Informe Peligro y Vulnerabilidad-Virahuanca
Informe Peligro y Vulnerabilidad-Virahuanca
Informe Peligro y Vulnerabilidad-Virahuanca
ÍNDICE
4. ANÁLISIS DE RIESGO
5.1. FINALIDAD
5.2. OBJETIVO
6. ANEXOS
Ubicación Geográfica:
El Proyecto se ubica en el Caserío de Virahuanca del Distrito de Moro, en la
Provincia del Santa, Departamento Ancash.
Está ubicada en uno de los 9 distritos que conforman la provincia del Santa,
en el Departamento de Ancash, bajo la administración de la Municipalidad
Distrital de Moro.
Ubicación Política:
Distrito : Moro
Provincia : Santa
Región : Ancash
Sismos:
De acuerdo al más reciente Mapa Sísmico del Perú publicado a fines del año
2009, presentado por el Ministerio del Ambiente, el Instituto Geofísico y su
Dirección de Sismología, contiene un compendio de información para un
periodo de años de 1964 al 2008 sobre la cual se muestra una distribución
espacial de los mismos en el territorio peruano. Este mapa de distribución
considera la profundidad de sismos de foco superficial (0-80 km), de foco
intermedio (8-450 km), foco profundo (450-980 km) y la magnitud del momento
(Mw). De acuerdo a ello en la zona submarina de la Margen Continental frente
a la costa de la Región Ancash, se observa sismos con foco superficial de
magnitud 4 principalmente. En la amplia Plataforma Continental, se observa
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”
Lluvias intensas:
Éstas se producen durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo, y
abril. En este periodo es donde se presentan con mayor intensidad,
particularmente en la serranía de la Región, lo cual también origina ciertos
deslizamientos en algunas zonas.
Deslizamientos:
Los deslizamientos se producen cuando una gran masa de terreno o zona
inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie
o franja de terreno de pequeño espesor. Los deslizamientos se inician cuando
en las franjas alcanzan la tensión tangencial máxima en todos sus puntos.
FORMATO Nº 1:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS
EN LA ZONA
2. ¿Existen estudios que pronostiquen la probable
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
pretende ejecutar el Proyecto? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO COMENTARIOS SI NO COMENTARIOS
No se ha
En la ubicación del
desarrollado algo
Deslizamiento X proyecto no se encuentran Deslizamient
X específico para la
s en riesgo de deslizamiento os
zona.
X
4. La Información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona SI NO
¿es suficiente para tomar decisiones y evaluación de proyectos?
X
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas
(DGPM-MEF) (2007)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”
SEVERIDAD
GRADOS SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR
* Necesidad de rehabilitación que no superan el 10% del valor de los activos.
* No implica la suspensión del servicio que brindan los activos debido a que la rehabilitación se
BAJA produce antes de iniciar la campaña agrícola.
* Necesidad de rehabilitación que implican gastos equivalentes entre el 10% y el 40% del valor activo.
* Implica la suspensión del servicio que brindan los activos por tiempos superiores a 1 día durante la
MEDIA campaña agrícola
Fuente: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-
MEF) (2007)
Heladas
Friajes/Nevadas
Sismos X 1 1 1
Sequías X 1 1 1
Huaycos X
¿Existen antecedentes de huaycos? X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado
por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) – Elaboración Propia.
FORMATO Nº 2:
Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por
Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto
PREGUNTAS Si No COMENTARIOS
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM,
Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) – Elaboración Propia.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”
FORMATO Nº 3
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,
fragilidad y resiliencia
Grado de
Factor de
Variable Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Exposición Localización del proyecto respecto a la condición de peligro X
Características del terreno X
Fragilidad Tipo de construcción X
Aplicación de normas de construcción X
Resiliencia Actividades económicas de la zona X
Situación de pobreza de la zona X
Integración institucional de la zona X
Nivel de organización de la población X
Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de X
la población.
Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
Existencia de recursos financieros para respuesta ante X
desastres.
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los PIP dado por la DGPM,
Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) – Elaboración Propia.
4. ANÁLISIS DE RIESGO
Con el Formato N° 1, se determina el nivel de peligro asociado al proyecto, y con
el Formato N° 3 se establece el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el
proyecto. De esta manera, se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría
expuesto el proyecto, considerando la siguiente escala:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CASERIO DE VIRAHUANCA, DISTRITO DE MORO,
SANTA – ANCASH – II ETAPA”
FUENTE: Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en
los PIP dado por la DGPM, Ministerio de Economía y Finanzas (DGPM-MEF) (2007) –
Elaboración Propia.
5.2. OBJETIVO
Establecer disposiciones complementarias para la aplicación de las normas
referidas a la identificación y asignación de riesgos previsibles de ocurrir
durante la planificación de la ejecución del contrato de obras públicas.
Planificar la
Identificar Analizar Asignar
respuesta
Riesgos riesgos Riesgos
de riesgos
Identificar riesgos
Durante la elaboración del expediente técnico se deben identificar los riesgos
previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra, teniendo en
cuenta las características particulares de la obra y las condiciones del lugar de
su ejecución.
Análisis riesgos
Este proceso supone realizar un análisis cualitativo de los riesgos identificados
para valorar su probabilidad de ocurrencia e impacto en la ejecución de la obra.
Producto de este análisis, se debe clasificar los riesgos en función a su alta,
moderada o baja prioridad.
Asignar riesgos
Teniendo en cuenta qué parte está en mejor capacidad para administrar el
riesgo, la Entidad debe asignar cada riesgo a la parte que considere pertinente,
usando para tal efecto el formato incluido como Anexo N° 3 de la Directiva.
6. ANEXOS
A continuación, se presentan los anexos 1,2 y 3 los cuales son obligatorios
según lo dispuesto mediante la directiva N°012-2017-OSCE/CD