Act3 Damian Oscar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Actividad 3.

Definición y generación de plusvalía


Describe cómo se expresa la magnitud absoluta y la magnitud proporcional
del plusvalor.
Según Karl Marx, el plusvalor es la diferencia entre el valor que produce un trabajador y el valor que
se le paga por su trabajo. El plusvalor puede ser expresado en términos de magnitud absoluta o
proporcional.

La magnitud absoluta del plusvalor se refiere a la cantidad total de valor adicional que un trabajador
produce para un empleador. Por ejemplo, si un trabajador produce bienes por valor de $10, y se le
paga un salario de $5, el plusvalor absoluto es de $5.

La magnitud proporcional del plusvalor se refiere a la relación entre el plusvalor y el valor total de
la producción. En términos matemáticos, el plusvalor proporcional se expresa como la relación entre
el plusvalor y el valor de la fuerza de trabajo del trabajador. Si un trabajador produce bienes por
valor de $10 y se le paga un salario de $5, el plusvalor proporcional es del 100% (ya que el plusvalor
es igual al valor de la fuerza de trabajo del trabajador).

Marx argumenta que el plusvalor es la fuente de la ganancia capitalista, ya que los empleadores
obtienen beneficios al vender los bienes producidos por los trabajadores por un precio mayor que
el valor total de los salarios pagados a los trabajadores. Además, Marx sostiene que el plusvalor es
generado a expensas de los trabajadores, quienes no reciben una compensación justa por su trabajo
y son explotados por los empleadores.

Explica brevemente por qué la plusvalía absoluta supone la subsunción


formal del trabajo al capital.
Según Karl Marx, la plusvalía absoluta se produce cuando un empleador aumenta las horas de
trabajo de un trabajador sin aumentar su salario proporcionalmente. En este proceso, el empleador
extrae una cantidad adicional de valor del trabajador, lo que resulta en una mayor ganancia para el
empleador.

La plusvalía absoluta supone la subsunción formal del trabajo al capital porque, aunque el trabajador
sigue siendo un trabajador asalariado, su trabajo ha sido "subsumido" o subordinado a los intereses
del capitalista. En lugar de trabajar para satisfacer sus propias necesidades o deseos, el trabajador
está ahora trabajando para producir un excedente que es apropiado por el capitalista. El trabajador
no tiene control sobre el proceso de producción ni sobre los productos de su trabajo, lo que lo
convierte en un mero apéndice de la maquinaria productiva del capital.

Esta relación de trabajo es considerada "formal" porque la subordinación del trabajo al capital
todavía no es completa. El trabajador sigue siendo capaz de controlar su tiempo libre y decidir cómo
gastarlo, aunque esto se ve limitado por la necesidad de trabajar para mantenerse a sí mismo y a su
familia. A medida que el capitalismo se desarrolla, esta subsunción formal del trabajo al capital se
profundiza, lo que lleva a la subsunción real del trabajo al capital, en la que el trabajo se convierte
en una mera herramienta del capital y pierde su independencia y autonomía.
Señala en qué condiciones es posible aumentar la tasa de plusvalía. Explica
brevemente qué significa la existencia de un modo de producción
específicamente capitalista.
Según Karl Marx, la tasa de plusvalía se puede aumentar en dos condiciones principales: la primera
es aumentando la intensidad del trabajo, es decir, aumentando la cantidad de producción que un
trabajador puede hacer en un período de tiempo dado. La segunda es mediante la extensión de la
jornada laboral, es decir, aumentando el número de horas que un trabajador trabaja sin aumentar
su salario proporcionalmente.

Además, la existencia de un modo de producción específicamente capitalista se refiere a la forma


en que se organiza y se lleva a cabo la producción en la sociedad capitalista. Según Marx, el
capitalismo es un modo de producción en el que los medios de producción (como la tierra, la
maquinaria y la tecnología) son propiedad privada de los capitalistas, mientras que los trabajadores
venden su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario.

En este sistema, el objetivo principal de los capitalistas es maximizar la ganancia, lo que se logra a
través de la explotación de los trabajadores, la extracción de plusvalía y la competencia con otros
capitalistas. Los trabajadores, por otro lado, tienen poco control sobre el proceso de producción y
están sujetos a la disciplina del mercado laboral y las fluctuaciones económicas.

En resumen, la existencia de un modo de producción capitalista implica una relación desigual entre
los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, en la que los capitalistas explotan
a los trabajadores para obtener ganancias y acumular riqueza.

Referencias:
Marx, K. (1994). La tasa de plusvalor. En El capital (tomo I, vol. 1). México: Siglo XXI.

Marx, K. (1994). Plusvalor absoluto y relativo. En El capital (tomo I, vol. 2). México: Siglo
XXI

También podría gustarte