Notas Clase 4 Endodoncia
Notas Clase 4 Endodoncia
Notas Clase 4 Endodoncia
Obturación:
Fases del tratamiento endodóntico:
1. Apertura.
2. Conformación de conductos/ Preparación biomecánica.
3. Obturación del sistema de conductos.
4. Sellado coronal.
¿Qué es la obturación de los conductos? sellado de todas las posibles comunicaciones entre el espacio
intrapulpar y el espacio periodontal mediante el relleno tridimensional de la cavidad endodóntica con un
material adecuado, sin dejar huecos.
No se obtura para impedir la colonización bacteriana del interior del conducto, sino para imposibilitar que la
proliferación de las bacterias remanentes en el interior del sistema de conductos mantenga el estímulo
inflamatorio en la región periapical.
Según Weine: es el aislamiento de la totalidad de la cavidad endodóntica para separar el sistema de conductos
del medio bucal y del periodonto.
Es imposible esterilizar completamente el sistema de conductos: ¡SIEMPRE QUEDAN BACTERIAS!
Objetivos de la obturación:
✓ Impedir la proliferación de las bacterias remanentes en el interior del sistema de conductos para
asegurar la persistencia de la limpieza efectuada en la preparación biomecánica y propiciar así la
reparación periapical.
✓ Aislar intraconducto todas las bacterias irritantes que quedan después de la preparación biomecánica.
✓ Crear las condiciones para la reparación periapical.
✓ Evitar la filtración bacteriana desde la cavidad oral y tejido perirradiculares.
Momento oportuno:
Signos: ausencia de: Síntomas: ausencia de:
✓ Edema ✓ Dolor espontáneo.
✓ Olor ✓ Dolor Intenso a la palpación a y/o percusión.
✓ Exudado
✓ Fístula
¿Hasta dónde obturar el conducto? a la misma longitud de trabajo que se instrumentó.
Gutapercha: material de relleno central sólido para la obturación del conducto. Tiene una toxicidad mínima,
irritabilidad tisular escasa y la menor actividad alergénica entre todos los materiales disponibles cuando
permanece retenida dentro del sistema canalicular. Plasticidad, fácil manipulación, no se adhiere a la dentina,
contracción por enfriamiento.
Propiedades Biológicas:
✓ Biocompatible e inerte a los tejidos periapicales.
✓ No susceptibles al crecimiento bacteriano, suelen ser antimicrobianas dependiendo del contenido de
óxido de zinc.
✓ De simple descontaminación.
✓ Insolubles en fluidos orgánicos.
✓ Radiopaca.
✓ De fácil colocación y remoción.
Composición:
→ Gutapercha.
→ Óxido de Zn (estabilidad).
→ Ceras o resinas.
→ Sulfato de Bario.
→ Polímero Cristalino.
Químicamente en dos formas: alfa y beta.
Puntas o conos de Gutapercha Alfa:
✓ Punto de fusión bajo: flexible, pegajosa, fluye bien bajo presión a temperatura mayor a 42° C.
✓ Contrae poco cuando es calentada y luego se enfría: mayor estabilidad dimensional.
✓ Se adapta muy bien a las paredes del conducto.
✓ Es la forma ideal para las técnicas de obturación termoplástica:
- Buen sellado apical del conducto radicular.
- Buen sellado de conductos laterales e istmos.
Puntas o conos de Gutapercha Beta:
✓ La forma beta se obtiene por calentamiento de la forma alfa y su enfriamiento brusco.
✓ Su temperatura de fusión y su viscosidad son altas.
✓ Contrae más que la forma alfa durante el enfriamiento.
✓ Es la gutapercha de los conos convencionales.
Pastas medicamentosas:
✓ Son solubles.
✓ Material obturador provisional.
✓ Las más usadas.
Cementos selladores: facilitan la obtención de un sellado impermeable, y actúa como relleno de las
irregularidades del conducto, y de las discrepancias menores entre la pared del conducto y el material de relleno
central. También actúan como lubricantes para facilitar el asentamiento de la gutapercha durante la
compactación.
Deben presentar:
→ Fácil manipulación y aplicación en el conducto.
→ Buena estabilidad dimensional, impermeabilidad y adherencia.
→ Buen corrimiento, deben poseer fluidez para ocupar espacios irregulares y facilitar la tridimensionalidad
de la obturación.
→ Radioopacidad adeuada.
→ No alterar el color del diente.
→ Acción antibacteriana.
→ Posibilidad de removerse en parte o por completo.
→ Biocompatibilidad, debe ser tolerado por los tejidos apicales y periodontales.
→ Estimular a la reparación.
→ Reabsorción al extravasar hacia el periapice.
Tipos:
Cementos a base de OZNE:
Rickert: tiempo de trabajo breve, buena estabilidad dimensional y escurrimiento. Gran radioopacidad por la
presencia de plata.
Composición: Polvo: plata precipitada, óxido de zinc, timol yodado, resina blanca. Líquido: aceite de clavo,
bálsamo de Canadá.
N-Rickert: 2% de Hidrocortisona = + Biocompactibilidad. Proceso de reparación.
Cemento de Grossman: Polvo/Líquido. Penetración en túbulos dentinarios generando adhesividad y buen
sellado (Vassiliadis 1994).
Composición: Polvo: óxido de zinc eugenol, resina hidrogenada, subcarbonato de bismuto, sulfato de bario y
borato de sodio ahnidro. Liquido: eugenol.
Endomethasone: tiempo de fraguado prolongado, duradera acción antibacteriana por su contenido de
trioximetileno, que es un potente antiséptico. Como consecuencia de la presencia de corticosteroides en su
fórmula, le son atribuidas propiedades antiinflamatorias. Presenta diyodotimol (E. Fecalis, Gomes et al. 2004).
La fórmula original tenía paraformaldehído. Endomethasone-N: nueva fórmula sin paraformaldehído.
Composición: Polvo: dexametasona, acetato de hidrocortisona, yodo timolado, trioximetileno, óxido de zinc,
sulfato de bario, estearato de magnesio. Liquido: eugenol.
Cementos a base de CA(OH)-: antimicrobiano, osteocementogénico. Citotoxicidad: menor que otros cementos.
Estimula deposición de cemento. Biocompatibilidad superior. Radioopacidad escasa. Alta solubilidad, por lo
tanto poca estabilidad.
Composición: Base: óxido de zinc + CA(OH)-. Catalizador: sulfato de bario y dióxido de titanio.
Condensación lateral:
1. Selección del cono maestro: se selecciona un
cono maestro de gutapercha, de acuerdo con el
tamaño apical final del conducto radicular
preparado. Si se han usado limas estandarizadas
tipos K y Hedstrom para la preparación del
conducto, y no han quedado residuos en la matriz
apical preparada, el cono maestro debe ajustar
hasta la longitud de trabajo o algo menos.
2. Preparación del conducto: una vez ajustado el cono maestro, se vuelve a sacar del conducto y se coloca en
una solución esterilizadora o irrigadora. Después se seca el conducto radicular con puntas de papel.
6. Compactación del cono maestro: el espaciador se inserta lentamente al lado del cono maestro, hasta la
longitud de trabajo calibrada. El cono es compactado contra la pared radicular mientras al mismo tiempo se
crea un espacio lateralmente al cono maestro para aceptar conos de gutapercha accesorios.
Condensación vertical:
A. Eliminación de la porción coronal del cono maestro con un instrumento caliente. Nótese que la posición apical
del cono es corta respecto a la longitud de trabajo.
B. Compactación inicial de la porción coronal de la gutapercha reblandecida. Nótese que el condensador debe
tener un tamaño suficiente para mover el material, en vez de simplemente penetrar en la masa reblandecida.
E. Eliminación del fragmento de gutapercha adicional, seguida por una compactación apical (F).
G. Un pequeño fragmento de gutapercha se coloca en el instrumento de transferencia térmica, se introduce en
el conducto y se compacta hasta rellenar el conducto hasta el nivel deseado (H).