Población Colombiana
Población Colombiana
Población Colombiana
POBLACIÓN COLOMBIANA
POBLACIÓN:TRANSCIÓN
DEMOGRAFICA
En el censo de 2005, Colombia tenia 42 millones
de habitantes. Según proyecciones, en 2015
serían 48 millones, con una población cada vez
más urbana.
Junto a esta transición demográfica, Colombia
ha tenido cambios importantes, sociales y
económicos, asociados al proceso de
modernización del país.
Aunque la población ha aumentado desde el
siglo XVIII, a partir de la década de 1980 empezó
a desacelerarse su crecimiento, como resultado
de:
• Reducción de las tasas de natalidad y
fecundidad
• Disminución de la tasa de mortalidad
DISTRIBUCIÓN DE LA
POBLACIÓN EN COLOMBIA
La distribución de los colombianos en el
territorio nacional tiene varias características
particulares.
• Es heterogénea. La población se concentra
en las regiones Andina y Caribe, con el
82.8% de los habitantes; el 17.2% ocupa las
regiones Pacifico, la Amazonia y la
Orinoquia. Además, varios millones de
colombianos viven fuera del país.
• Amplia zona de ocupación de zonas
urbanas. En los últimos 100 años la
ocupación del espacio en Colombia pasó de
ser rural a predominantemente urbana.
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
COLOMBIANA POR EDAD
La transición demográfica , a largo plazo, ocasiona el envejecimiento de la población.
Prueba de lo anterior es que entre 1905 y 1951 la mayor parte de los colombianos
era menor de 14 años, mientras que en 2005 los adultos, han ganado presencia en la
estructura demográfica, a expensas de los niños y adolescentes, que han ido
disminuyendo como resultado de la tasa de natalidad.
La tendencia de envejecimiento poblacional ha incrementado un poco, pues entre
2005 y 2011 la proporción de personas adultas entre 15 y 64 años paso de 60.09% a
67%.
ESTRUCTURA ECONOMICA
El trabajo permite identificar las características
económicas de una población. Por ello, los
demógrafos han creado varias categorías para su
estudio:
• Población en edad de trabajar (PET) Incluye
personas mayores de 18 años, tanto en espacios
urbanos como en sectores rurales.
• Población económicamente activa (PEA) También
llamada fuerza laboral, se refiere a las personas
que trabajan o están buscando empleo.
• Población económicamente inactiva (PEI)
Comprende todas las personas en edad de
trabajar que durante un periodo de tiempo no
han participado en la producción de bienes y
servicios porque no necesitan hacerlo, no pueden
o no están interesadas en tener una actividad
remunerada.
HOGARES CON JEFATURA FEMENINA
Y DESPLAZAMIENTO FORZADO
Actualmente, en Colombia existen cerca de cinco millones de hogares y, de ellos, la
cuarta parte tiene jefatura femenina, es decir, que la mujer hace las veces de madre
y padre. Como gran parte de las mujeres en situación de desplazamiento no tienen
formación académica, por ello deben emplearse en lo que puedan con el fin de
atender las necesidades familiares.
La realidad de la mujer en Colombia en situación de desplazamiento tiene múltiples
dificultades, porque ella tiene que asumir los roles de educadora y cuidadora de los
hijos y, al mismo tiempo , ser proveedora de alimento y dar solución a las
necesidades de las personas a su cargo.
LOS ESPACIOS RURALES EN
COLOMBIA
Las dinámicas urbanas y rurales deben comprenderse articuladamente, aunque
cada una tiene especificidades. Colombia se caracteriza por una alta concentración
de la propiedad de la tierra, no siempre asociada a la inversión productiva. Para
muchos colombianos, tener tierra es un factor de prestigio y poder.
En nuestro país, las grandes propiedades predominan en las áreas planas de la
región interandina y el caribe, que son al mismo tiempo las tierras más aptas para
la agricultura, pero grandes extensiones se dedican a la ganadería extensiva.
Por otro lado, en las zonas de ladera, los campesinos y/o pequeños propietarios
han ejercido especial presión sobre estos predios, lo que ha generado una
sobreexplotación, causante de buena parte de los problemas de erosión del suelo
fértil.
PROCESO DE URBANIZACIÓN EN
COLOMBIA
Como en el resto del mundo y de América Latina en particular, el país experimento un
gran crecimiento poblacional que se concentro fundamentalmente en las áreas
urbanas del país. De esta forma, Colombia paso de congregar el 70% de su población
en áreas rurales en 1938 , a tener más de 75% de ella en las cabeceras municipales,
según el censo de población de 2005.
Colombia tuvo una integración débil entre sus regiones desde la conquista, por lo que
tendieron a ser autosuficientes. A ello contribuyo la ausencia o el mal estado de las
vías de comunicación que empezó a mejorar durante el siglo XX.
Desde mediados de la década de 1980, Bogotá empezó a ser la ciudad con mayor
dinámica económica y social , destacándose sobre las otras ciudades como distrito
capital.
SEGREGACIÓN ESPACIAL EN LAS
CIUDADES COLOMBIANAS
Dentro de las principales ciudades del país se ha consolidado un esquema de
segregación socio-espacial, es decir , que existen fuertes diferencias en cuanto a la
distribución y acceso a las oportunidades de empleo , educación y salud en el
espacio urbano. De esta forma, la mejor infraestructura se localiza cerca de los
barrios de mayores ingresos, mientras que los sectores con menores ingreso
recurren a prácticas de autoconstrucción para solucionar sus problemas de vivienda.
METROPOLIZACIÓN
En Colombia, las relaciones entre campo y ciudad se han tornado complejas en las
ultimas décadas. El primer aspecto es que las ciudades colombianas están
experimentando el proceso de metropolización alrededor de las principales
ciudades departamentales. En la actualidad existen 16 sistemas metropolitanos.
Las relaciones más comunes se refieren al traslado de industrias hacia municipios
cercanos , el establecimiento de áreas residenciales para trabajadores den la
ciudad principal y el desarrollo de actividades recreativas de fin de semana en las
afueras de las ciudades.
GLOSARIO
Diversidad étnica: es la coexistencia de las diversas razas que existen alrededor
del mundo y que difieren en el color de la piel, el lenguaje o las costumbres.
DANE: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- es la
entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis y
difusión de las estadísticas oficiales de Colombia.
Microfundio: es una finca agrícola de extensión muy reducida que dificulta su
explotación. Más que con el concepto de parcela
Metropolización: Se denomina metropolización, a un concepto geográfico que
denota el crecimiento demográfico, espacial y operativo de las metrópolis o
grandes ciudades que se caracterizan por su elevada complejidad.
Región Interandina: Las cordilleras y los valles entre ellas son el aspecto físico
predominante de la geografía colombiana. El hecho de que las cordilleras tuvieran
una orientación norte sur facilitó el ingreso de los exploradores interesados en
encontrar oro y plata y posteriormente colonizadores en busca de buenas tierras.
Los primeros pobladores también buscaron estas tierras debido a la protección
que les brindaba el terreno corrugado y por esta razón la mayor parte de las
tierras planas al oriente fue prácticamente ignorada y muchas áreas permanecen
aún hoy inexploradas.
La población en Colombia
Se caracteriza por:
Problemas
Presentar un Una natalidad urbanos y
crecimiento Una mortalidad Una proyección
rurales
natural