Proyecto de 5to Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P “Dr. RAFAEL VICENTE ANDREANI PIERETTI.”
EL TIGRE, ESTADO ANZOÁTEGUI
AÑO ESCOLAR 2022-2023

PLAN DE VIDA PROFESIONAL

¿Qué es un plan de vida?

Si no sabes qué es un plan de vida personal, es importante que lo pienses como


una hoja de ruta que escribirá tu biografía. Te ayudará a priorizar lo que es más
importante para ti y a tomar decisiones basadas en esas prioridades, avanzando
hacia lo que deseas.
Es ideal tener un camino claro, pero también debes ser flexible, puesto que no
sabes qué te depara el destino y en algunos momentos pueden ocurrir imprevistos.
A medida que tu vida cambia, tus valores y prioridades también pueden modificarse.
Así, tu plan de vida personal es un documento vivo que requiere de tu atención
periódica para que te asegures que en todo momento refleja lo que quieres para ti.

¿Qué es un plan de carrera?

Un plan de vida profesional es la estrategia laboral que te permitirá, una vez que
hayas determinado tus habilidades e intereses, establecer las metas de carrera para
poner en marcha las acciones que te ayudarán a alcanzarlas. De la misma manera
que el plan de vida personal, se trata de un proceso continuo que incluye una
descripción general de:

 Tus habilidades.
 Tu experiencia.
 Tus metas profesionales.
 Tus intereses.
 Tus prioridades.
 Tus acciones previstas.

Ventajas de tener un plan de vida y carrera

La planificación de carrera y de vida es una excelente manera de que te asegures


de que todo vaya en la dirección correcta y que en caso de necesitar hacer algún
ajuste, puedas hacer los cambios necesarios sin que ello implique perder de vista
tus objetivos.
No solo te ayudará a darte cuenta de cuáles son tus pasiones, sino que también
facilita el que consigas tus metas con acciones y objetivos tangibles. Al evaluar tu
situación, también podrás encontrar los obstáculos en términos de conocimientos o
experiencia que te estén impidiendo materializar tus sueños. De esta forma, estas
son algunas ventajas de esta planeación:

 Tomas el volante de tu vida. Un plan de vida y carrera es importante para


ayudarte a tomar el control de tu vida y tu futuro. Al crearlo, te darás cuenta
de los valores con los que más te identificas, es decir, lo que es más
importante para ti y cómo quieres que ellos aparezcan en tu vida.

 Te ayuda a identificar prioridades. Esta metodología puede ayudarte a


identificar prioridades. Debes sentarte y determinar aquello que es esencial
en tu vida, conocer tus prioridades te ayudará a no perder el camino.

 Te permite mantener un equilibrio. Mantener un balance puede ser un


desafío; especialmente cuando es común llevar una vida agitada, que te deja
haciendo malabares entre tu trabajo, familia, amigos, pasatiempos y salud;
elaborar planes te ayuda a conseguir el equilibrio para alcanzar las cosas
que quieres.

 Puedes imaginar tu futuro. Tener un plan de vida y carrera también significa


que estás activamente pensando en el futuro. Empieza por evaluar dónde
estás en este momento y visualiza hacia dónde te diriges, tanto en tu vida
privada, como en el aspecto profesional.

 Te ayuda a tomar decisiones. Cuando te enfrentas a un obstáculo, pero


tienes un plan de vida y de carrera, medirás con mayor cuidado tus opciones
y podrás elegir la alternativa que mejor se alinea con tus prioridades. Ya sea
que se trate de una decisión simple o una importante, un plan te ayuda a
decidir lo que te conviene, ya que te entrega una mejor perspectiva de las
oportunidades que se te presenten; es como una brújula que te guía de
acuerdo con tu estilo de vida, tus preferencias, tu entorno familiar y las
posibilidades de autodesarrollo.

Establece metas específicas sobre cómo deseas progresar y recuerda que hay
metas a corto, mediano y largo plazo. Siempre piensa en los pasos que deberás
tomar para lograr los objetivos y no olvides establecer plazos para lograrlos.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE VIDA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

Fase 1: Exploración personal.


Autobiografía
Personalidad
Habilidades
Intereses

Fase 2. Elección Profesional (Planteamiento de la situación problemática)


Planteamiento del Problema.
Objetivos planteados (metas propuestas)

Fase 3. Plan de acción (Plan para el cumplimento de las metas propuestas)


Análisis DAFO
Plan de acción (mediano y largo plazo)

Bases teóricas
Conclusión
Bibliografía consultada.
Anexos

Introducción:
La introducción es la parte inicial de un texto, ya sea en un ensayo, un libro,
una monografía o un artículo. En esta primera parte se sitúa el texto en
un contexto determinado y se suele expresar un resumen de lo que será explicado
o desarrollado en el cuerpo del texto. En la introducción el lector se familiariza con
el tema.

Características de una introducción


 Ofrece un resumen que detalla los contenidos a desarrollar en el documento.
 Debe ser sintética y explicativa.
 No debe ser repetitiva.
 Debe ser escrita en el mismo tono, registro y con el mismo tipo
de lenguaje que se va a usar en todo el documento.
 Se utiliza para captar la atención del lector y orientarlo acerca del escrito que
va a leer.
Toda introducción debe describir:

 ¿Qué? Breve descripción del tema del trabajo, para que el lector sepa qué
va a encontrar en el texto.
 ¿Por qué? y ¿Para qué? La razón e importancia de la investigación sobre
ese tema o fenómeno y cuáles son los propósitos y alcance esperado. Se
pueden incluir los antecedentes que existan sobre la materia que se está
estudiando.
 ¿Cómo? La metodología y la forma en que se hizo la investigación.

Fase 1: Exploración personal.

1.- Autobiografía:

La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras


elementos importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales
significativas, logros, etc. En este prevalece la figura del “yo”, pues tú, como autor
del texto, eres el protagonista de la historia que cuentas. Puedes adoptar diferentes
modos de escribir tu autobiografía teniendo en cuenta tu intención. Por ejemplo,
mostrar la alegría que experimentaste durante una época de tu vida o dar a conocer
personas importantes en tu infancia. Así, y en correspondencia con lo anterior, uno
de los propósitos de la autobiografía es que como autor desarrolles confianza al
escribir.

Características de la autobiografía:
 Generalmente está escrita en primera persona.
 Es de orden narrativo centrándose en la vida del autor.
 No siempre está regido por un orden cronológico de vida. Es decir, desde el
nacimiento hasta el momento actual. Se puede empezar por eventos
significativos que el narrador quiera resaltar al empezar su autobiografía y
que no necesariamente sucedieron al comienzo de su vida.
 Hay libertad en cuanto a su estructura y el lenguaje empleado.
 No hay límite de extensión para relatarla (pero en el caso de este
documento trata de resumir al máximo y exponer solo los momentos
más importantes)
2.- Personalidad:

La personalidad hace referencia a un conjunto de características psíquicas que


tiene un individuo en particular, las cuales determinan su forma de pensar, actuar y
sentir. Estas características permiten entender por qué las personas actúan de una
forma distinta ante una misma situación.

Si reflexionamos en cómo somos, podemos darnos cuenta de que nuestros


estilos de personalidad pueden vincularse a ciertas actividades que algunas
carreras tienen como base dentro de un perfil profesional.

En este apartado no vale solo exponer tus creencias acerca de tu personalidad


pues sería muy subjetivo y en ocasiones estaría alejado de la realidad. Por lo cual
te recomiendo realizar estos dos test, que te permitirán vislumbrar que tipo de
personalidad tienes y cuáles son sus características principales.

Test de personalidad:

https://www.16personalities.com/es/test-de-personalidad
https://www.psicoactiva.com/tests/test-personalidad.htm

Todos estos links estarán publicados en la página web de la institución


www.uepra.com

3.- Habilidades

Uno de los factores por los que las personas no triunfan en la vida es porque no
tienen claro hacia dónde quieren dirigirse. Todo mundo posee una serie de
habilidades y destrezas importantes que lo destaca en el campo profesional,
muchas de ellas son innatas y otras comienzan a desarrollarse durante la infancia
y van perfeccionándose en el transcurso de la vida.

Siendo que la habilidad es la aptitud, talento o capacidad que ostenta una


persona para llevar a cabo determinada actividad, el descubrir y potenciar dichas
habilidades es el primer paso para saber qué es lo que nos gusta o aquello que no
nos cueste hacer, identificando dichas cualidades tanto intelectuales,
interpersonales, organizacionales, operacionales y lingüísticas.
Para identificar en qué actividades podemos decir trata de responder estas
preguntas.

 Me siento cómoda haciendo esto.


 Aquí me siento capaz y me tengo confianza.
 No necesito mayor ayuda, yo puedo resolverlo.
 En estas actividades tengo intuición.
 Intervengo y opino con seguridad.
 Yo «tomo las riendas» del asunto.
 Me gustaría hacer esto a mi manera.
Además, al igual que en apartado anterior puedes responder los siguientes test
que te ayudaran a descubrir cuáles son tus habilidades más destacadas.

Test de habilidades:

https://utm.edu.ec/cpai/sistema/index.php/component/sppagebuilder/42-
testhabilidadesinteligenciaemocional
http://thegatetosuccess.com/test-habilidades/

Todos estos links estarán publicados en la página web de la institución


www.uepra.com

4.- Intereses

Cuando decimos que algo nos interesa, estamos diciendo, que alguna situación,
objeto o persona llaman nuestra atención y tienen para nosotros mayor valor que
otros. En este sentido, para identificar las actividades o situaciones que generan un
alto grado interés en ti, debes explorar todas aquellas que:

Despiertan tu atención: ¿cuáles situaciones llaman mi atención por sobre otras?

1. Tienen una mayor connotación valórica, ¿Qué actividades son las que me
parecen más interesantes?
2. Te motivan, ¿Qué actividades me motivan, aun cuando no haya ninguna otra
recompensa, más que el sentirte bien realizándolas?
3. Te entretienen, ¿Qué cosas o actividades te divierten?
4. Realizarlas te producen placer, ¿Qué situaciones te hacen sentir satisfecho y
agradado después de realizarlas?
5. Producen curiosidad, ¿Qué actividades incentivan tu curiosidad y deseos de
investigar acerca de ellas?
6. Buscas el tiempo para realizarlas, ¿Qué actividades eliges realizar en tu tiempo
libre, porque te hacen sentir contento y tranquilo?, ¿En qué actividades se te pasa
el tiempo rápidamente?

Nota: Recuerda que debes argumentar todas y cada una de tus decisiones y no
simplemente hacer una lista, te recomiendo que elabores párrafos explicativos
donde puedas describir abiertamente tus intereses. (Recuerda ser breve y enfócate
solo en aquellos intereses que más destaquen en tu pensamiento)

Fase 2. Elección Profesional (Planteamiento de la


situación problemática)

1.- Planteamiento del Problema.

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de


investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar. (Para efectos de este trabajo de investigación es tu elección profesional)

El planteamiento de un problema consiste en la descripción del objeto de estudio,


desde lo general a lo particular, es allí donde se expresa y se define la idea central
de la investigación y su metodología. No se trata sólo de describirlo, es ubicarlo en
un contexto que permita al lector, comprender su origen y estructurar qué, cómo y
para qué se realiza ese estudio. En este caso tu elección profesional (que elegiste,
porque lo elegiste, implicaciones de elegir esa carrera)

Para elaborar el planteamiento del problema, crea un párrafo no mayor a 5 hojas


en donde expliques tu elección profesional. Contextualiza respondiendo lo
siguiente:

 Elección Profesional (carrera que elegiste, perfil del profesional, etc)


 ¿Por qué elegiste esa carrera? (Puedes citar datos o experiencias de tu
vida, personalidad, habilidades, intereses, etc)
 Preparación académica (Estas preparado académicamente para iniciar
tus estudios profesionales en esa carrera)
 Datos geográficos. (Es compatible tu elección con las ofertas de estudios
cercanas a tu zona, debes trasladarte a otro municipio, estado o país para
concretar tu carrera)
 Niveles económicos (tu economía o la de tu familia está preparada para
asumir tu elección profesional, deben hacer algunos cambios, necesitas
de otras fuentes de ingreso ¿cómo las obtendrías?
 Aspectos emocionales y psicológicos. Estas preparado emocional y
psicológicamente para iniciar esta carrera profesional, ¿Qué tanta
seguridad tienes sobre esta elección?
 Planes alternos en caso de no poder cursar, o culminar esta u otra carrera
profesional.

2.- Objetivos planteados (metas propuestas)

Plantea un objetivo principal (debe estar relacionado directamente con tu elección


profesional) y 3 objetivos específicos (puede estar relacionados con otros aspectos
de tu vida). La redacción de los objetivos responde a una estructura determinada:

Recuerda los objetivos son:

 Realistas y realizables.
 Son breves, concisos y claros.
 Apuntados a logros, no a procesos o actividades.

Fase 3. Plan de acción (Plan para el cumplimento de las


metas propuestas)

1.- Análisis DAFO

El DAFO personal es un método de autoconocimiento que te ayuda a


identificar tus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades. Es decir, es un
ejercicio que te permite conocer cuál es tu punto de partida para alcanzar un objetivo
deseado.
Análisis Interno Análisis Externo

DEBILIDADES Amenazas
Negativos
Aspectos

Carencias y limitaciones
Riesgos para el éxito en el
propias
entorno actual
¿Cuál es tu mayor dificultad para
¿Qué factores en contra puedes
lograr este objetivo? ¿Cuáles son
experimentar en el proceso? ¿Cuál
tus carencias personales?
es el riesgo al que te enfrentas?

FORTALEZAS
Aspectos Positivos

Recursos y habilidades
propias
OPORTUNIDADES
¿Cuál es tu mayor talento para Aspectos que favorecen tu
alcanzar la meta? ¿Qué puedes proyecto de vida personal.
hacer para incrementar tu ¿Qué puedes ganar si logras la
conocimiento a partir de este meta que te has marcado? ¿De qué
talento? ¿Has superado alguna recursos dispones para solucionar
situación similar en el pasado y las dificultades?
qué has hecho para lograrlo?

2.- Plan de acción (mediano y largo plazo)

Un plan de acción es una hoja de ruta que puede ayudarlo a lograr sus metas y
objetivos. Así como hay muchas formas de llegar a un destino si va de viaje, un
programa puede tomar muchos caminos para alcanzar las metas, cumplir los
objetivos y lograr resultados.

Esta es una posible tabla para elaborar el plan de acción, recuerda ser descriptivo
en cada una de las actividades que te plantees pues es tu ruta a seguir
Proyecto de vida
¿Quién quiero llegar a ser?
ACCIÓN RECUSOS INVOLUCRAD OBSTÁCULO RESULTAD
FORMA TIEMPO
(META) MATERIALES OS S OS
¿Qué voy ¿Cómo lo ¿Cuánto ¿Qué ¿Quién me ¿Qué me ¿Qué voy a
hacer? voy hacer? voy a necesito? va apoyar? puede conseguir?
tardar? desviar de mi
meta?
Observaciones:

Plantea 3 metas en tu plan de acción recuerda las mismas deben estar ligadas
a tus objetivos y además deben estar basadas en el ámbito profesional.

Bases teóricas

De acuerdo con el concepto anterior las bases teóricas son todas aquellas
teorías, conceptos, características, funciones que están relacionadas con el
tema de estudio, la cual permitirán al investigador recopilar Información.

En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios que servirán de


fundamento teórico y se destacan aquellos que de una u otra forma tienen relación
directa con la intención de la investigación.

Acorde con lo antes planteado, con la finalidad de prevenir los excesos en el


desarrollo de las bases teóricas, es recomendable describir solo lo relativo a los
objetivos, (general y específicos) y a los aspectos más resaltantes de la
investigación.

Conclusión

La conclusión, como lo indica su nombre, derivado del latín conclusĭo


(literalmente “cierre” o “final”), es la última parte de un argumento, un estudio o una
disertación. En ella se espera que las premisas y el desarrollo del pensamiento
conduzcan a establecer algo como cierto, como válido o como posible, siempre en
conformidad con lo explorado y establecido previamente.

Así, de una investigación científica se espera que las conclusiones sean


hallazgos o descubrimientos que arrojen nueva información sobre el tema; de un
ensayo teórico se espera que las conclusiones defiendan una forma de
interpretación del asunto en cuestión; tanto como de una investigación policial se
espera que las conclusiones arrojen un culpable.

En el campo de la lógica, la conclusión es la premisa final de un razonamiento,


cuya validez se desprende de las premisas anteriores. Una conclusión puede ser
verdadera incluso si sus premisas no lo son, de manera que una conclusión válida
no hace válidos también los pasos dados para llegar a ella.

Dependiendo del contexto, podremos tener al final de un ensayo o investigación


un apartado de conclusiones, de conclusiones y recomendaciones (que deben
manejarse distintamente) o simplemente una conclusión general como meta.

Conviene aclarar que una conclusión no es una opinión, ni una sugerencia, ni un


resumen de lo antes expuesto, sino un argumento lógicamente derivado de las
premisas evaluadas, es decir, fruto de una labor de pensamiento y evaluación.

Anexos

Un anexo es la información extra o complementaria que se incluye al final de un


trabajo o documento por escrito y que suele facilitar datos que tienen por objeto la
información sobre la que trata el trabajo o documento.

En esta sección puedes colocar los resultados de tus test, algunas, tablas
infografías de tu elección profesional, o cualquier material que consideres
complementa la información del documento.
ENTREGA DEL DOCUMENTO

Los planes profesionales deben ser entregados a sus respectivos DOCENTES


GUÍAS en la semana del 29-05-23 al 02-06-23 en físico, impreso en hoja
tamaño carta (no es válido imprimir en hojas de reciclaje), presentar en carpeta
transparente para evitar la encuadernación.

REDACCIÓN DEL DOCUMENTO

Fuente: Arial Tamaño (12pts) Títulos en negrita (14pts)

El documento debe estar escrito en color negro (Tanto títulos como cuerpo del
trabajo) con excepción de los anexos que si pueden llevar color.

FECHA DE PRESENTACIÓN
5A 5B 5C 5D
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES
05-06-23 06-06-23 07-06-23 08-06-23

TIEMPO ESTIMADO
Debido a que este proyecto es individual, y existe una matrícula alta de
estudiantes, se manejará un tiempo máximo de 5 minutos para la presentación,
por lo cual es necesario resumir todo el documento y presentar al jurado solo la
información que consideres más importante, recuerda que se trata de mostrar tu
plan profesional como si se tratase de vender un producto.

También podría gustarte