Ensayo Derecho Internacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

ACTUACION DE LA CONCILIACION EN LA RESOLUCION DE


PROBLEMAS SOCIALES EN EL AMBITO NACIONA E INTERNACIONAL

PRESENTADO POR:

HIDALGO ZAMORA, LUIGUI

GARRO CHAVEZ, ADRIANA

ROBLES GREGORIO, CRISTIAN RICARDO VIDES

VALVERDE RAMIREZ, MARIA ALEJANDRA

JIMENO FLOREZ, XAVIER

VALENTIN PAJUELO, DIEGO


2

DOCENTE:

ABOG. BUSTAMANTE CERNA, MANUEL VICENTE

HUACHO - PERÚ

2022

RESUMEN:

PALABRAS CLAVES:

CONCILIACION EXTRAJUDICIAL, CONFLICTOS, SENTENCIA

JUDICIAL, SOLUCION DE CONFLICTOS, CONCILIADOR, ARBITRAJE


3

CUERPO DEL ENSAYO:

I. INTRODUCCION:

Según (CBB, 2020) la conciliación en términos del derecho, es una herramienta

para poder solucionar conflictos que son basados en la comunicación de las partes y

un intercambio de ideas para solucionar diferencias existentes acorde a las

controversias sucedidas. Dicho proceso, es acompaña de un tercero experto que se le

denomina Conciliador en Derecho. Al momento de dicha solución, las partes

plasmaran su acuerdo en un acta de conciliación que cumplirá con sus expectativas,

que sea honrado por las mismas y pueda restaurar la relación. Esto mismo, tiene

cierta similitud en los efectos a una sentencia judicial que presta merito ejecutivo y

hace tránsito a cosa juzgada.

A su vez, (Chanamé, 2021) nos menciona que los juristas suelen emplear el

concepto de la conciliación como medio auto compositivo de solución de conflictos,

el cual se determina la solución de la controversia de manera adecuada, esto es, aun

con dicha participación de un tercero que impulsa de cierta manera, el acuerdo de los

intereses de las partes en conflicto. Dichas decisiones que se acuerden por ambas

partes sobre una problemática, obtendrán el carácter de cosa juzgada, esto siempre,
4

con la única premisa que no contravenga la ley y reúna los requisitos que esta exige.

Aquí nos menciona diferentes tipos de conciliación para su aplicación como la

judicial, administrativa, extrajudicial y ámbitos internacionales.

Además, (Romero, 2006) nos menciona que la conciliación es un proceso

realizado por dos o más partes, el cual recurren a un tercero neutral para que

promueva el dialogo y ayude a las partes encontrar solución a sus controversias. El

conciliador tendrá la facultad de sugerir opciones de solución, pero las partes

retendrán en si el poder de decisión para el acuerdo final. Dicho conciliador puede

sugerir opciones de solución y esto lo tiene como facultad, a diferencia del

conciliador del proceso de mediación, ya que, el segundo mediador limita su

participación netamente a la realización del dialogo de las partes sin poder sugerir

propuestas de solución. Por ello, para ser un conciliador se debe emplear diferentes

técnicas como facilitadores de soluciones.

En el presente ensayo, nos enfocaremos en temas relacionados a la Conciliación en

los diferentes ámbitos aplicables en aspecto nacional e internacional, ya sea en

materia laboral, administrativa y otros.


5

II. DESARROLLO

CONCEPTO

Según (Barrón, 1999). La conciliación es el proceso por el cual dos o más personas

en conflicto logran restablecer su relación, gracias a la intermediación de un tercero

denominado conciliador. El conciliador es un facilitador de la comunicación, no

ejerce la función de juez, ni de árbitro. Por ello, para los abogados esta tarea resulta

más difícil que para las demás personas, dado que están acostumbradas a buscar las

posiciones de las partes y aplicar la ley, por encima de la razón de las partes.

Según (Galarreta, 2019). La conciliación en el Perú no es solamente un medio de

descongestión del órgano jurisdiccional, sino que también es una forma de

pacificación social. La conciliación debe realizarse de tal manera que se logre la

mejor solución satisfactoria para la parte, ello exige que el conciliador con buen

criterio y de acuerdo a su prudente arbitrio logre un acuerdo satisfactorio y positivo

para las partes en conflicto.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONCILIACIÓN
6

(Jesús, 2021) Indica que el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el

Expediente 008-2005-PI/TC, ha desarrollado una explicación de las características

que se encuentran en la labor conciliadora, las cuales son las siguientes:

Flexibilidad: Se promueve con prescindencia de acciones carentes de complejidad y

rigidez a efectos de alcanzar la búsqueda de una solución.

Rapidez: Se promueve con celeridad y prontitud en aras de evitar la prolongación del

conflicto.

Reserva: Se promueve con sigilo y discreción en relación a las personas o entes

ajenos al conflicto.

Decisividad: Se promueve en aras de alcanzar un acuerdo que suponga la solución

encontrada por las partes, lo que produce efectos homólogos a una sentencia, laudo o

resolución.

VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA CONCILIACIÓN

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2018) Explica que a través de este

proceso, se pueden arreglar problemas familiares, económicos y de otra naturaleza

sin necesidad de llegar a las instancias judiciales, donde muchas veces los juicios son

prolongados y resultan costosos.

Proceso rápido y económico.

La principal ventaja de la conciliación extrajudicial es que se trata de un proceso que

permitirá a las partes en conflicto resolver su problema de forma rápida y económica.

Estos son los principales beneficios de la conciliación extrajudicial:

- Se evita procesos judiciales.

- No se necesita abogado.
7

- El acuerdo final se establece mediante un acta que tiene el mismo valor que una

sentencia judicial.

- Lo más importante es que las partes involucradas deciden la solución del

problema.

- Es confidencial y reservada.

Conflictos que se pueden conciliar.

Son varios los conflictos que se pueden resolver a través de este mecanismo legal,

entre ellos los problemas de desalojo de vivienda, cobro de deudas, incumplimiento

de contratos, división de bienes, pensión de alimentos, tenencia y régimen de visitas,

entre otros.

POR QUE ES PREFERENTE OPTAR POR UNA CONCILIACION

Es preferente optar por esta opción ya que permitirá encontrar soluciones efectivas a

los problemas mediante acuerdos que cumpla nuestras expectativas e incluso

permitirá restaurar la relación con la otra parte involucrada; es importante también

mencionar que los centros de conciliación cuentan con profesionales en distintas

áreas como: Civil, Familia, Comercial. (CCB, 2021)

Además, en el 1 trimestre del 2021 se registraron 142 llamadas por conciliación

familiar en nuestro país, de las cuales existían 370 procesos conciliatorios, entre

iniciados y concluidos.

Así mismo según la dirección de conciliación extrajudicial la cual tiene a su cargo el

Programa de Arbitraje Popular, encargado de difundir, capacitar y promover su uso

mediante “Arbitra Perú”. Se han incrementado los centros de conciliación en el

territorio nacional, pudiéndose ver que solo en Lima existen 19 centros autorizados,
8

siguiéndole Junín con 7 centros y siendo cerca de 89 centros a nivel nacional.

(Humanos, 2021)

Por otro lado, a finales del 2021 se registraron un total de 146 conciliaciones

efectivas en la denominada “Conciliaton Nacional” a cargo de la Dirección de

Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos

(MINJUSDH), los cuales tocaron temas como la pensión alimenticia, tenencia,

régimen de visitas, desalojos, pago de deudas, indemnización y otorgamiento de

escritura. (Perú, 2021)


9

Bibliografía

Barrón, C. G. (1999). La Conciliación: principales antecedentes y características.

Obtenido de

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6239/6278

CBB. (23 de Junio de 2020). Centro de Arbitraje y Conciliacion. Obtenido de

https://www.centroarbitrajeconciliacion.com/Servicios/Conciliacion-e-

insolvencia/Que-es/Por-que-optar-por-la-Conciliacion-y-para-que-sirve

Chanamé, J. (30 de Setiembre de 2021). LP - Pasion por el Derecho. Obtenido de

https://lpderecho.pe/conciliacion-laboral-nueva-ley-procesal-trabajo/

Galarreta, J. A. (2019). La conciliacion. Obtenido de

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/d5eb660046d47500a321a344013c2be7

/La+Conciliaci%C3%B3n+C+5.+3.pdf?

MOD=AJPERES&CACHEID=d5eb660046d47500a321a344013c2be7

Jesús, C. A. (30 de septiembre de 2021). Pasión por el derecho. Obtenido de

https://lpderecho.pe/conciliacion-laboral-nueva-ley-procesal-trabajo/

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (25 de Junio de 2018). Ventajas y

beneficios de la conciliación extrajudicial. Obtenido de

https://www.minjus.gob.pe/ultimas-noticias/noticias-destacadas/ventajas-y-

beneficios-de-la-conciliacion-extrajudicial/

Romero, S. (16 de Marzo de 2006). CONCILIACIÓN: PROCEDIMIENTO Y

TECNICAS DE CONCILIACION. Lima, Lima Centro, Perú.


10

También podría gustarte