Ensayo Literario Sueño Del Pongo
Ensayo Literario Sueño Del Pongo
Ensayo Literario Sueño Del Pongo
MOTIVACIÓN PREVIA
Los constantes maltratos del hacendado hacia el pongo, la humillación moral y física del que es
víctima el pongo, todo por ser de humilde condición y de marcados rasgos indígenas, el patrón lo
considera menos que un ser humano comparándolo con animales como un perro u otro y
aprovecha su posición social como amo para dar rienda suelta a sus más aberrantes acciones
contra el pobre e indefenso indio, sin tener este derecho a ningún reclamo.
JUICIO
Sin saber a ciencia cierta si fue un sueño real o simplemente un modo de buscar justicia del
pongo por la bestialización de la que es víctima, este relata el sueño al patrón delante de toda la
hacienda, una vez muertos ambos toma en consideración el juicio divino de San Francisco, y es
allí donde el santo después de hacer un análisis a ambos personajes, decreta lo que se ha de
llevar acabo a cada uno, embadurnar de miel al hacendado y de excrementos al pongo, acto que
es llevado a cabo por los ángeles designados.
PREMIO Y CASTIGO
Patrón y pongo son puestos nuevamente ante San Francisco y este decreta lo que se ha de
hacer, ambos han de lamerse mutuamente despacio y por mucho tiempo, lo que nos lleva a
entender que cada acción tiene su reacción y da uno recibe lo que merece, porque la justicia tarda
pero siempre llega.
Este relato de Arguedas presenta ambigüedades, podemos analizarlo desde diferentes puntos de
vista y obtener diferentes resultados, desde el punto de vista cristiano, nos enseña que todo en
esta vida se paga, que la justicia Divina nos vengará de todo aquello de lo que hayamos sido
víctimas, y que aquellos que obran mal contra los que menos tienen o los indefensos no pasarán
desapercibidos y obtendrán los castigos más duros para que de este modo hagan su acto de
contrición y paguen eternamente sus pecados siendo los afectados resarcidos ante los ojos de
nuestro creador por medio de alguno de los Santos que lo acompañan.
También nos incita a hacer un análisis sobre el fuerte antagonismo que existe entre las culturas
de las que estamos formados y de donde viene ese antagonismo, una cuestión de poder que
decide quien está abajo o sometido y quien es el que manda; mostrando la salida a través de un
sueño, que debe transformarse en nuestro sueño, ya que es fundamental querer una sociedad
justa donde todos seamos respetados sin importar nuestro nivel social o adquisitivo. Por lo tanto
soñar no es suficiente, pero es terriblemente necesario para saber quiénes somos y que tipo de
sociedad queremos, después de eso solo nos queda la resolución de cambiar e iniciar el proceso
de una sociedad inclusiva e igualitaria.
CONCLUSIONES:
El Sueño del Pongo no es una obra original, sino un cuento tradicional que José María Arguedas
escuchó a un indio cusqueño y que luego escribió en quechua y tradujo al castellano, poniendo,
sin duda, como confiesa el mismo novelista, "mucho de su cosecha".