Este documento describe el procedimiento de conciliación en el Perú y cómo ayuda a la sociedad peruana. Explica que la conciliación permite resolver conflictos de manera pacífica sin necesidad de ir a juicio, abarcando temas de familia, civiles y contractuales con el Estado. Detalla el proceso conciliatorio según la ley peruana, incluyendo la solicitud, audiencia con un conciliador imparcial, y posibles resultados de acuerdo o falta de acuerdo. Concluye que la conciliación es una alternativa efectiva pero que aún se
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas5 páginas
Este documento describe el procedimiento de conciliación en el Perú y cómo ayuda a la sociedad peruana. Explica que la conciliación permite resolver conflictos de manera pacífica sin necesidad de ir a juicio, abarcando temas de familia, civiles y contractuales con el Estado. Detalla el proceso conciliatorio según la ley peruana, incluyendo la solicitud, audiencia con un conciliador imparcial, y posibles resultados de acuerdo o falta de acuerdo. Concluye que la conciliación es una alternativa efectiva pero que aún se
Este documento describe el procedimiento de conciliación en el Perú y cómo ayuda a la sociedad peruana. Explica que la conciliación permite resolver conflictos de manera pacífica sin necesidad de ir a juicio, abarcando temas de familia, civiles y contractuales con el Estado. Detalla el proceso conciliatorio según la ley peruana, incluyendo la solicitud, audiencia con un conciliador imparcial, y posibles resultados de acuerdo o falta de acuerdo. Concluye que la conciliación es una alternativa efectiva pero que aún se
Este documento describe el procedimiento de conciliación en el Perú y cómo ayuda a la sociedad peruana. Explica que la conciliación permite resolver conflictos de manera pacífica sin necesidad de ir a juicio, abarcando temas de familia, civiles y contractuales con el Estado. Detalla el proceso conciliatorio según la ley peruana, incluyendo la solicitud, audiencia con un conciliador imparcial, y posibles resultados de acuerdo o falta de acuerdo. Concluye que la conciliación es una alternativa efectiva pero que aún se
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
ANÁLISIS
ASIGNATURA: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS II
DOCENTE: CANDY EVELIA RODRÍGUEZ UGARTE
ALUMNA: SALAS ZEVALLOS, KELLY ROUSSE
SICUANI – CUSCO – 2023
PRESENTACIÓN
La conciliación es un mecanismo alternativo de resolución de conflictos en
el que las partes involucradas, con la ayuda de un tercero imparcial llamado conciliador, intentan llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso sin necesidad de recurrir al proceso judicial formal, además buscar la paz y la justicia, restablecer la comunicación y las relaciones entre las partes, y evitar los costos, la duración y el desgaste emocional de un litigio judicial.
El procedimiento conciliatorio es un enfoque efectivo y pacífico para
resolver conflictos a través del diálogo y la negociación. Además de ser una alternativa más rápida y confidencial que los tribunales tradicionales, la conciliación preserva las relaciones entre las partes y les permite encontrar soluciones satisfactorias a sus diferencias.
La conciliación se lleva a cabo a través de un proceso en el cual una tercera
persona neutral, conocida como conciliador, ayuda a las partes involucradas a encontrar una solución mutuamente beneficiosa. El conciliador actúa como mediador, facilitando la comunicación entre las partes, proponiendo opciones de solución y fomentando el diálogo cooperativo. PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO EN EL PERÚ Y COMO AYUDA A LA SOCIEDAD PERUANA
En un principio aquellos procedimientos conciliatorios se les entiende como un
mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite que las personas de nuestro entorno, como es el caso de la sociedad peruana que tienen algún problema de pensión de alimentos, tenencia de hijos, régimen de visitas, pago de deudas, indemnizaciones, desalojos, entre otros, puedan solucionarlos sin necesidad de ir a juicio. La solución es un acuerdo entre ambas partes. (MINJUS, 2023) Por ello mismo tengamos en cuenta que esto es un beneficio frente a la resolución del conflicto y como desarrollaremos el conflicto, puesto que es una alternativa más clara frente al gasto económico que un proceso judicial. Se tienen los temas que se pueden solucionar mediante la conciliación por lo que son de gran importancia y aporte a los siguientes: 1) En asuntos de familia: Pensión de alimentos para tus hijos menores de edad, reconocidos o no. Pensión de alimentos para padres, por los hijos. Pensión de alimentos para cónyuge indigente. Pensión de alimentos a favor de uno de los convivientes. Aumento o reducción de alimentos. Exoneración de alimentos. Régimen de visitas. Variación del régimen de visitas a los hijos menores de edad por el padre o la madre. Tenencia de los menores de edad en favor de uno de los padres. Gastos de embarazo y parto. Liquidación de sociedades gananciales como consecuencia de divorcio. Liquidación de sociedad de bienes como consecuencia del fin de una convivencia. 2) En asuntos civiles: Incumplimiento de cualquier tipo contrato o convenios. Resolución de cualquier tipo de contrato o convenios. Llegar a acuerdos sobre forma de pago de deuda. Desalojo por vencimiento de contrato, precario. División y partición de un bien inmueble o bien mueble. Indemnización por daños y perjuicios. Obligación de dar una suma de dinero. Obligación de dar, hacer y no hacer. Pago de mejoras realizadas en un inmueble. 3) En asuntos de contrataciones con el Estado Las controversias que surjan durante la relación contractual de orden de compra o servicios menores a 8 UIT S/ 39,600.00. Las controversias que surjan durante la relación contractual mayores a S/ 39,600.00 hasta el tope de 20 Unidades de Referencia Procesal (URP) S/ 8,800.00.
En la “Ley de Conciliación”-Ley N° 26872 (gobierno, 1997)
Tengamos en cuenta que se encuentra en la ley y es la cual sirve de base para una buena fundamentación legal y propia de los lugares de conciliación que son extrajudiciales, es por ello que, el procedimiento de conciliación comienza con la solicitud de una de las partes al Centro de Conciliación competente, que puede ser presentada antes o durante un proceso judicial. Una vez aceptada la solicitud, se convoca a las partes a una audiencia de conciliación. Durante la audiencia, el conciliador, que actúa como mediador imparcial, permite que ambas partes expongan sus puntos de vista y propongan soluciones al conflicto. El conciliador también puede ofrecer alternativas de solución y ayudar a las partes a encontrar un terreno común. Sin embargo, el conciliador no tiene poder de decisión, sino que solo facilita la comunicación entre las partes. Si las partes logran llegar a un acuerdo, este se registra y se ejecuta como un documento legalmente válido. En caso de que no se llegue a un acuerdo, el proceso de conciliación se da por concluido y, en caso de que exista un proceso judicial en curso, se retoma el procedimiento normal. El procedimiento de conciliación en el Perú tiene algunas ventajas, como la rapidez y la flexibilidad, ya que no está sujeto a los plazos y formalidades del proceso judicial. Además, fomenta la participación activa de las partes en la búsqueda de soluciones y promueve la cultura del diálogo y la resolución pacífica de conflictos. Sin embargo, también existen algunas limitaciones de la conciliación en el Perú. Por un lado, la falta de conocimiento y de confianza en este mecanismo por parte de la población hace que muchas personas aún opten por el proceso judicial tradicional. Además, la falta de regulación y supervisión efectiva de los Centros de Conciliación puede generar desconfianza en la imparcialidad y calidad del proceso de conciliación. Tal cual se encuentran en los artículos de la propia ley mencionada con anterioridad: Artículo 9o.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes. En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al procedimiento establecido en la presente ley las pretensiones que versen sobre alimentos, régimen de visitas y violencia familiar. No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre hechos que se refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las controversias relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme. Artículo 12o.- Fecha de Audiencia.- Recibida la solicitud el Centro de Conciliación designa al conciliador y este a su vez notifica a las partes dentro de los cinco (5) días útiles siguientes. Artículo 13o.- Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia establecidas en el artículo 14o del Código Procesal Civil. Artículo 14o.- Concurrencia.- La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es personal; salvo las personas que conforme a ley deban actuar a través de representantes legales. En el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento a la Audiencia de Conciliación a través de apoderado o tratándose de personas jurídicas, sus representantes legales en el país. Artículo 15o.- Conclusión de la Conciliación.- Se da por concluida la Conciliación por: 1. Acuerdo total de las partes. 2. Acuerdo parcial de las partes. 3. Falta de acuerdo entre las partes. 4. Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones. 5. Inasistencia de las partes a una (1) sesión. Artículo 16o.- Acta.- El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación extrajudicial. En conclusión, el procedimiento de conciliación en el Perú es una alternativa efectiva para resolver conflictos de manera pacífica y evitar los largos y costosos procesos judiciales. Aunque aún existen desafíos a superar, como la difusión y confianza en este mecanismo, la conciliación puede ser una valiosa herramienta para fortalecer la justicia y la paz social en el país.