Módulo Virtual PPE 2022-2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

Unidad Educativa

Particular Nuevo Pacto


MÓDULO
PARTICIPACION ESTUDIANTIL
VIRTUAL

TUTORA:
ING. EVELYN VANEGAS
2022-203
BIENVENIDOS
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 1
PROYECTO DE VIDA
PROYECTO DE VIDA
Es un plan trazado, un esquema vital que encaja
en el orden de prioridades, valores y expectativas
de una persona que como dueña de su destino
decide cómo quiere vivir. Este proyecto de vida
está vinculado de forma directa con la felicidad
porque lo que de verdad desea el corazón
humano es conectar con el gozo de una vida
plena. En esencia, este proyecto de vida recoge
los planes que de verdad suman bienestar a una
persona que es consciente de aquello que quiere
y lucha por conseguirlo.
El objetivo de tener un proyecto
de vida es lograr todo lo que te
gustaría hacer para ser feliz,
llevando a cabo acciones que te
ayuden a conseguirlo. Sirve
como guía para aterrizar tus
metas y con ello definir qué
camino tomar en cada área de tu
vida.
Cómo crear un plan de vida

1. Analiza tus expectativas de vida. ...

2. Determina tus valores. ...

3. Determina tus necesidades. ...

4. Transforma tus necesidades y valores en cadenas

de acción. ...

5. Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas

en tu vida. ...

6. Aplica tu plan de vida y monitorearlo..


Saber adaptarse: Los planes no siempre salen como
uno quiere
El proyecto de vida trazado previamente a nivel teórico
no siempre encaja como un puzzle en la acción práctica
puesto que la vida no se puede controlar al cien por
cien. Pero sí es importante que a rasgos generales una
persona sienta que está en el punto en el que de verdad
quiere estar y que tiene una vida que de verdad le
satisface. De lo contrario, surge la insatisfacción
interior, el malestar y la tristeza de no estar
aprovechando bien el tiempo de verdad.
Siempre hay tiempo de intentar
cumplir una meta
Es importante recordar que cualquier momento de
la vida es propicio para cumplir los verdaderos
sueños del corazón y apostar por la felicidad. Para
definir tu proyecto de vida a corto plazo piensa en
dónde quieres estar dentro de un año y visualízate
a ti mismo en tu posición vital ideal. La aventura
merece la pena.
ACTIVIDAD Nº 1
• Investigar sobre de qué se trata un
proyecto de Vida (realizar un a aporte
personal e indicar la bibliografía.

• Pd: Se deben entregar 2 hojas: la actividad más la


bitácora
• Formato pdf
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
P
PPE
Actividad 2
AUTORREFLEXIÓN
La Autobiografía

La autobiografía es un relato que haces de tu propia


vida en el que muestras elementos importantes de
ella como tu nacimiento, experiencias personales
significativas, logros, etc. En este prevalece la
figura del “yo”, pues tú, como autor del texto, eres
el protagonista de la historia que cuentas. Puedes
adoptar diferentes modos de escribir tu
autobiografía teniendo en cuenta tu intención. Por
ejemplo, mostrar la alegría que experimentaste
durante una época de tu vida o dar a conocer
personas importantes en tu infancia. Así, y en
correspondencia con lo anterior, uno de los
propósitos de la autobiografía es que como autor
desarrolles confianza al escribir.
Características de la autobiografía:

● Generalmente está escrita en primera


persona.
● Es de orden narrativo centrándose en la vida
del autor.
● No siempre está regido por un orden
cronológico de vida. Es decir, desde el
nacimiento hasta el momento actual. Se
puede empezar por eventos significativos
que el narrador quiera resaltar al empezar su
autobiografía y que no necesariamente
sucedieron al comienzo de su vida.
● Hay libertad en cuanto a su estructura y el l
lenguaje empleado.
Estructura de la autobiografía.

La autobiografía no maneja una estructura única o


prestablecida para su elaboración. Sin embargo por tratarse de
una narración, está regido por un momento introductorio, un
desarrollo y un final donde deberás tener en cuenta:
● Motivos importantes sobre tu vida.
● Ambientación para acercarse al tema. Ten en cuenta
aspectos que puedan despertar el interés de tus posibles
lectores.
● Selección de hechos o acontecimientos importantes de tu
vida que quieras comentar.
● Personajes importantes en torno a tu vida.
● Aspiraciones y proyectos.
Actividad Nº 2
• Realizar una autobiografía
(narración de su propia historia
de vida desde su nacimiento
hasta la actualidad)
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 3
AUTORREFLEXIÓN
La Autorreflexión

Es la capacidad de pensar en sí mismo,


pensar en los actos pasados, presentes y
cómo serán en el futuro.

Reflexionar nos ayuda a conocer, nos


identifica como seres inquietos, capaces
que aprender… la reflexión nos ayuda
también a poner claridad es aquellos
aspectos de nuestra vida que pueden
parecer confusos, y pueden a ayudar a
clarificar contradicciones o conflictos
internos que nos angustian y nos provocan
ansiedad o temor.
A continuación te ofrecemos algunas claves que pueden
ayudarte:

-Procura dedicar al menos 10 minutos al día a pensar en ti, en


clarificar algunas de tus necesidades

-Da valor a tus sentimientos.

-Da valor al tiempo que te has comprometido a “estar contigo”,


intenta acomodarte en un lugar tranquilo para ti, con un
ambiente confortable, si te ayuda puedes poner algo de música
relajante.

–Siente el aquí y el ahora.. no dejes que tus preocupaciones


pasadas o futuras perturben este momento de cuidado que estas
disfrutando.
Ahora debes poner en práctica lo aprendido.
…..Meditar y responder de una forma amplia y profunda las siguientes
interrogantes….

Quién soy?

Quién he sido?
Quién quiero ser?

Armas tu archivo y lo subes a la plataforma.


ACTIVIDAD Nº 3

Reflexionar sobre estas preguntas y responde:


¿Quién soy?
¿Quién he sido?
¿Quién quiero ser?
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 4
DEBILIDADES
Fortalezas personales

Se entienden por debilidades a las


características que nos impiden lograr
nuestras metas. factores críticos negativos
que se deben eliminar o reducir.
Análisis de debilidades

El análisis de debilidades consiste en determinar


las características propias que te dificultan el
logro de tus metas u objetivos. Debes preguntarte
qué puntos negativos tienes y qué características
necesitas mejorar, bien sea en tu personalidad o
alguna laguna en tu educación (conocimientos
que necesitas desarrollar) o en tu experiencia
laboral.
En tal sentido, debes hacerte estas preguntas para detectar tus debilidades:

● ¿Qué debería cambiar o mejorar de mi carácter o personalidad?


● ¿Qué hábitos negativos no me dejan avanzar en mi vida personal o profesional?
● ¿Cuáles son mis principales miedos?
● ¿Qué evitó hacer?
● ¿Qué críticas o comentarios negativos han realizado mis amigos o colegas acerca
de mis habilidades o rendimiento?
● ¿En qué áreas me siento vulnerable?
● ¿Qué características me afectan negativamente y me alejan de mis metas?
● ¿Qué tareas encuentro difíciles?
● ¿Qué experiencias o credenciales relevantes me faltan?
● ¿Qué actividades realizó hasta el último minuto?
● ¿Hay algún aspecto de mi persona que me haga sentir incómodo o me
avergüence?
● ¿Qué habilidades o recursos tengo que adquirir lo antes posible para poder
cumplir con mis objetivos?
● ¿Hay alguna formación que necesite?
Lo importante del análisis de
debilidades es que una vez
identificadas, podamos
realizar acciones para
superarlas.
ACTIVIDAD Nº4

Desarrolle una de sus fortalezas personales que quiera potenciar


respondiendo a la siguiente pregunta, luego detalla con cada uno
de sus pasos para identificarlas y al final tomate una foto
realizándolo.

¿Cómo fortalecer estas cualidades personales?


• Identifica la fortaleza.
• Analiza los diferentes factores que forman parte de ellas.
• Trabaja los aspectos específicos.
• Pon tus fortalezas a prueba.
• Entrena y práctica.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad
DEBILIDADES
Fortalezas personales

Se entienden por debilidades a las


características que nos impiden lograr
nuestras metas. factores críticos negativos
que se deben eliminar o reducir.
Análisis de debilidades

El análisis de debilidades consiste en determinar


las características propias que te dificultan el
logro de tus metas u objetivos. Debes preguntarte
qué puntos negativos tienes y qué características
necesitas mejorar, bien sea en tu personalidad o
alguna laguna en tu educación (conocimientos
que necesitas desarrollar) o en tu experiencia
laboral.
En tal sentido, debes hacerte estas preguntas para detectar tus debilidades:

● ¿Qué debería cambiar o mejorar de mi carácter o personalidad?


● ¿Qué hábitos negativos no me dejan avanzar en mi vida personal o profesional?
● ¿Cuáles son mis principales miedos?
● ¿Qué evitó hacer?
● ¿Qué críticas o comentarios negativos han realizado mis amigos o colegas acerca
de mis habilidades o rendimiento?
● ¿En qué áreas me siento vulnerable?
● ¿Qué características me afectan negativamente y me alejan de mis metas?
● ¿Qué tareas encuentro difíciles?
● ¿Qué experiencias o credenciales relevantes me faltan?
● ¿Qué actividades realizó hasta el último minuto?
● ¿Hay algún aspecto de mi persona que me haga sentir incómodo o me
avergüence?
● ¿Qué habilidades o recursos tengo que adquirir lo antes posible para poder
cumplir con mis objetivos?
● ¿Hay alguna formación que necesite?
Lo importante del análisis de
debilidades es que una vez
identificadas, podamos
realizar acciones para
superarlas.
ACTIVIDAD Nº5
Desarrolle las siguientes preguntas para detectar tus debilidades:
●¿Qué debería cambiar o mejorar de mi carácter o personalidad?
●¿Qué hábitos negativos no me dejan avanzar en mi vida personal o profesional?
●¿Cuáles son mis principales miedos?
●¿Qué evitó hacer?
●¿Qué críticas o comentarios negativos han realizado mis amigos o colegas acerca de mis habilidades o
rendimiento?
●¿En qué áreas me siento vulnerable?
●¿Qué características me afectan negativamente y me alejan de mis metas?
●¿Qué tareas encuentro difíciles?
●¿Qué experiencias o credenciales relevantes me faltan?
●¿Qué actividades realizó hasta el último minuto?
●¿Hay algún aspecto de mi persona que me haga sentir incómodo o me avergüence?
●¿Qué habilidades o recursos tengo que adquirir lo antes posible para poder cumplir con mis objetivos?
●¿Hay alguna formación que necesite?
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 6
AMENAZAS Y
OPORTUNIDADES
Amenazas

Aspectos negativos externos que podrían


obstaculizar el logro de nuestros
objetivos.

Requieren de un examen atento y lúcido


del entorno:
• ¿Qué puede afectarme en el futuro
próximo?
• ¿Qué cambios pueden suceder que si
me presento sin preparación me
perjudiquen?
Oportunidades externas

Aspectos positivos que podemos aprovechar


utilizando nuestras fortalezas.
Son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en
el entorno en el que actúa la persona y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Anímate a elaborar tu FODA…….
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Aspectos internos positivos que deben ser Factores externos que presentan ventaja
utilizados y potencializados y pueden favorecer a la persona. Deben
aprovecharse potencializados

DEBILIDADES AMENAZAS
Aspectos internos que pueden frenar la Factores externos que no son fácilmente
evolución de una persona. Requieren controlables. Se deben minimizar en la
compromiso personal para superarlas medida de lo posible
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto

PPE
Actividad 7
RASGOS DE
PERSONALIDAD
Los rasgos de personalidad

Son patrones persistentes de forma de


pensar, relacionarse y pensar sobre el
entorno y sobre uno mismo y que se
presenta en distintos entornos sociales.
Todos tenemos una idea de cuál es nuestro
tipo de personalidad, si somos joviales o
reservados, responsables, introvertidos,
sensibles o insensibles…. Cada uno de
nosotros tiene una combinación única de
rasgos de la personalidad. Y son esos
rasgos, los componentes de nuestra
personalidad, son lo que nos hacen únicos.
Diferencia entre personalidad y rasgo

● La personalidad es el conjunto de diferencias


que reúne un individuo y que lo hacen diferente y
único con respecto al resto de personas y
caracterizan su forma particular de pensar, sentir y
comportarse.
● Un rasgo puede definirse como una forma
específica de comportamiento, una característica
relativamente estable que describe a una persona
como deshonesta, valiente, mentirosa, tímida…
Un rasgo permite catalogar una forma estable de
comportarse, y ayuda a los teóricos de los rasgos
de la personalidad a hacer predicciones sobre
nuestra conducta y la de otros.
ACTIVIDAD Nº7
Rasgos de mi personalidad.
Enuncie 5 aspectos que le gustan y 5 que no le gustan
en relación con:
1.Físico.
2.Relaciones sociales.
3.Vida espiritual.
4.Capacidad intelectual.
5.Interés vocacional.
Actividad Nº8
DECE
Actividad Nº8
Subir el test OVP (documento
que se adjuntó)
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto

Actividad 9
• Inventario de preferencias profesionales de
jóvenes
Actividad Nº9
Investigar un mínimo de 5 carreras
universitarias de tu preferencia.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
PPE
Pacto
Actividad Nº10
Socialización de
resultados..
DECE
Actividad Nº 10
Socialización de resultados..
Tómele una captura y Adjunte el resultado de su test.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
PPE
Pacto
Actividad 11
Carreras de tu interés
DECE
Actividad Nº11
Elaboren una investigación sobre la carrera
que le dio de resultado en el test.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 12
Orientación Vocacional
El tiempo de elegir una carrera es una etapa de mucha
incertidumbre, los padres, docentes, amigos y la familia
preguntan ¿Qué vas a estudiar? y esa pregunta se siente cómo
un interrogatorio que te pone entre la espada y la pared. La
elección de tu carrera no debería ser una decisión impulsiva
para eludir la presión de la pregunta de los demás y la
incertidumbre que provoca.
Darte un tiempo para conocerte, dudar, pensar y averiguar
te ayuda a elegir una carrera relacionada contigo mismo y
con tus intereses. Así tu decisión será el final de un proceso
personal y una elección basada en la seguridad de conocerte y
de conocer las carreras que existen.
Elegir una carrera puede ser mucho más que decidir
qué vas a estudiar.

Elegir una carrera con un conocimiento profundo de


tu personalidad, tus gustos, tus intereses, tu entorno
y tu realidad es elegir un proyecto de vida
relacionado contigo mismo.

Para eso es necesario que te conozcas, descubras


quién eres y qué te gusta. No alcanza con buscar
información sobre las carreras ni con realizar un
test que te diga qué estudiar.
Algunas estrategias prácticas para pensar en quién
quieres ser y cómo quieres crecer:

1. Tómatelo con calma. Si no sabes cuál es


tu vocación, si te gustan muchas cosas diferentes o si
todos tus amigos ya decidieron qué van a estudiar y
tu sigues pensando qué quieres hacer, no te
preocupes. Cada uno tiene su tiempo, date espacio
para elegir con tranquilidad.

2. Conócete. Piensa qué te gusta hacer,


cuáles son tus intereses, qué materias te resultan
más fáciles y cuáles te traen más dificultad. Al
hacerlo, incluye tus hobbies, deportes y pasatiempos.
Tus intereses y tu personalidad son importantes para
elegir algo que disfrutes hacer y que te permita
desplegar tu potencial.
3. Sé realista. Ten en cuenta si para empezar a estudiar
tendrías que mudarte, cuánto tiempo de viaje tendrías hasta
el lugar de cursado y cuántas horas por día vas a poder
dedicar a estudiar. Al reflexionar, considera si vas trabajar
mientras estudias y cuáles son las ocupaciones y
profesiones de tu familia y de tu entorno. Incluir la
realidad en la elección permite que evalúes si tu decisión
es viable.

4. Investiga la oferta de cursos y carreras. Las


carreras tradicionales son las más conocidas. Sin embargo,
hay muchísimas más carreras universitarias que pueden
sorprenderte y sobre las que puedes investigar. Busca en
internet, visita las universidades, pide información sobre las
carreras que te interesan. Así vas a elegir basado en la
seguridad que brinda conocer profundamente las opciones
actuales y la carrera que te gusta.
5. Conversa con un profesional. Antes de tomar
la decisión final, conversa con un graduado de las
carreras que te interesan para conocer su experiencia y
el campo laboral de cada una. Con su testimonio puedes
proyectar cómo sería tu futuro profesional y evaluar si es
algo que te gusta, cuáles son las posibles actividades
laborales y si te imaginas trabajando en esa profesión.

La elección de carrera es un proceso personal que implica


pensar en el futuro. Conociendo la oferta de carreras, tu
personalidad, tus intereses y tu realidad podés elegir con
más seguridad tu camino vocacional.
ACTIVIDAD Nº 12
Conversa con un profesional de tu interés, y detalla la
mayor experiencia que pudo lograr como
profesional(puede ser familiar) y con esa experiencia
cuenta cual sería tu futuro profesional y evaluar si es
algo que te gusta, cuáles son las posibles actividades
laborales y si te imaginas laborando en esa
profesión.., en caso de no tener un profesional cercano
de tu interés, conversa con tus padres para que te den
su mayor experiencia de vida.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 13
PNL
Planeación de objetivos
PNL en psicología, significa Programación
Neurolingüística. Programación se refiere a
nuestra aptitud para producir y aplicar programas
de comportamiento. Neuro se refiere a las
percepciones sensoriales que determinan nuestro
estado emocional subjetivo.
La PNL propone desaprender todo
aquello que nos lleve a actuar de manera
negativa. De esta manera, propone pensar
en el ser humano como una computadora
a la que podemos reprogramar para que
actúe como a nosotros nos convenga.
Las claves de la buena formulación de
objetivos

La Programación Neurolingüística (PNL) nos da algunas


claves y pautas a seguir para realizar una correcta
formulación de objetivos. De estos pasos previos dependerá
el resultado final. Es decir, si nos esforzamos en fijar bien
nuestros objetivos y analizamos si cada uno de ellos cumple
una lista de requisitos, el resultado será una lista de tareas,
metas o retos realizables y, por tanto, más fáciles de
alcanzar.
Las bases para formular correctamente objetivos según la PNL
son:

1. Formula tus objetivos en términos positivos

En ocasiones, al pensar en algo que deseamos o queremos, nos


enfocamos en la carencia de ello y formulamos el objetivo o el
deseo en negativo. Es importante que enunciemos nuestros
objetivos con un lenguaje positivo, evitando las negaciones o
los pero en las frases y utilizando verbos de acción y
motivación.

1. Analiza si tu objetivo es específico y concreto

Utiliza un lenguaje claro y conciso. Indica qué quieres


alcanzar y si puedes cuantifica tu objetivo y define una
temporalidad para conseguirlo.
3. Fíjate objetivos que estén en tus manos

Asegúrate de que el objetivo puede ser iniciado y mantenido por ti. Definir
objetivos que dependen de otras personas para ser completados nos resta el
control sobre ellos y provoca ineficiencias y frustración. Una de las claves
para garantizar que puedes cumplir lo que te propones es que tu objetivo
dependa exclusivamente de ti.

4. Detalla los recursos que necesitas para cumplir tus objetivos

Enumera qué necesitas para poder llevar a cabo tus metas y asegúrate de
que dichos recursos están a tu alcance o busca alternativas para llegar hasta
ellos de forma relativamente fácil y rápida. Fijarnos metas para las que
necesitamos recursos (ya sean materiales, económicos o emocionales) de
los que no disponemos, es como querer salir a navegar sin tener un barco al
que dirigir.
5. Examina si el objetivo tiene la dimensión adecuada

A la hora de establecer metas o retos, si nuestra lista es muy larga y está compuesta
de pequeñas tareas, conviene hacer una clasificación para distinguir si hemos fijado
tareas que pertenecen a un objetivo superior y agruparlas en un único objetivo. Si, por
el contrario, tenemos pocos objetivos y de gran dimensión, es útil preguntarnos si
podemos reescribirlos o reformularlos convirtiéndolos en objetivos manejables y
alcanzables.

6. Analiza si el objetivo fijado va a tener un impacto un impacto y repercusión


positiva en ti.

En ocasiones, definimos objetivos que consideramos que “debemos” hacer o que nos
vemos obligados a cumplir por algún motivo. Este tipo de objetivos suelen tener pocas
probabilidades de llevarse a cabo, ya que solemos postergar o procrastinar aquellas
tareas que menos nos gustan.
ACTIVIDAD Nº 13

Desarrolle 1 objetivos que dependan exclusivamente de ti, y luego


detalla los recursos que necesites para que los puedas cumplir.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 14
Toma de decisiones en base a
PNL
Una decisión es una resolución o determinación que
se toma respecto a algo. Se conoce como toma de
decisiones al proceso que consiste en realizar una
elección entre diversas alternativas.

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier


contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel
profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en
esencia, permite resolver los distintos desafíos a los
que se debe enfrentar una persona o una organización.
A continuación 6 pasos que la puesta en marcha de ellos nos ayudará mucho
a lograr el éxito en nuestras decisiones.

1. Describir el problema o el objetivo al que queremos llegar.


Definiendo claramente los objetivos que queremos alcanzar podremos
tener más claro qué decisiones van a ayudarnos.
2. Análisis del problema o la decisión a tomar. Una vez hemos definido el
problema al que nos enfrentamos hemos de recopilar la información
necesaria para analizarlo de la forma más objetiva y completa posible. Para
ello debemos ser objetivos al plantear las situaciones, sin opiniones ni
juicios de valor, sino únicamente las circunstancias de la forma más objetiva
posible.

3. Generar alternativas. En esta fase debemos generar todas las


alternativas que nos sea posible. Analizaremos todas las posibilidades y las
consecuencias de las mismas. Debemos valorar si estas alternativas
realmente nos permitirán llevar a cabo los objetivos que nos hemos
planteado.
4.Selección de la alternativa que finalmente llevaremos a cabo. Hemos de
valorar que la decisión que tomemos tendrá unas determinadas consecuencias.
Debemos asumir que el error es posible y hemos de tomarlo como una forma
de mejorar en nuestros procesos futuros.

5. Pasar de la decisión a la acción. De nada sirve elaborar este proceso y


llegar a la conclusión si posteriormente no ponemos en práctica la decisión
tomada. Es importante no tomar decisiones en base a emociones. Es
preferible esperar y hacerlo de forma meditada.

6. Valorar las consecuencias y el éxito de la decisión adoptada. Debemos


saber rectificar si detectamos que estamos tomando una decisión errónea. La
valoración de las consecuencias y del alcance de los objetivos nos permitirán
ajustar futuras decisiones y nos enseñarán a mejorar los procesos.
10 PRINCIPIOS DE LA PNL

1. Cada comportamiento tiene una intención positiva.

2. El mapa no es el territorio.

3. Toda conducta biológicamente posible puede ser programada

4. Todos los problemas tienen solución

5. El cuerpo y la mente forman parte del mismo sistema

6. El significado de la comunicación depende del resultado

7. Toda conducta tiene una intención positiva por parte de una persona

8. La Efectividad de la Comunicación depende de la Flexibilidad del Emisor

9. No existen fracasos, sólo resultados


10. Los resultados cambian, si tus acciones cambian
ACTIVIDAD Nº 14

¡Pon en marcha!...En base a lo 6 pasos antes


mencionados, desarróllalos en tu proyecto de vida en el
cual te ayude a lograr el éxito en nuestras decisiones.
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 15
Metas a Corto, mediano y
largo plazo
Una meta es un resultado deseado que una persona o
un sistema imagina, planea y se compromete a lograr:
un punto final deseado personalmente en una
organización en algún desarrollo asumido. Muchas
personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un
tiempo finito, fijando plazos.
Una meta a corto plazo es aquel
objetivo que se realiza en un corto
período de tiempo, en el presente
o muy cerca de éste y que son
necesarios para lograr cumplir
nuestras metas a largo plazo.

Ellas son el punto de partida para


que las metas más ambiciosas, a
medio o largo plazo, sean
factibles

de 0 a 6 meses.
Las metas a mediano plazo suelen
ser fruto de haber implementado
correctamente las metas a corto
plazo.

Son aquellos objetivos que


queremos conseguir realizar y que
se encuentran en la intersección
entre una serie de tareas que se
realizan prontamente (meta a
corto plazo), y las que nos llevan
a alcanzar objetivos finales, a lo
largo de un tiempo (meta a largo
plazo).

de 6 meses a 12 meses.
Las metas a largo plazo constituyen el punto de
mira en el que vemos nuestro proyecto dentro
de cinco o diez años. En este estadio, es donde
vamos a tener el resultado de toda nuestra
actitud, en cuanto a cumplir pequeños objetivos
de manera sostenida. La autodisciplina, la
resiliencia, ahora van a mostrar el poder que
han tenido durante todo este largo proyecto,
liderado por ti. Sin un esfuerzo sostenido, las
metas difícilmente se lograrán.

de 12 meses en adelante.
ACTIVIDAD Nº 15

Realizar sus metas a corto, mediano y largo


plazo e incorporar a su portafolio de ppe.
(como mínimo 3 de cada una)
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 16
Qué hacer con mi vida?
Una vez realizado este arduo trabajo de
autoconocimiento, llega la hora de tomar
decisiones importantes.

Recopilada toda la información personal


corresponde el análisis respectivo de cada una de
las variables para poder llegar a un consenso.
Podemos apoyarnos en personas como:

1. Nuestros padres.
2. Profesionales (psicólogos, orientadores).
3. Docentes.
4. Amigos con experiencia.
Recomendaciones para saber qué hacer con nuestra
vida
1. Desarrolla una visión de tu vida a 5 años

El mundo está lleno de oportunidades, pero cuando


surgen las dudas y las inseguridades, nosotros mismos
somos el peor obstáculo para nuestra felicidad. Cambiar
tu día a día para mejor implica elegir antes de nada un
destino y dar un paso para llegar allí. Por ello, para
saber qué quieres hacer con tu vida debes definir
primero qué tipo de destino es el que quieres para ti.
2. Lee, conecta con tu entorno, inspírate, sé receptivo

La lectura de un buen libro de autoayuda es increíblemente


poderosa, siempre y cuando seas capaz de adoptar y poner en
práctica las ideas que encuentras en ese libro. Leer solamente
no va a suponer nada para ti si no aplicas los consejos que
encuentras.
3. Participa en tareas de voluntariado: una forma de
darle sentido a la vida

Participar en labores de voluntariado te permitirá


conocer personas interesantes, motivadas y positivas.
Además, te ayudará a descubrir en ti mismo aspectos
más profundos, esos que a menudo nos ayudan a dar
mayor sentido a nuestra existencia. Si no sabes qué
quieres hacer con tu vida, este paso es a menudo muy
catártico, muy liberador y satisfactorio.
4. Busca una pasión

Todos hemos querido hacer algo alguna vez, pero no


siempre hemos aunado el suficiente valor para llevarlo a
cabo.
5. Aprende a tomar decisiones

Cuando no sabes qué quieres hacer con tu vida hay un


aspecto de tu crecimiento personal que está fallando
6. Responde libre de miedos a la pregunta “qué quiero hacer”.
Aprende a clarificar

Atrévete a responder sin límites a esta pregunta: qué quiero


hacer con mi vida. Y no te reprimas. No te excuses. No valen
respuestas del tipo “me gustaría hacer esto pero no puedo
porque….”. Contesta con sinceridad y seguridad sin usar el
tiempo condicional. Porque si es importante saber tomar
decisiones aún lo es más saber clarificar objetivos.
7. Identifica tus miedos

¿Qué es lo que te asusta? Atrévete a reconocerlo.


Cuando nos enfrentamos a nuestros miedos
perfilamos también aspectos muy relevantes sobre
nuestro carácter. Y, sorprendentemente, esto
genera en nosotros un gran sentimiento de
autoconfianza, la misma que surge cuando nos
atrevemos a contárselo a un amigo.
8. Tu sufrimiento actual no es un estado, es un
proceso que precede al cambio.
Cuando no sabes qué quieres hacer con tu vida
sufres.
Lo que puedes hacer es ver ese instante de dudas
como una etapa de la que aprender.
Aunque ahora no veas los resultados, cuando menos
te lo esperes estos aparecerán y te darás cuenta de
ello.
Actividad Nº16
Reflexione:
¿Qué quiero hacer con mi vida?
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 17
Cómo llegar a ser lo que
quiero ser
LAS 3 PRINCIPALES GESTIONES PARA SER QUIEN QUIERO SER.

● Establecer mi proyecto vital: hay que decidir, aunque vaya


cambiando con el paso del tiempo, cuáles son nuestras prioridades
en la vida y a que queremos dedicarla. Nos ayudará a conciliar vida
familiar, personal y profesional.
● Buscar un ambiente adecuado a nuestros
propósitos: no es de creer eso de “dime con
quién andas y te diré quién eres”, pero las
experiencias enseñan que lo y los que te rodean
influyen determinantemente en tu día a día, en tus
decisiones.
● Atesorar recursos que faciliten el proceso: como
la sociedad no facilita las cosas, habrá que buscar
todo lo que podamos usar a nuestro favor para
mantenernos en la senda (estudios, herramientas,
contactos, rutinas positivas, …) y que se adapte a
nuestras necesidades.
Actividad Nº 17
● Reflexión sobre: ¿Qué acciones considero que
debo tomar para llegar a ser lo que quiero?
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
Pacto
PPE
Actividad 18
Estrategias para lograr tu
proyecto de Vida.
Estrategias para lograr tu proyecto de vida
1. Establece buenos hábitos diariamente. Los buenos hábitos son la
fundación de la riqueza. La diferencia entre la gente exitosa y la que no lo es
son sus prácticas diarias. Puesto de manera simple, las personas exitosas
tienen muchos hábitos buenos y pocos malos.

2. Establece nuevas metas siempre. La gente exitosa se dejan guiar por sus
metas. Planean su día la noche anterior con una lista. Las personas
encaminadas hacia el éxito piensan a largo plazo. Tienen metas diarias,
semanales, mensuales y anuales.

3. Comprométete a mejorar. Estas personas siempre buscan formas de


mejorar. Leen todos los días y son estudiantes de su propia profesión. No
pasan su tiempo en actividades que no los acercan a sus objetivos.
4. Cuida tu salud. Todos los días la gente exitosa hace un esfuerzo por
comer bien y ejercitarse.

5. Mejora tus relaciones. La gente exitosa se enfoca en otras personas. Se


toman su tiempo para fortalecer los lazos de amistad y para tener relaciones
a largo plazo.

6. Haz las cosas con moderación. Vas a tener una vida balanceada si
haces actividades con moderación. Esto significa que debe haber un
equilibrio entre ejercitarse, comer, trabajar, ver televisión, estar en internet,
etc.

7. Termina todo. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Todas
las personas tienen miedos, pero las que han triunfado los superan.
8. Mantén una actitud positiva. Piensa en las personas más exitosas que
conozcas. Lo más seguro es que sean positivas, entusiastas, energéticas y
felices. Esta persona elige ver lo bueno en los otros y en ella misma.

9. Ahorra dinero regularmente. los individuos exitosos guardan entre el


10 y 20 por ciento de sus ganancias en su cuenta de ahorros, inversión o
plan de retiro.

10. Rechaza los pensamientos que te limiten. Los individuos exitosos


dirigen sus pensamientos y emociones.

11. Lee diariamente. Mucha gente exitosa lee 30 minutos o más cada día.
Leer puede aumentar tus conocimientos. Esto automáticamente te
diferencia de los otros y resaltarás de la competencia.
12. Haz más de lo requerido. Las personas exitosas hacen más de lo que se
les pide. Aunque algo no sea su obligación, se ofrecen a hacerlo.

13. Habla menos y escucha más. Cuando escuchas aprendes. Como dice el
adagio, eso es por lo que la gente tiene dos orejas y una boca. Cuando te
tomas el tiempo de realmente poner atención a lo que la otra persona dice,
podrás llegar a tu meta y ayudar a más individuos.

14. No te rindas. No te des por vencido/a cuando las cosas se pongan


difíciles. Las personas exitosas aguantan e intentan algo nuevo. Tal vez
tengan que cambiar de dirección pero siguen adelante.

15. Pasa tiempo con los que piensan igual que tú. La gente es tan exitosa
como los que están a su alrededor. Las buenas amistades te pueden ayudar a
alcanzar tus metas más rápido.
16. Encuentra a un nuevo mentor. Muchos de los que han tenido un
mentor le atribuyen su éxito a esa persona. Estos guías pueden ayudarte a
alcanzar tus metas más rápido. Pueden compartir experiencia valiosa que
acortará el proceso de aprendizaje.

17. Conoce el “porqué”. Cuando sepas por qué estás haciendo algo
obtendrás lo que quieras más rápido que si no lo haces. Tener un
propósito es esencial para ser exitoso en el trabajo y en la vida.

18. No le des ventaja al miedo. Todos tienen miedos, pero la gente


exitosa no deja que éstos los limiten o definan. El miedo inevitablemente
te deja en la misma posición y detiene tu crecimiento.

19. Mejora tus capacidades. Si quieres superarte, sólo hay una forma: sé
mejor de lo que eres hoy.
Actividad Nº 18
Responde con al menos 5 estrategias
¿Qué estrategias implementarías para que tui proyecto de vis
sea exitoso?
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
PPE
Pacto
Actividad 19
Tutoría Individualizada
para la definición de
proyecto de vida
ACTIVIDAD Nº19
De acuerdo el video observado en clases, realiza un
resumen y responde a la pregunta.
¿Te atreves a soñar? Si, por qué; No, por qué.
https://www.youtube.com/watch?v=NqWnGmr78WE
Unidad Educativa
Particular Nuevo Pacto
PPE
Pacto
Actividad 20
Ensayo sobre proyecto de
vida
ACTIVIDAD Nº20
Realizar un ensayo sobre la Historia de su vida:
a)Describa 3 momentos de 0 a 4 años, de 5 a 11 años y de
12 a la edad actual, los más importante para usted.
b) Proyectar su vida en tres momentos a corto, mediano y
largo plazo.
c) Describa su vida después de graduarse de bachiller
luego de 5 años y 10 años.

También podría gustarte