06 Laboratorio Circuito RC 2023 I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CIRCUITO RC

Nombre del estudiante: ……………………………………………………………………………………...


Turno: ……………
Objetivos:
 Evidenciar el proceso de carga y descarga de un capacitor en un circuito RC en serie, y al
considerar una fuente de alimentación de voltaje fijo.
 Hallar la constante de tiempo del circuito RC.

1. Resumen (Mencionar en un párrafo lo más relevante de la metodología, resultados y conclusiones.


Debe sintetizar la práctica realizada. No olvide cuales fueron los objetivos de la misma)

2. Introducción
Un circuito RC consiste de un capacitor, una resistencia y una fuente de poder. En la Figura 1 se muestra
un circuito RC en serie. Cuando el circuito está abierto, no circula corriente alguna. Al cerrar el interruptor,
empieza el proceso de carga del capacitor. Al cerrar el circuito, comienza a circular una corriente. La carga
y la diferencia de potencial presente en el capacitor aumenta rápidamente durante los primeros instantes de
la carga, luego los incrementos se hacen cada vez más pequeños. El proceso de carga terminará, cuando la
diferencia de potencial presente en el capacitor sea igual al potencial presente en la batería. La carga y el
voltaje son directamente proporcionales.

Figura 1 Circuito RC-proceso de carga. “C” es un capacitor electrolítico con polaridad, “R” es una
resistencia, “I” es un interruptor y “F” representa a batería. (Izquierda) circuito abierto. (Derecha) al
cerrar el circuito, empieza el proceso de carga del capacitor.
La capacitancia que mide la capacidad para almacenar energía de un capacitor se define como:
𝑄
𝐶= (1)
𝑉

Donde; “C” es la capacitancia en Faradios (F), “Q” es la carga en coulombs (C) y “V” es la diferencia de
potencial en voltios (V).
Durante el proceso de carga, la corriente que circula por el circuito disminuye. Los cambios drásticos se
presentan en la etapa temprana de la carga. Al terminar el proceso de carga del capacitor, la corriente en el
circuito será nula.
Al considerar el circuito cerrado de la Figura 1 (proceso de carga), se tiene:
𝑉𝐹 − 𝑣𝐶 − 𝑖𝑅 = 0 (2)
−𝑡 
𝑄 = 𝑄𝑓(1 − 𝑒 ⁄ ) (3)
−𝑡 
𝑣𝐶 = 𝑉𝐹 (1 − 𝑒 ⁄ ) (4)
𝑉𝐹 −𝑡⁄
𝑖= 𝑒  = 𝐼 𝑒−𝑡⁄ (5)
𝑅
0

Donde: "𝑉𝐹" es la diferencia de potencial invariable de la pila, "𝑣𝐶" es el la diferencia de potencial


dependiente del tiempo (presente en los terminales del capacitor), "𝑖" es la corriente variable que circula a
través del circuito, “𝑄𝑓" es el módulo de la carga presente en el capacitor al final del proceso de carga, y
“” es la constante de tiempo.
La constante de tiempo está definida por:
 = 𝑅𝐶 (6)
Nótese que la unidad de la constante de tiempo es el segundo (s).
Fíjese que si t = , la carga y el voltaje aumenta hasta un valor de 0.63 veces el valor de la carga y voltaje
máximo; así mismo, la corriente disminuye hasta tener un valor de 0.37 el valor de la corriente máxima.
La Figura 2 muestra el arreglo experimental para evidenciar el proceso de descarga de un capacitor.

Figura 2. Circuito RC-proceso de descarga. “C” es un capacitor electrolítico con polaridad, “R” es una
resistencia, “I” es un interruptor. (Izquierda) circuito abierto con el capacitor completamente cargado.
(Derecha) al cerrar el circuito, empieza el proceso de descarga del capacitor. Fíjese que el sentido del
amperímetro cambió en comparación con la figura anterior.
Al considerar el circuito cerrado de la Figura 2 (proceso de descarga), se tiene:
−𝑡⁄
𝑄 = 𝑄0 𝑒 (7)
−𝑡⁄
𝑣𝐶 = 𝑉 𝑒  (8)
𝐹

𝑖 = 𝐼0𝑒−𝑡⁄ (9)

Fíjese que si t = , la carga, el voltaje y la corriente habrán disminuido hasta tener un valor de 0.37 el valor
máximo respectivo (valores que alcanzaron en el proceso de carga).
Para realizar esta práctica de laboratorio se considerará un proceso de carga y descarga para un circuito en
serie RC y alimentado con una pila. Los objetivos se centran en evidenciar estos procesos y hablar la
constante de tiempo.
Se solicita observar los vídeos subidos en Youtube.
Vídeo sobre explicación del laboratorio
https://www.youtube.com/watch?v=hya1hbnACrI&feature=youtu.be
Proceso de carga - Incremento de la diferencia de potencial como función del tiempo
https://www.youtube.com/watch?v=iXZsGMhvuRc&t=101s
Proceso de carga - Disminución de la intensidad de corriente como función del tiempo
https://www.youtube.com/watch?v=y83bzpkuuPA
Diferencia de potencial presente en los terminales de la pila
https://www.youtube.com/watch?v=zVbx3wvIhyE
Proceso de descarga - Disminución de la diferencia de potencial como función del tiempo
https://www.youtube.com/watch?v=jjEH50HZJTk
Proceso de descarga - Disminución de la intensidad de corriente como función del tiempo
https://www.youtube.com/watch?v=VIXbJ67ChDE
Se solicita que Ud. considere un vídeo para analizar. Se recomienda elegir entre los correspondientes al
proceso de carga y descarga para los datos de corriente ó para el proceso de descarga con los datos de
diferencia de potencial. Esto debido a que con estos datos sería posible hacer un ajuste (al considerar Excel).
Cabe resaltar que estos vídeos se realizaron con la finalidad de que Ud. pueda repetir el experimento en
casa.

3. Materiales, equipos e instrumentos (Menciones los materiales, equipos e instrumentos utilizados)


4. Diseño experimental y procedimiento (Al considerar el diseño experimental, mencione lo realizado
para la obtención de los datos)

5. Datos (Presente los datos obtenidos)


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
Tabla 1……………………………………………….

Tiempo Tiempo
Tiempo que se observado en
en el reloj quiso el reloj
fijar (s) (s)
00:02 2
00:06 6
00:10 10
00:14 14
00:18 18
00:22 22
00:26 26
00:30 30
00:34 34
00:38 38
00:42 42
00:46 46
00:50 50
00:54 54
00:01:00 60
00:01:10 70
00:01:20 80
00:01:30 90
00:01:40 100
00:01:50 110
00:02:00 120
00:02:10 130
00:02:20 140
00:02:30 150
00:02:40 160
00:02:50 170
00:03:00 180
00:03:20 200
00:03:40 220
00:04:00 240
00:04:20 260
00:04:40 280
00:05:00 300

6. Resultados y Análisis (Presentar gráficas. Analizar los resultados)


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..

Figura 3.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

7. Conclusiones (Argumentar las conclusiones, la cuales deben estar relacionadas con los objetivos)

8. Bibliografía consultada

También podría gustarte