0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

BOGOTA Morfologia 4

Este documento describe la ciudad de Bogotá, Colombia. Incluye información sobre su población, división política en 20 localidades, historia desde su fundación en 1538, y desarrollo urbano. También describe proyectos arquitectónicos notables en la ciudad, como un humedal urbano diseñado por el estudio de arquitectura Obra para integrar la naturaleza en el espacio público de un centro empresarial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas

BOGOTA Morfologia 4

Este documento describe la ciudad de Bogotá, Colombia. Incluye información sobre su población, división política en 20 localidades, historia desde su fundación en 1538, y desarrollo urbano. También describe proyectos arquitectónicos notables en la ciudad, como un humedal urbano diseñado por el estudio de arquitectura Obra para integrar la naturaleza en el espacio público de un centro empresarial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

T M 4

BOGOTA - Colombia

Integrantes:

- Cari Quispe Pedro Sebastián


- Mamani Quispe Cristian Fernando
B o g o t á

1. CIUDADES

1.1 Datos demográficos y extensión.

Datos demográficos

Población: 7'150.000 habitantes según los resultados preliminares del censo


de 2018.
Escudo De Santafé Bogotá
Aspectos territoriales y ambientales

Bogotá está subdividida en 20 localidades: Usaquén, Chapinero, Santa Fe,


San Cristobal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba,
Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La
Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz.

Sumapaz es la localidad con mayor extensión (78.096 hectáreas) y es la única


completamente rural. La Candelaria, por su parte, es la que ocupa menos
terreno (206 hectáreas).
Ciudad Bogotá
Bogotá contaba, a finales de 2017, con 1162 sectores catastrales, de los
cuales 988 son barrios, 118 son veredas y 56 son mixtos.
La historia de Bogotá cubre dos periodos. Antes de la fundación de la ciudad
española, y después de esta. El primero va del 800 a. C., con los primeros
asentamientos humanos, al 6 de agosto de 1538, cuando Gonzalo Jiménez
de Quesada la fundó. El segundo, desde entonces hasta la actualidad. Hoy
es la ciudad más extensa, poblada y activa de Colombia. Pero durante la
Colonia rivalizó con Cartagena y Tunja por el primer puesto en importancia
en el Nuevo Reino de Granada. Fue uno de los principales escenarios de la
lucha por la Independencia. El siglo XX estuvo marcado por El Bogotazo y sus
consecuencias, así como por un fuerte crecimiento y un desarrollo urbano
poco regulado, con altos niveles de especulación inmobiliaria y con una
clara tendencia de crecimiento hacia el norte y el occidente de la sabana.
En los años cincuenta se conformó el Distrito Especial.1 Su desarrollo estuvo
marcado por problemas de abastecimiento de agua y alcantarillado, que
han sido substituidos por notables dificultades de movilidad. Es la principal
economía de Colombia, y la cuarta de América Latina. En la actualidad, su
área metropolitana es la mayor del país y la octava mayor de América.

Gonzalo Jiménez De Quesada


1.2 Orígenes y etapas de crecimiento

Primera transición demográfica

La primera transición demográfica puede ser definida como el proceso de


una población de equilibrio demográfico primitivo a otro moderno (Stockwell
& Theodore Groat, 1984), según estos autores las fases que se pueden
distinguir en esta transición son las presentadas en la Gráfica

La segunda transición demográfica

La segunda transición fue planteada por Lesthaeghe y Van de Kaa


(Lesthaeghe, 2010), (Van de Kaa, 2003) en los años ochenta para describir los
cambios y estructuras en las familias, en disolución de las uniones, los patrones
de reconstrucción familiar y las migraciones internacionales en las naciones
occidentales desarrolladas después de la segunda guerra mundial. Esta
transición fue planteada después de observar que la mayoría de países
experimentaron la primera en un grado diferente, los países desarrollados
durante los siglos XVIII y XIX, y a partir de la segunda mitad del siglo XX se inicia
en los países en desarrollo, incluyendo América Latina. Sin embargo, los
países desarrollados, una

vez completaron la transición demográfica clásica, no se comportaron de


acuerdo con lo previsto por la teoría. En el Tabla 1 y Gráfica 2 se resumen de
manera comparativa las características de la transición identificadas por
Lesthaeghe

Transición Demográfica en Colombia.

Igual que los países de América Latina, Colombia muestra cambios en su


dinámica demográfica. El avance de la transición demográfica ha
generado un proceso de envejecimiento, derivado de una menor
participación de población infantil como consecuencia del descenso de los
niveles de la fecundidad. Este proceso ha sido acelerado, al tener en cuenta
las dinámicas por departamento y, aún más, por municipio.
1.3 Orígenes y etapas de crecimiento
|

TRAMA REGULAR

TRAMA LABERINTICA

TRAMA SIMPLE

LIMITES
INTERSETICIOS

1.4 Descripción del soporte natural: topografía, agua, suelo, vegetación,


MAPA DE RIOS

AREAS VERDES
1.5. Importantes proyectos en el espacio urbano

La primera vez que se habló de


metro en la capital, la ciudad no
pasaba de los 700.000 habitantes. 4. 6
Hay planes para recuperar el río
Bogotá desde 1950. Cuando se
empezó a discutir la construcción de
la Avenida Longitudinal Occidental,
Julio César Turbay acababa de ser

elegido. Hoy esas ideas de


revolución urbana, y muchas otras,
yacen en bocetos, estudios de
diseño, planos de preingeniería,
gráficos computarizados. Una jerga
que es casi siempre sinónimo de una
obstinación enfermiza de planear 8 2
pero nunca concretar. Hoy, sin
sorpresa, según Bogotá Cómo
Vamos, la satisfacción de vivir en la
ciudad es de apenas 40 por ciento.

Sin embargo, y aunque cueste


creerlo, hay planes urbanos que
están mucho más allá de los
bosquejos y que transformarán la
ciudad a mediano plazo. Se 7
quedarán una vez más en planos
que se ven futuristas en los elegantes
folletos promocionales o la ciudad
será capaz de salir adelante
1.5. Análisis crítico de rasgos de insostenibilidad y sostenibilidad urbana
La capital colombiana cuenta con 26
hospitales según la Secretaría Distrital
de Planeación. En lo referente a las
enfermedades que padecen los
adultos bogotanos, según la Encuesta
Multipropósito de 2017, el 7,8 por
ciento de los encuestados dijo haber
sido diagnosticado con una dolencia
cardiovascular o con hipertensión; el

2,7 por ciento con algún


padecimiento respiratorio grave,
como bronquitis o enfisema.
•Arquitectos
2. ARQUITECTURA Y DISEÑO DE ESPACIOS URBANOS
•Obra estudio
•Ubicación
•Bogotá, Colombia 2.1 Datos Biográficos del autor generales.
•Arquitectos a Cargo
•Arq. Juan Melo Lozano
•Equipo de Diseño
•Bio.Mateo Hernández / Arq.
Lorena González / Arq. Lucas
Nieto / Arq. Juan Camilo Arias
•Área
•8500.0 m2
•Año Proyecto
•2016
•Fotografías
•Daniel Segura, Andrés
Valbuena, Jairo Llano
•Clientes
•Centro Empresarial Santa Barbara
CESB

Descripción del proyecto: 2.2 Explicación de la obra ,proyecto


. El área de intervención es la
plataforma "aérea" de 8.500 M2
de espacio comunal abierto al
interior de la supermanzana del
Centro Empresarial Santa Bárbara
(CESB) en el Norte de Bogotá. El
objetivo a partir del cual giró la
concepción del proyecto, fue ir
más allá del encargo e intervenir
el espacio logrando un impacto
positivo no solo puntual sino a nivel
Zonal o Urbano, un experimento
de construcción armónica y
sostenible de ciudad desde lo
privado hacia lo público. Un
referente urbano para la ciudad
en su modelo de gestión y en su
resultado.
PLANTA ARQUITECTONICO

PLANTA PAISAJISMO
CORTES ARQUITECTONICOS
DETALLE

El concepto de partida del


proyecto es el Humedal de la
Sabana, su vegetación, su
geometría indefinida y los
matorrales de sus áreas rocosas.
Los trazos, las texturas y los
colores del diseño recrean un
ecosistema intermedio entre lo
acuático y lo terrestre. En este
contexto las especies nativas
crecen de forma libre y natural.
El espacio público se abre paso
de forma espontánea y fluida
entre el agua y la vegetación.
Al transitar el proyecto, el
peatón se sumerge en un
espacio natural inesperado, un
lugar para refugiarse del
abrumador contexto urbano
circundante. El proyecto es un
espacio público
particularmente versátil;
responde a la necesidad de
conectividad urbana del lugar,
siendo un resguardo apasible y
natural para permanecer.
FOTOGRAFIAS

Sostenibilidad. Para el
sostenimiento de la vegetación
nativa, se creó un sistema de
recolección y re-circulación del
100% del agua lluvia. Estas aguas
lluvias recorren el cuerpo central
de agua y todas las superficies
blandas del paisajismo a través de
un sistema general de riego.

BIOGRAFIA:

https://www.plataformaarquitectura.cl/c
l/912453/humedal-urbano-usaquen-
cesb-obraestudio

También podría gustarte