Informe Peligro y Vulnerabilidad-Virahuanca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

ESTUDIO DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y


RIESGOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE
VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO, SANTA – ANCASH –
II ETAPA”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

ÍNDICE

1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2. CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO

3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL


MEJORAMIENTO DEL PROYECTO

4. ANÁLISIS DE RIESGO

5. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN


DE OBRAS

5.1. FINALIDAD

5.2. OBJETIVO

5.3. BASE LEGAL

5.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6. ANEXOS

1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

Ubicación Geográfica:
El Proyecto se ubica en el Caserío de Virahuanca del Distrito de Moro, en la
Provincia del Santa, Departamento Ancash.

Está ubicada en uno de los 9 distritos que conforman la provincia del Santa,
en el Departamento de Ancash, bajo la administración de la Municipalidad
Distrital de Moro.

Ubicación Política:
Distrito : Moro
Provincia : Santa
Región : Ancash

FIGURA N°01: Imagen del Proyecto

Fuente: Elaboración Propia

2. CARACTERÍSTICAS DEL PELIGRO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

Por su ubicación geográfica, el departamento de Ancash está expuesta a


diferentes peligros y/o amenazas en similares condiciones de susceptibilidad o
vulnerabilidad física, social y económica, y en consecuencia a diferentes
niveles de riesgo.

El plan regional de prevención y atención de desastres del gobierno regional de


Ancash 2020 ha determinado que los principales peligros naturales y
tecnológicos en la Provincia del Santa son: sismos – lluvias intensas –
inundaciones - huaycos - deslizamientos – derrumbes - tormentas eléctricas,
granizadas – heladas - sequias - vientos fuertes – accidentes de tránsito –
incendios - accidentes eléctricos - construcciones inseguras - aislamiento -
contaminación ambiental – transporte, almacenamiento y manipulación de
materiales peligrosos – incumplimiento de normas y reglamentos – epidemias –
plagas. A fin de identificar los principales peligros existentes en el área de
estudio se organizó una visita de campo carretera descubriendo los principales
peligros que se puedan generar durante la obra.

Bajo estas condiciones los peligros naturales existentes, en el área de estudio


o de influencia, a lo que estaría expuesta la unidad productiva existente o el
proyecto de inversión son:

 Fenómeno del Niño:


Según los pobladores el más intenso fue el fenómeno del niño de 1998 en el
cual se produjeron lluvias muy intensas en las cuencas que incrementó
considerablemente el caudal de las quebradas.

 Sismos:
De acuerdo al más reciente Mapa Sísmico del Perú publicado a fines del año
2009, presentado por el Ministerio del Ambiente, el Instituto Geofísico y su
Dirección de Sismología, contiene un compendio de información para un
periodo de años de 1964 al 2008 sobre la cual se muestra una distribución
espacial de los mismos en el territorio peruano. Este mapa de distribución
considera la profundidad de sismos de foco superficial (0-80 km), de foco
intermedio (8-450 km), foco profundo (450-980 km) y la magnitud del momento
(Mw). De acuerdo a ello en la zona submarina de la Margen Continental frente
a la costa de la Región Ancash, se observa sismos con foco superficial de
magnitud 4 principalmente. En la amplia Plataforma Continental, se observa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

además escasos sismos con foco superficial de magnitud 5, en el Talud


Continental se aprecian algunos de magnitud 6.
Los sismos, aunque de menos intensidad en la región Ancash, podrían causar
deslizamientos y derrumbes de edificios aledaños que podrían dificultar al
momento de ejecutar el proyecto, hasta atentar contra la vida de las personas.

FIGURA N°02: Zonas sísmicas en el Perú

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones, E-030


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

 Lluvias intensas:
Éstas se producen durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, y
abril. En este periodo es donde se presentan con mayor intensidad,
particularmente en la serranía de la Región, lo cual también origina ciertos
deslizamientos en algunas zonas.

 Deslizamientos:
Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o zona
inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie
o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se inician cuando
en las franjas alcanzan la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.

Los deslizamientos ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de


la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o
pendiente.

Sobre la base de la información obtenida en campo se utiliza se utiliza el


Formato N°1 como una herramienta de apoyo para el análisis de riesgos según
las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública dado por la DGPM, Ministerio
de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

FORMATO Nº 1:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS
EN LA ZONA
2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
pretende ejecutar el Proyecto? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS

El proyecto no se Estudio de daños


encuentra ubicada en X del Fenómeno del
Inundaciones X
parte baja donde efluyen Inundaciones Niño en el año
varias microcuencas. 1998.

En invierno y por Registros


Lluvias Lluvias
X presencia del Fenómeno Históricos del
Intensas Intensas X
de El Niño. SENAMHI.

Ancash está ubicada


Mapa de
dentro de una zona de
Sismos X Sismos zonificación
sismicidad intermedia a X
sísmica.)
alta.

En los últimos años varias


Registros
provincias han sido
Sequías X Sequías X históricos de
declaradas en emergencia
sequías por la OIA
por sequias.

No se ha
En la ubicación del
desarrollado algo
Deslizamiento X proyecto no se encuentran Deslizamient
X específico para la
s en riesgo de deslizamiento os
zona.

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de alguno de los peligros señalados en


las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto SI NO

X
4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona SI NO
¿es suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos?
X

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas
(DGPM-MEF) (2007)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

Dada la diversidad geográfica del país, no es posible contar con parámetros


generales y aplicables a todos los proyectos para definir cuándo una condición de
peligro es de alta frecuencia o de baja severidad, en ese sentido se ha definido el
nivel de frecuencia y severidad (alta, media, baja), en función de la información de
la condiciones geográficas, físicas y climáticas de la zona de ejecución del
proyecto.
Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de


los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva.

Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico


(intensidad, área de impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

CUADRO Nº 01: PAUTAS PARA DEFINIR EL GRADO DE FRECUENCIA Y


SEVERIDAD DE UN PELIGRO
FRECUENCIA
GRADO SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR
S
* Fenómeno del Niño intenso o muy intenso, con un período de ocurrencia cada 15 años a mas
* Sismos con grado mayor a V en la escala de Ritcher, que tienen un período de recurrencia de 50
BAJA años.
* Sequías, con intervalos de 5 a 10 años.
* Huaycos o deslizamientos en época de lluvias muy intensas como las producidas por el fenómeno
El Niño.
* Fenómeno del Niño moderado, con un período de ocurrencia cada 7 años
* Sismos de grado menor a IV en la escala de Ritcher, que recurrentes en zonas sísmicas, como el
MEDIA sur del país.
* Sequías, con intervalos de 2 a 3 años.
* Huaycos o deslizamientos producidos todos los años en época de lluvias en zonas de erosión.
* Fenómeno del Niño intenso o muy intenso, con un período de recurrencia de cada 3 años.
* Sismos de grado menor a IV en la escala de Ritcher, que recurrentes en zonas sísmicas, como el
ALTA sur del país.
* Épocas de sequías muy pronunciadas por falta de lluvias con heladas intensas todos los años.
* Huaycos o deslizamientos recurrentes incluso en periodos de verano o ausencia de lluvias
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

SEVERIDAD
GRADOS SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR
* Necesidad de rehabilitación que no superan el 10% del valor de los activos.
* No implica la suspensión del servicio que brindan los activos debido a que la rehabilitación se
BAJA produce antes de iniciar la campaña agrícola.

* Necesidad de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10% y el 40% del valor activo.
* Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día durante la
MEDIA campaña agrícola

* Pérdida de vidas humanas.


* Necesidad de reconstrucción en niveles superiores al 40%.
ALTA
* Declaratoria de emergencia por parte de las instituciones encargadas del control de situaciones de
peligro.

Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-
MEF) (2007)

Mostramos a continuación El formato 1 parte B que forma parte de las Pautas


metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los
PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007)
y sirve para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajo análisis,
además de definir sus características (frecuencia, intensidad).

PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS


DE PELIGROS.
Peligros S N Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
B M A S.I B M A S.I (C) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o X
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia X
principal que estará involucrado con
el proyecto?
Lluvias intensas
Derrumbes/Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1
¿Existen antecedentes de X
inestabilidad o fallas geológicas en
las laderas?
¿Existen antecedentes de X
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de X
derrumbes?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

Heladas
Friajes/Nevadas
Sismos X 1 1 1
Sequías X 1 1 1
Huaycos X
¿Existen antecedentes de huaycos? X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado
por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) – Elaboración Propia.

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes


conclusiones:
Resultado = 1 Peligro Bajo
Resultado = 2 Peligro Medio
Resultado = 3 Peligro Alto

Así tenemos que el NIVEL DE PELIGRO en el área de estudio involucrado según


el Resultado = 1 es de “NIVEL BAJO” y como se puede apreciar esta originado
básicamente por los deslizamientos (desplazamiento lento y progresivo de una
porción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede
ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de
agua, INDECI), los derrumbes que se producen solo en temporada de lluvia, que
obviamente se agudizarían en caso de ocurrir un sismo o Fenómeno del Niño.

3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL


MEJORAMIENTO DEL PROYECTO

Como se mencionó en la caracterización de peligros, se realizó una verificación y


reconocimiento del lugar con el objetivo de realizar el análisis de riesgos en el
mejoramiento del proyecto y su entorno y luego de realizar el listado de riesgos se
construyó la matriz de análisis de riesgos donde se puede apreciar la
vulnerabilidad de los componentes en el proyecto de mejoramiento, es decir que
se producirían los daños y pérdidas debido a los peligros identificados.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

Las infraestructuras son únicamente componentes del mantenimiento del sistema


de agua potable, para lograr una buena calidad y permitir una adecuada calidad
de vida que garantice la autogestión del sistema.

La siguiente matriz de diagnóstico es una herramienta que permite realizar un


análisis SOVA (Sostenibilidad - Oportunidad - Vulnerabilidad - Amenaza) de la
organización que gestiona la Línea de conducción, y esbozar las alternativas
orientadas a reducir sus factores de vulnerabilidad, es decir, los factores que la
hacen frágil y susceptible a sufrir alteraciones en su normal funcionamiento y a no
poder cumplir eficientemente su rol social.

Para continuar con el ADR en el PIP, se deben analizar las condiciones de la


vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los aspectos señalados
en la caracterización de peligros; es decir:

Análisis de exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está en el


área de probable impacto (localización).

Análisis de fragilidad con la cual se enfrentaría al probable impacto de un


peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían afectarse
y las causas (formas constructivas o diseño, materiales, tecnología).

Análisis de resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles para su


recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) Qué alternativas existen
para continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.
Para facilitar este proceso, se utiliza una Lista de Verificación como herramienta
de apoyo para determinar si se están incluyendo dichos conceptos (Formato Nº
2): Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad o Resiliencia en el proyecto, según las pautas metodológicas para la
incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM,
Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

FORMATO Nº 2:
Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por
Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto

PREGUNTAS Si No COMENTARIOS

Análisis de Vulnerabilidad por


Exposición
¿La localización escogida para la X El proyecto estará expuesta a los peligros leves
ubicación evita su exposición a identificados porque se construirá en el mismo lugar.
peligros?
Si la localización prevista para el X La topografía de la zona imposibilita el cambio de
proyecto lo expone a situaciones de ubicación del proyecto es el único lugar por donde
peligro ¿Es posible, técnicamente, puede.
cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta?

Análisis de Vulnerabilidad por


Fragilidad
¿La construcción de la infraestructura X Se están tomando en cuenta los procedimientos
sigue la normativa vigente, de acuerdo señalados en el RNE.
al tipo de infraestructura con que se
trate?
¿Los materiales de construcción X Para las cimentaciones se utilizará cemento MS en
consideran las características concordancia con los estudios de suelos.
geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto?
¿El diseño toma en cuenta las X Los diseños se realizan teniendo en cuenta la
características geográficas y físicas geología del terreno.
de la zona de ejecución del proyecto?
¿La decisión de tamaño del proyecto X El diseño del colegio es para la satisfacer la demanda
considera las características de los alumnos.
geográficas de la zona de ejecución
del proyecto?
¿La tecnología propuesta para el X Se define las características del material de acuerdo
proyecto considera las características al estudio de suelos y diseño además que las obras
geográficas y físicas de la zona de de adapten las condiciones topográficas de la zona.
ejecución del proyecto?
¿Las decisiones de fecha de inicio y X La ejecución de la obra se programará de tal manera
de ejecución del proyecto toman en que se adapte a la época de menores
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

cuenta las características geográficas, precipitaciones.


climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto?
Análisis de Vulnerabilidad por
Resiliencia
En la zona de ejecución del proyecto X La zona es de fácil acceso tanto para maquinaria
¿Existen mecanismos técnicos para como materiales
hacer frente a la ocurrencia de
desastres?
En la zona de ejecución del proyecto X Los fondos serian rápidamente generados por la
¿Existen mecanismos financieros Municipalidad.
para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
En la zona de ejecución del proyecto X La municipalidad ha demostrado su capacidad
¿Existen mecanismos organizativos organizativa y de trabajo comunal para hacer frente a
para hacer frente a los daños los daños que sufre el cada año
ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
¿La población beneficiada del Si, que son testigos de los daños ocasionados por el
proyecto conoce los potenciales X reciente fenómeno del niño del 2017, que originó
daños que le afectarían si se produce fuertes lluvias y huaycos.
una situación de peligro, cuando el
proyecto no cuenta con medidas de
reducción de riesgo?
¿El proyecto incluye mecanismos Sí, el proyecto considera capacitación a la población
técnicos, financieros y/o organizativos X para lograr una adecuada gestión.
para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
. ¿La población beneficiada del Los pobladores son conscientes de los distintos
proyecto conoce los potenciales X daños que se pueden ocasionar ante una situación
daños que se generarían si el de peligro.
proyecto se ve afectado por una
situación de peligro?

FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM,
Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) – Elaboración Propia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

Para las preguntas sobre Exposición:


Teniendo en consideración que las respuestas a las preguntas 1 y 2 son NO, el
presente proyecto deberá incluir medidas de reducción de riesgo y proceder a su
evaluación económica.

Para las preguntas sobre Fragilidad:


Las respuestas de la 1 a la 6 son “SI” esto significa que el proyecto se ejecutara
teniendo en consideración la normativa de construcción vigente, el tipo de
materiales de construcción, las características geográficas, físicas, climáticas, el
tiempo de ejecución del proyecto, para reducir el riesgo.

Para las preguntas sobre Resiliencia:


Como se puede apreciar todas las respuestas a las preguntas 1 al 3 es SI, en ese
sentido debemos verificar que la pregunta 4 tenga una respuesta afirmativa y
efectivamente la pregunta 4 tiene una respuesta afirmativa a fin de garantizar que
existen mecanismos para mantener la operatividad del proyecto frente a la
presencia de situaciones de peligro.

Los resultados del análisis del Formato N° 2 permiten verificar si en la formulación


del proyecto se están tomando en cuenta las condiciones de vulnerabilidad que
pueden afectar el proyecto. Asimismo, es necesario definir el grado de
vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposición,
fragilidad y resiliencia. Para ello, se utilizará el Formato N° 3.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

FORMATO Nº 3
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,
fragilidad y resiliencia
Grado de
Factor de
Variable Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Exposición Localización del proyecto respecto a la condición de peligro X
Características del terreno X
Fragilidad Tipo de construcción X
Aplicación de normas de construcción X
Resiliencia Actividades económicas de la zona X
Situación de pobreza de la zona X
Integración institucional de la zona X
Nivel de organización de la población X
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de X
la población.
Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
Existencia de recursos financieros para respuesta ante X
desastres.
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM,
Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) – Elaboración Propia.

Si todas las variables de exposición presentan vulnerabilidad Baja y todas las


variables de fragilidad o resiliencia presentan vulnerabilidad Media o Baja (y
ninguna Vulnerabilidad Alta), entonces, el proyecto enfrenta VULNERABILIDAD
BAJA.

4. ANÁLISIS DE RIESGO
Con el Formato N° 1, se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con
el Formato N° 3 se establece el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el
proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría
expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

CUADRO Nº 4: Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de Peligros y


Vulnerabilidad.
DEFINICIÓN DE GRADO DE
PELIGROS/VULNERABILIDADES VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO

GRADO DE PELIGRO BAJO BAJO BAJO MEDIO


MEDIO BAJO MEDIO ALTO
ALTO MEDIO ALTO ALTO

FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en
los PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) –
Elaboración Propia.

Finalmente, el análisis de riesgo determina que el proyecto tiene un nivel de


“RIESGO BAJO” el mismo que radica en la exposición a época de lluvias.

5. GESTIÓN DE RIESGOS EN LA PLANIFICACIÓN DE EJECUCIÓN DE


OBRAS
5.1. FINALIDAD
Precisar y uniformizar los criterios que deben ser tomados en cuenta por las
Entidades para la implementación de la gestión de riesgos en la planificación
de la ejecución de obras; con lo que, se incrementará la eficiencia de las
inversiones en las obras públicas.

5.2. OBJETIVO
Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las normas
referidas a la identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir
durante la planificación de la ejecución del contrato de obras públicas.

5.3. BASE LEGAL


- Ley de Contrataciones del Estado
- Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
- Directiva N° 012-2017-OSCE/CD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”

5.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


El enfoque integral de gestión de riesgos debe contemplar, por lo menos, los
siguientes procesos:

Planificar la
Identificar Analizar Asignar
respuesta
Riesgos riesgos Riesgos
de riesgos
Identificar riesgos
Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los riesgos
previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en
cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de
su ejecución.

Análisis riesgos
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados
para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra.
Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta,
moderada o baja prioridad.

Para tal efecto, la Entidad puede usar la metodología sugerida en la Guía


PMBOK, según la Matriz de Probabilidad e Impacto prevista en el Anexo N° 2
de la Directiva o, caso contrario, desarrollar sus propias metodologías para la
elaboración de dicha Matriz.

Planificar la respuesta a riesgos


En este proceso se determinan las acciones o planes de intervención a seguir
para evitar, mitigar, transferir o aceptar todos los riesgos identificados.

Asignar riesgos
Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el
riesgo, la Entidad debe asignar cada riesgo a la parte que considere pertinente,
usando para tal efecto el formato incluido como Anexo N° 3 de la Directiva.

6. ANEXOS
A continuación, se presentan los anexos 1,2 y 3 los cuales son obligatorios
según lo dispuesto mediante la directiva N°012-2017-OSCE/CD

También podría gustarte