0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

TP Higiene 4 Lucas

Este documento presenta información sobre la anatomía y el funcionamiento del sistema auditivo humano, incluyendo el oído externo, medio e interno. Describe las estructuras y funciones del conducto auditivo externo, tímpano, cadena de huesecillos, caja timpánica, trompa de Eustaquio y órganos del oído interno. Explica cómo las vibraciones sonoras se transmiten a través de este sistema para generar señales nerviosas en el cerebro.

Cargado por

Matias Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas4 páginas

TP Higiene 4 Lucas

Este documento presenta información sobre la anatomía y el funcionamiento del sistema auditivo humano, incluyendo el oído externo, medio e interno. Describe las estructuras y funciones del conducto auditivo externo, tímpano, cadena de huesecillos, caja timpánica, trompa de Eustaquio y órganos del oído interno. Explica cómo las vibraciones sonoras se transmiten a través de este sistema para generar señales nerviosas en el cerebro.

Cargado por

Matias Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Carrera: TEC.

Seguridad Higiene
Asignatura: Higiene industrial I
Docente: Luis Esteban Olguín
Cuatrimestre: 1°
Año Académico: 2°

TRABAJO PRÁCTICO ACÚSTICA BASICA:


* Oído Externo:
Su función es la de recolección de los sonidos, se encuentra formador por:

 Pabellón: función de condensar la energía sonora que es reflejar en el interior del


conducto auditivo externo.
 Conducto auditivo externo: En su extremo interior esta cerrado por la membrana
timpánica. Su estrechez tiene la función de aumentar la velocidad de las
vibraciones y acrecentar la presión que van a ejercer sobre el tímpano.
 Secreción cerosa: Lubrica la piel que favorece la reflexión de las ondas.

* Oído Medio:
Cumple dos funciones importas.

a) Transmisión de las ondas sonoras


b) Protección del oído interno.

La transmisión del sonido se logra a través de la cadena de huesillos: martillo, yunque y


estribo, alojados en la caja del tímpano.

La cabeza del martillo encaja en el yunque moviéndose juntos, si los sonidos no superan
las intensidades ordinarias, el yunque se apoya en el estribo, que cierra la ventana oval
que da al oído interno.

La caja de timpano y las celdas mastoideas contienen aire, debido a la comunicación a a


traves de la trompa de Eustaquio se establece con la nasofaringe.

La trompa de Eustaquio tiene una primera porción rigida que atraviesa el hueso temporal
y una segunda, cartilaginosa, que generalmente esta contraída y que se abre en ciertos
movimientos, como tragar y bostezar para permitir la renovación del aire.

El estímulo acústico transmitido inicialmente a traves del conducto, hace vibrar la


membrana timpánica, esta vibración se transmite, por ser solidarios con ella, a la cadena
acicular.

1
La cadena de huesecillos constituye una cadena de primer grado. (Formada por la
articulación del martillo con el yunque).

El sistema permite conservar la frecuencia de las oscilaciones del timpano, pero al


aumentar la intensidad gracias este sistema no hay pérdida de energía. Cuando el estribo
se introduce en la ventana oral, comprime la perilinfa de la rampa vestibular, esta presión
retoma por la rampa timpánica y deforma la membrana de la ventana redonda hacia la
caja del oído medio.

En la fase siguiente, cuando el estribo ejerce una presión negativa en la ventana oval, la
membrana de la ventana redonda se hunde en la rampa timpánica del oído medio; este
mecanismo de desigualdad de fase, repetidos miles de veces por segundo, es
imprescindible para una buena audición; es decir que cada ventana debe estar en
desigualdad de fase.

A esta función también contribuye la cadena osicular al orientar la mayor energía sonora
hacia una sola ventana la oral.

En condiciones normales, es igual la presión existente en el interior de la caja timpánica


que la presión atmosférica exterior; que como se expuso anteriormente su equilibrio de
presión es mantenido por la permeabilidad de la trompa de Eustaquio y es imprescindible
para que la membrana timpánica pueda vibrar sin resistencia.

Cuando hay variaciones de la presión barométrica (ascensos, vuelos, etc.) ese equilibrio
se rompe y puede entonces volver a establecerse abriendo la parte fibrosa de la trompa,
normalmente cerrada por su propia elasticidad y por la acción del musculo peri estafilino
interno.

Ciertas afecciones, generalmente de origen inflamatorio (rinofaringitis, etc.) también


cierran la trompa por la congestión y secreción mucosa, perturbando la buena audición, al
no equilibrarse correctamente las presiones del oído medio con el exterior.

Hay tres mecanismos posibles para la acción de protección a grandes intensidades de


sonido por parte del oído medio:

1- La acción de la trompa de Eustaquio, que puede prevenir que la presión de la


onda sonora con periodos de rápida expansión (200 mseg) sea transmitida al odio
interno
2- Si el sonido es de alta intensidad, los músculos del oído medio se contraen para
endurecer la cadena osicular y así atenuar el sonido.
3- La misma constitución de los huesecillos previenen la transmisión de una onda de
presión con tiempos de exposición extremadamente rápidos. Los músculos
encargados de poner en marcha este sistema de adaptación o de protección son
dos: - el musculo del martillo y el musculo del estribo. El musculo del martillo es el
musculo tensor del tímpano. El musculo del estribo al contraerse desplaza la
2
platina del estribo hacia afuera, de esta manera ante un sonido muy fuerte, un
ruido súbito y de gran intensidad, como el producido por un arma de fuego, actúan
modificando la impedancia mediante una repuesta refleja, bilateral y simétrica.
Amortiguación defensiva y selectivamente útil para frecuencias por debajo de 2000
hz, otra relativa de este sistema estaría dada por su agotamiento metabólico ante
ruidos intensos y constantes.

* Oído Interno:
Denominado laberinto por las intrincadas formas de sus canales labrados en el hueso
temporal.

Está constituido por:

- Conductos semicirculares (órgano del equilibrio)


- Canal de caracol (órgano de la audición)

Todos estos conductos contienen un líquido acuoso y elementos celulares algunos de


sostén células sensoriales.

El caracol o cóclea y los conductos semicirculares se comunican con una cavidad central,
el vestíbulo.

El vestíbulo posee dos orificios: ventana oval, ventana redonda.

El líquido que llena todo el conjunto se llama peri linfa y toda presión ejercida sobre una
de estas dos ventanas se transmite al líquido peri linfático deprimiendo una de ellas
mientras que la otra adquiere un movimiento inverso.

El caracol o cóclea es un tubo óseo que se va estrechando progresivamente como un


espiral enrollado 2 ½ sobre si misma alrededor de un eje central llamada columela.

Mide aproximadamente 35 mm de largo y termina sin salida en el ápice.

Un tabique oseo divide el conducto del caracol en dos galerías:

- Una superior o rampa vestibular, que se corresponde con la ventana oral.


- Una inferior o rampa timpánica, que se corresponde con la ventana redonda.

Esta división se completa con una membrana fibrosa y flexible, la membrana basilar.

El tabique óseo membranoso así constituido termina 2 mm antes de final del caracol
permitiendo la conexión de ambas rampas en el ápice.

Dentro de la rampa vestibular, otra membrana de la reissner, separa el canal coclear, que
queda así delimitado por la membrana de reissner en la parte inferior y que asegura la
irrigación de la coclea.

Tapizando la cara superior de la membrana basilar se localiza el órgano de corte


3
El órgano de corti se compone de:

a) Elementos de sostén
b) Elementos celulares
c) Membrana tectoria

Elementos de sostén: constituidos por 2 pilares rígidos, los pilares de corti (uno externo y
uno interno), fijados en su base a la membrana basilar y se juntan en sus propios vértices,
cierran así un verdadero conducto a lo largo del espiral, el túnel de Corti.

Elementos celulares: las células sensoriales o células auditivas se dividen en: internas
(disposición en una sola hilera); externas (alineados en tres filas). Se calcula en
aproximadamente 20000 el número de células auditivas de cada oído. En su extremo
superior poseen pelos o cilias ordenados en 4 filas paralelas. Cada celila ciliada interna
recibe una sola fibra nerviosa, cada celula ciliada externa se conecta con varias fibras.

Las cilias conectan con la membrana tectoria por su extremo libre. Por debajo de las
células sensoriales ciliadas se encuentran las células de sesten de Deiters, células de
Hensen y Claudios que termina de tapizar la membrana basilar.

Las células ciliadas emiten prolongaciones nerviosas que atraviesan el órgano de corti y
terminan haciendo sinapsis con la neurona del ganglio de corti.

Membrana Tectoria: (recubre el órgano de corti). Es de constitución gelatinosa que


determina en sus movimientos sean lentos ya que debe moverse acompasadamente junto
al órgano de corti para permitir el contacto con las cilias de las células neurosensoriales.

La actividad vibratoria originada en el desplazamiento de la platina del estribo en la


ventana oral pone en movimiento el líquido peri linfático de la rampa timpánica del
caracol.

Se produce entonces un desplazamiento de la membrana basilar. Esta membrana es más


rígida en la base del caracol y más flexible en el ápice lo que favorece la progresión de la
onda de desplazamiento. El movimiento de la membrana basilar permite la frotación de
las cilias contra la membrana tectoria, este roce de cilias genera una variación de
potencial bioelectrico de las células ciliadas, fenómeno conocido como de transducción o
efecto microfónico coclear pues el comportamiento es similar a ciertos tipos de
micrófonos.

También podría gustarte