Compuerta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

María José Bermúdez. Cód. 1103468


David Cuervo Parada. Cód. 1103438
Jorge Galeón. Cód. 1103357
Nohora Omayda Lozada. Cód. 1103464

Informe 5
Compuerta

Laboratorio de hidráulica II
Profesor: Carmen Marisol Carvajal Contreras

Bogotá D.C
2021-I

1
1 TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................3
2. DESARROLLO PRÁCTICA...........................................................................................3
3. DATOS OBTENIDOS .....................................................................................................4
4. RESULTADOS...............................................................................................................4
4.1. Caudales ......................................................................................................................4
4.2. Valores de Cd, Cc y Cc observado...............................................................................5
4.3. Porcentajes de error .....................................................................................................6
4.4. Gráficas .......................................................................................................................6
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS......................................................................................8
6. CONCLUSIONES...........................................................................................................8
7. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRÁCTICA.......................................9
8. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................10

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Datos obtenidos en la práctica......................................................................................4
Tabla 2. Ancho del canal............................................................................................................4
Tabla 3. Caudales.......................................................................................................................5
Tabla 4. Valores de Cd, Cc y Cc observado ..............................................................................6
Tabla 5. Porcentajes de error .....................................................................................................6
Tabla 6. Valores de Cc y a/ho....................................................................................................6
Tabla 7. Valores de Cc observado y a/ho ..................................................................................7

LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Cc = f(a/ho)...............................................................................................................7
Gráfica 2. Cc vs. a/ho.................................................................................................................7

LISTA DE IMÁGENES
Imágen 1. Compuerta hidráulica................................................................................................3
Imágen 2.Figura 17-38...............................................................................................................8

2
1. Introducción

Una compuerta es una placa móvil, ya sea plana o curva, que al levantarse formará un
orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica sobre la que se instala, se utiliza en
la mayoría de los casos para la regulación de caudales, como también para emergencia y el
cierre para mantenimiento en los otros.

Imagen 1. Compuerta hidráulica


Tomado de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.2005.Parte%209.pdf?
sequence=18&isAllowed=y

Las compuertas se diseñan de diferentes tipos y con múltiples características tanto en su


operación como en su mecanismo de izado, es por esto que se pueden clasificar en grupos
generales, como lo son: Según las condiciones del flujo aguas abajo, según el tipo de
operación o funcionamiento y de acuerdo a las características geométricas.

Como futuros ingenieros es necesario conocer las distintas alternativas y campos en los que
este tipo de estructuras se pueden usar para hacer un trabajo correcto a la hora de dirigir una
obra.

2. Desarrollo de la práctica

El procedimiento para esta práctica resulta sencillo, pero se deben seguir unos pasos
específicos teniendo especial cuidado a la hora de desarrollar cada uno para evitar errores.

Para empezar a desarrollar la práctica, se debe verificar que el nivel del agua esté en toda la
cresta del vertedero y tomar la medida respectiva en el piezómetro que está ubicado en el
vertedero. A continuación, se deben purgar todos los piezómetros (1-10), por un periodo de 1
minuto y tomar la lectura inicial de piezómetros (6-10).

 La válvula de entrada se debe abrir, para obtener una lámina de agua que cubra el
piezómetro No. 5, que se encuentra ubicado en la compuerta del canal y esta se debe
estabilizar en el tanque de aquietamiento.

3
 Se toman las lecturas iniciales de piezómetros y el valor de “y”. La compuerta se debe
abrir aproximadamente unos dos (2) centímetros y dejar que el caudal se estabilice.

 Al abrir la válvula de entrada se deben tomar las lecturas de H1 – H10 para ese caudal,
leyendo los valores antes (ho) y después (y) de la compuerta. La válvula de entrada se
abre nuevamente y se toman las medidas de H1 – H10 para el segundo caudal.

 El procedimiento anteriormente mencionado se debe repetir abriendo la compuerta 2.5 y


3 cm.

3. Datos obtenidos

DATOS

Lectura Inicial a1 (cm) 2 a2 (cm) 2,5 a3 (cm) 3


Piezómetro
Horizontal Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
1   28,7 41,5 28,4 40,6 29,5 37,0
2   30,0 42,0 29,4 42,4 31,3 39,1
3   30,3 43,1 30,4 42,7 31,6 39,6
4   30,4 43,3 30,4 43,1 31,8 39,0
5   33,9 43,5 30,2 43,3 31,9 40,0
6 1,40 30,4 43,4 30,1 43,2 31,5 39,8
7 1,30 26,0 38,7 26,3 32,6 27,4 33,9
8 1,25 11,3 15,9 12,7 17,8 14,6 18,1
9 1,30 1,4 1,2 1,6 2,2 2,7 3,4
10 1,20 1,5 1,1 1,4 1,5 1,6 1,7
Hv 24,9 25,6 25,6 26,8 26,8 27,5
y1 31,4 44,2 31,4 43,9 32,7 40,6
y2 1,3 1,5 1,8 2 2,5 2,1
Ho 10,8
Tabla 1. Datos obtenidos

Ancho del canal


b (cm)
20,2
Tabla 2. Ancho del canal

4. Resultados:

4.1. A partir de la ecuación del vertedero que se presenta a continuación, se procede a


calcular los caudales para cada apertura y se obtuvieron los siguientes resultados:
2,34
Q ( l / s )=0,0172∗H (cm)

4
a1 2 a2 2,5 a3 3
 
Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
H (cm) 14,1 14,8 14,8 16 16 16,7
Q (l/s) 8,408 9,418 9,418 11,302 11,302 12,494
Q (m3/s) 0,0084 0,0094 0,0094 0,0113 0,0113 0,0125
q (m3/s) 0,0420 0,0471 0,0471 0,0565 0,0565 0,0625
Tabla 3. Caudales

4.2. Mediante la siguiente ecuación se determinan los coeficientes de descarga, con


ayuda de los caudales calculados anteriormente:

q=C d∗a∗√2∗g∗H o

 Donde:
q=Caudal unitario
H o =Lectura piezométrica No .6
a= Abertura
C d=Coeficiente de descarga

Además de calcular el coeficiente de contracción para cada caudal con la siguiente


ecuación:

1 2
∗C ∗a
2 d
C c =C d +
ho

 Donde:
h o=Profundidad del agua antes de ella
a= Abertura
C d=Coeficiente de descarga

Por último, teniendo el área del orificio y de la compuerta, se puede hallar el coeficiente
de contracción de la compuerta con el medidor de aguja la profundidad mínima del
caudal, con la ecuación mostrada a continuación:

Y
C c=
A

 Donde:
Y = Área de la comuerta
A=Área del orificio

5
Se obtuvieron los siguientes resultados:

a1 2 a2 2,5 a3 3
 
Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
Cd 0,861 0,807 0,776 0,776 0,758 0,746
Cc 0,929 0,868 0,845 0,846 0,837 0,823
Cc observado 0,650 0,750 0,720 0,800 0,833 0,700
Tabla 4. Coeficientes de descarga, de contracción y contracción observado

4.3. Contando con un valor teórico de coeficiente de contracción de 0,611 se pueden


determinar los porcentajes de error correspondientes para cada caudal, obteniendo los
siguientes resultados:

a1 2 a2 2,5 a3 3
 
Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
Cc teórico 0,611 0,611 0,611 0,611 0,611 0,611
Cc 0,929 0,868 0,845 0,846 0,837 0,823
% error 52 42 38 38 37 35
Cc observado 0,650 0,750 0,720 0,800 0,833 0,700
% error 6 23 18 31 36 15
Tabla 5. Porcentajes de error para coeficientes de contracción y contracción observado

4.4. Finalmente, se trazan los gráficos correspondientes para:

C c =f
( )
a
ho

4.4.1. Iniciando con el coeficiente de contracción, se obtuvo la siguiente gráfica:

a1 2 a2 2,5 a3 3
 
Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
Cc 0,929 0,868 0,845 0,846 0,837 0,823
a/ho 0,185 0,185 0,231 0,231 0,278 0,278
Tabla 6. Coeficiente de contracción y a/ho

6
Cc = f (a/ho)
1.000
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
Cc

0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000
a/ho

a = 2 cm a = 2,5 cm a = 3 cm
Gráfica 1. Cc = f (a/ho)

4.4.2. La gráfica obtenida para el coeficiente de contracción observado se muestra a


continuación:

a1 2 a2 2,5 a3 3
 
Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
Cc observado 0,650 0,750 0,720 0,800 0,833 0,700
a/ho 0,185 0,185 0,231 0,231 0,278 0,278
Tabla 7. Coeficiente de contracción observado y a/ho

Cc observado vs. a/ho


1.000
0.900
0.800
0.700
Cc observado

0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
0.100 0.200 0.300 0.400 0.500 0.600 0.700 0.800 0.900 1.000
a/ho

a = 2 cm a = 2,5 cm a = 3 cm
Gráfica 2. Cc observado vs. a/ho

7
5. Análisis de Resultados

 Debido al comportamiento del flujo después de pasar por una abertura de compuerta
menor, se tiene un punto de resalto hidráulico que varía de manera más alta para una
abertura mayor, esto se ve en los cálculos debido a que resultan ser menos acertados.

 Al ver los resultados obtenidos, se puede determinar que un factor muy influyente a la
hora de realizar los cálculos y porcentajes de error necesarios, es el coeficiente de
contracción teórico, ya que es el mismo para cada tipo de abertura; así que cuando la
abertura es mayor el valor se acerca más.

6. Conclusiones

 A partir de los resultados obtenidos en la práctica, se puede concluir que a medida que la
compuerta se iba el tirante aguas arriba de esta, iba disminuyendo mientras que aguas
arriba iba aumentando.

 Tomando en cuenta la figura 17 – 38 de coeficiente de descarga para compuertas


deslizantes verticales y los resultados hallados, se puede determinar que el coeficiente de
descarga (Cd) y coeficiente de contracción (Cc) dependen principalmente de la geometría
del flujo.

Imagen 2. Figura 17-38

 Finalmente, el correcto proceso y el desarrollo de los cálculos es fundamental, para


distintas obras de ingeniería ya que esto permite controlar el flujo desde aguas arriba
para la descarga posterior.

8
7. Recomendaciones para mejorar la práctica

Al momento de realizar las prácticas en el laboratorio, recomendamos:

 Tener en cuenta las distintas reglas e indicaciones en el laboratorio, necesarias para


poder realizar una buena práctica.

 Manipular adecuadamente y cuidadosamente todos los instrumentos que son


necesarios durante el desarrollo de la práctica.

 Observar detalladamente el valor necesario al momento de tomar las lecturas durante


la práctica, pues de esto podría depender los errores en los cálculos.

 Estar atentos en el momento de abrir y cerrar la válvula, pues si se comete un error


puede que se tenga que repetir lo que se lleva.

 Ser prudentes durante toda la práctica y seguir las instrucciones realizadas por el
laboratorista y la docente.

9
8. Bibliografía

 Marbello, R. (2019), Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica. Tomado de:


https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.2005.Parte
%209.pdf?sequence=18&isAllowed=y

 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Guías de prácticas de laboratorio,


Compuertas

10

También podría gustarte