencia Espacial Civil del Ecuador, EXA, encabezada por el cosmonauta Ronnie Nader B.
62
63
La Fuerza Area Ecuatoriana mediante un acuerdo interinstitucional con la Universidad Tecnolgica Equinoccial, procura renovar su imagen. En respuesta, los estudiantes de la carrera de Diseo Grfico Publicitario demostraron sus capacidades creativas en el concurso Alas para el Diseo, organizado entre estas dos instituciones.
En el curso de Superintendente de Mantenimiento de Aeronaves, realizado en la Academia Interamericana de las Fuerzas Areas (IAAFA), Texas - EEUU, el sargento primero de la FAE, Gabriel Tatamues obtuvo la primera antigedad en la graduacin (en lo acadmico y deportivo), distinguindose entre los otros alumnos participantes de Colombia, Per, Mxico, Bolivia y Ecuador.
El 20 y 21 de mayo se realiz en Quito, la I casa abierta de la Industria de la Defensa Ecuatoriana con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnolgico del sector. En ella particip la Fuerza Area Ecuatoriana, sus centros de formacin y empresas adscritas, para socializar con la comunidad civil las capacidades de las empresas, centros de investigacin e institutos militares, en beneficio del desarrollo nacional.
Con este encuentro se propuso disear un escenario para la vinculacin interinstitucional de la industria de la defensa y exponer los logros tecnolgicos, proyectos, prototipos, inventos e innovaciones de productos y servicios relacionados con las Fuerzas Armadas.
A partir del segundo semestre de 2011, empezaron a llegar las primeras aeronaves de origen sudafricano Cheetah (avin de combate supersnico de modalidad caza) para la Fuerza Area Ecuatoriana, especficamente, para el Ala de Combate No. 21 - Taura, a fin de fortalecer de manera efectiva su capacidad operativa.
64
65
esde el 2008, con la autorizacin y respaldo del mando de la Fuerza Area, la Seccin de Cultura Fsica del Comando de Educacin y Doctrina (COED) viene realizando un proceso de bsqueda, formacin y preparacin de los atletas militares de nuestra institucin que nos representaron en los V Juegos
Mundiales Militares realizados en Ro de Janeiro, del 16 al 24 de julio de 2011. Los atletas ms destacados han cumplido con un proceso mnimo de siete aos de preparacin para este tipo de eventos militares internacionales. Nuestra mayor expectativa sobre
los resultados que se dieron en los V Juegos Mundiales Militares, se enfocaron en la disciplina de Pentatln Militar y Aeronutico, con la participacin del Cbop. Avc. Vctor Carrasco, quien en la actualidad es el nmero dos de la Seleccin del Ecuador, que tuvo excelentes condiciones para la prueba de pista de obstculos y prueba de Tiro de Fusil. Por su parte, el Capitn Plto. Avc. Alexis Palacios, conquist la medalla de oro Equipo de Pentatln Militar de FAE, que represent al Ecuador en Brasil. en la prueba de rally areo. El rally areo es una prueba militar y en la que los pilotos tienen que aproximarse lo ms cerca Sin duda, el roce deportivo internacional que han posible a diferentes blancos en tierra. La tenido estos dos atletas y entrenadores les permite planificacin de la navegacin la realizaron los estar en condiciones de participar y entrenar para oficiales pilotos del equipo (Capt. Alexis Palacios, eventos de alto rendimiento deportivo. Nuestra Tnte. Antonio Lugo y Tnte. Hctor Vera) esta vez se Fuerza Area, sin duda est bien representada realiz en aviones Super Tucano de la Fuerza por nuestros atletas poniendo muy en alto el Area Brasilea. El capitn Palacios realiz la nombre de nuestra institucin y de nuestro pas ejecucin del vuelo imponindose a los ECUADOR. competidores de Turqua y Finlandia, quienes obtuvieron las medallas de plata y bronce respectivamente. (Cuadro): Nuestra institucin y el pas estuvieron representados con las siguientes disciplinas deportivas:
NUMRICO 5 Oficiales
3 Aerotcnicos Cbos. Tc. Avc. Henry Valladares 3 Aerotcnicos Cbop. Tc. Avc. Celso Jarrn 3 Aerotcnicos Sgop- Tc. Avc. Fredy Santacruz 3 Aerotcnicos Cbop. Tc. Avc. Vctor Carrasco
Pentatln Militar
66
67
Grfico No.1
ECUATORIANOS RECONOCEN A LA FAE EN EL MANTENIMIENTO DE LA SOBERANA DEL ESPACIO AREO E INTEGRIDAD TERRITORIAL La poblacin ecuatoriana considera que la Fuerza Area Ecuatoriana (FAE) ha apoyado al pas para el mantenimiento de la soberana de nuestro espacio areo y la integridad territorial (76%); y ha contribuido al desarrollo del pas (74%) y al desarrollo y progreso de su regin (71%). (Grfico No.3). En cuanto al grado de aprobacin a la labor de la FAE, en lo que se refiere a Mantener la soberana del espacio areo, la poblacin menciona aprobar esta labor en un 93%. As mismo el 92% de los ecuatorianos aprueban su funcin de Contribuir con el desarrollo del pas. Grfico No. 3
grado
de
confianza
institucional
representa una forma de respaldo tanto a la gestin y al sistema, como a los logros La confianza en las
alcanzados, ya sea en un rgimen poltico o de una organizacin. instituciones y particularmente en los regmenes impacta de forma significativa sobre el nivel de legitimidad Almond y estabilidad de los sistemas democrticos. (Easton, 1965, Lipset, 1959; y Verba, 1963; Muller t al., 1982;
labor de la institucin. Esta fase fue apoyada con un estudio cuanti-cualitativo a una muestra de lderes de opinin para profundizar sobre la gestin, desempeo y expectativas respecto del accionar institucional de la FAE en el pas. El estudio se bas en una muestra representativa nacional urbana de 740 casos, en 10 ciudades principales del Ecuador. El nivel de confianza para las estimaciones nacionales es de 95% con margen de error de +/- 5%. LA FUERZA AREA ECUATORIANA ENTRE LAS INSTITUCIONES CON MAYOR CONFIANZA PARA LOS ECUATORIANOS Con el objeto de analizar el posicionamiento de la FAE como miembro de las Fuerzas Armadas, se puede observar cmo ha ido evolucionando la imagen de la institucin respecto de otras relevantes de tipo sociales, polticas o jurdicas en el Ecuador. (Ver Grfico No. 1) La labor por parte de las Fuerzas Armadas en los eventos del 30-S de 2010 influy en la percepcin de los ecuatorianos respecto de la evaluacin de las instituciones. Por esta labor, tanto las Fuerzas Armadas como sus diferentes ramas mejoraron su imagen en el global. De igual manera, el gobierno nacional obtuvo una mejor evaluacin, a diferencia de otras instituciones que vieron disminuir su ndice de confianza como la Polica, los medios de comunicacin, los estamentos electorales y legislativo como son el Consejo Nacional Electoral y la Asamblea Nacional. Los estamentos polticos y de justicia recibieron menores ndices de confianza, seguido de los partidos y movimientos polticos y sociales.
FUENTE: Estudio Barmetro de las Amricas LAPOP (ltima medicin de LAPOP enero 2010)* Estudio de Imagen Externa FAE - CEDATOS , Gallup International (2011). ELABORADO POR CEDATOS Miembro de Gallup International, VP . 2011.
Seligson, 1983; Dalton, 1999; Hagopian, 2005). La confianza en las instituciones por parte de la poblacin sugiere la capacidad de las mismas para satisfacer sus demandas; por esto la importancia de evaluar su gestin en el concepto de rendicin de cuentas. (CEDATOS, febrero 2011. Revista Ejrcito Nacional). Con el fin de evaluar el grado de apoyo al sistema y el nivel de satisfaccin de la poblacin con las instituciones claves en el Ecuador, el Centro de Estudios y Datos, CEDATOS, realiza permanentemente, a partir de 1974, el monitoreo y evaluacin de la Confianza de los ecuatorianos respecto de las organizaciones polticas, sociales, jurdicas y militares relevantes en el accionar del pas. En el segundo trimestre de 2011, CEDATOS desarroll el primer estudio de lnea de base para evaluar la Imagen de la Fuerza Area Ecuatoriana por parte de los ecuatorianos. Este estudio tom en cuenta el anlisis de variables de conocimiento, recordacin, confianza, evaluacin de desempeo y satisfaccin con la
68
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
En el Estudio de Imagen Externa para la Fuerza Area Ecuatoriana se aprecia que los ecuatorianos ubican en un mismo rango de confianza, con datos superiores a 74 puntos, a instituciones de las Fuerzas A rmadas como la FAE, el Ejrcito nacional, seguidos de la Marina con 71 puntos. La Polica se encuentra por debajo de las otras instituciones, con 59 puntos. Por debajo del promedio de calificacin (58,7 puntos) se encuentran los movimientos sociales, la funcin judicial, el CNE, la Asamblea Nacional y los movimientos y partidos polticos. (Grfico No. 2) Grfico No. 2
Fuente: Estudio de Imagen Externa Fuerza Area Ecuatoriana, 2011. Elaboracin: CEDATOS Miembro de GIA, VP 2011. ,
Los ecuatorianos consultados consideran que la FAE s est brindando su apoyo en las diferentes regiones del pas. Los residentes en la regin Costa consideran en un 76% que existe apoyo por parte de la FAE hacia su regin; as mismo opina el 76% de los ecuatorianos en la regin Amaznica y 70% de la regin Sierra. Las ciudades que consideran recibir mayor apoyo por parte de la FAE fueron en orden, Guayaquil (81%), Latacunga (79%), Shell (79%) y Manta (76%).
Sobrevuelo/ 27 de octubre 2011 Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
69
Grfico No.4
Grfico No. 5
Fuente: Estudio de Imagen Externa Fuerza Area Ecuatoriana, 2011. Elaboracin: CEDATOS Miembro de GIA, VP 2011. , Fuente: Estudio de Imagen Externa Fuerza Area Ecuatoriana, 2011.
93% DE LOS ECUATORIANOS APRUEBAN LA MODERNIZACIN DE LA FAE La poblacin aprueba con 93% la modernizacin de aviones y helicpteros en la Fuerza Area Ecuatoriana (FAE). Las razones principales para apoyar la modernizacin se engloban en la necesidad de innovacin de la institucin, as como en la urgencia de disminuir posibles accidentes, de acuerdo con las respuestas tanto de lderes de opinin como poblacin general. En cuanto a la labor de apoyo de control de la delincuencia en el pas, el 95% de los ecuatorianos apoyan que la FAE participe en el control de la delincuencia en las ciudades del pas, as como en el control de la seguridad de la frontera norte. 79% DE LOS ECUATORIANOS APRUEBAN LA LABOR DE LA FAE Tomando en cuenta la labor que ha desarrollado hasta el momento la Fuerza Area Ecuatoriana, y de cuanto la poblacin conoce de la labor de la institucin, la poblacin ecuatoriana aprueba la labor de la Fuerza Area Ecuatoriana (FAE) en 79%. Se observa una mayor aprobacin en la Costa con 84%, seguida de la Amazonia con 79% y Sierra 73%.
70
Revista de la Fuerza Area Ecuatoriana
Las principales razones por las cuales la poblacin aprueba la labor de la Fuerza Area Ecuatoriana (FAE) es porque protege la soberana del pas (32%), ayuda a la poblacin / obras sociales (30%), apoyo a la polica contra la delincuencia (17%); su imagen de institucin respetable y con autoridad (8%); profesionalismo (6%).
En resumen, la Fuerza Area Ecuatoriana es percibida como una institucin con varias fortalezas. Se destaca el nivel de estabilidad laboral y formacin profesional de sus miembros; su labor social hacia zonas de bajos recursos, as como el apoyo para el control de la delincuencia en las ciudades y en la frontera norte. Se destaca como una institucin que cumple con su funcin del mantenimiento de la soberana del espacio areo y su contribucin para el desarrollo del pas.