I° Medio GUÍA 2 CIENCIAS Fis
I° Medio GUÍA 2 CIENCIAS Fis
I° Medio GUÍA 2 CIENCIAS Fis
Objetivo:
- Describen el método de electrización por inducción de objetos, considerando las
características que deben poseer y el tipo y cantidad de carga que adquieren.
- Explican los fenómenos de inducción y polarización eléctrica, como consecuencias
de interacciones eléctricas.
Cuando observamos un rio, podemos ver que el flujo de agua tiene una dirección, un
sentido y una rapidez. Este se puede medir, siempre y cuando se conozca la cantidad de agua
que circula en un tiempo determinado. En el caso de un material conductor, en lugar de agua
lo que circula son cargas eléctricas negativas, es decir, electrones.
Cuando las cargas entran en contacto se mueven desde donde hay un mayor número
de cargas negativas hacia donde hay menor cantidad, para quedar equilibradas. A este
movimiento de cargas se le denomina corriente eléctrica.
Para que las cargas puedan moverse al interior de un conductor, requieren energía.
Esta debe ser proporcionada por una fuente de poder, la que puede ser una pila, una batería
o un generador eléctrico. Es importante señalar que la distribución de energía eléctrica para
cada carga dependerá del número de cargas que se desee mover. Así, a mayor número de
cargas, menor será la energía que recibe cada una y viceversa. Por ello, es necesario introducir
una nueva magnitud, la diferencia de potencial eléctrico o voltaje, que corresponde a la
cantidad de energía que debe suministrar la fuente de poder por cada unidad de carga que se
moverá. La unidad de medida del voltaje es el volt (V), en homenaje al físico italiano
Alessandro Volta (1745- 1827), quien fue el inventor de la pila eléctrica.
Actividad 1:
1. ¿Cómo se mueven las cargas eléctricas?
En la imagen se representan dos situaciones, A y B. En ellas existe el mismo conductor; sin
embargo, en A no hay corriente eléctrica y en B si la hay. Basándote en las observaciones,
responde en tu cuaderno:
La corriente continua (c.c.) corresponde a un flujo regular de cargas entre dos puntos
de un conductor a diferente potencial eléctrico. Las cargas en la corriente continua circulan
siempre en un mismo sentido. La corriente alterna (c.a.) es aquella cuya magnitud y sentido
cambian periódicamente. Su eficiencia de transmisión es mayor que en la corriente continua,
ya que experimenta menos perdidas de energía.
El inventor estadounidense Thomas Edison (1847-1931) fue el gran defensor del uso
de la corriente continua; en contraposición, el ingeniero Nikola Tesla (1856-1943) defendió
el uso de la corriente alterna. Finalmente, fue la corriente alterna la que se impuso, debido a
las múltiples ventajas en su transmisión.
Así, se pueden encontrar los siguientes ejemplos:
- Corriente continua: es la corriente suministrada por una batería o pila. Sus
aplicaciones se ven, por ejemplo, en las baterías de los automóviles y en las pilas
utilizadas por los juguetes o linternas.
- Corriente alterna: es la corriente empleada en los circuitos eléctricos de nuestros
hogares.
Colegio Sol de Chile
Departamento de Ciencias naturales.
Asignatura: Ciencias Naturales
Eje: Física
Curso: Primero Medio
Profesora: Paulina Faúndez P.
Actividad 2:
Cuando una corriente eléctrica circula por un conductor también presenta dificultad
en su avance: este fenómeno se conoce como resistencia eléctrica (R).
¿Qué es la resistividad?
Leu de Ohm
Esta ley fue establecida por el físico alemán Georg Simón Ohm (1789-1854), quien
estudio experimentalmente la relación entre la diferencia de potencial eléctrica en los
extremos de un conductor y la intensidad de la corriente que circula a
través de él, entregando la resistencia eléctrica del conductor. A
partir de sus observaciones, propuso una expresión denominada ley de
Ohm.
Actividad 3:
1. De acuerdo a los datos de la tabla:
a) Ordena los materiales desde el “mejor”
al “peor” conductor eléctrico.
b) ¿Qué significa que la resistividad de un
material sea “muy elevada”?
c) Entre la plata y el cobre, ¿cuál es mejor
conductor de la electricidad?, ¿por qué?
Colegio Sol de Chile
Departamento de Ciencias naturales.
Asignatura: Ciencias Naturales
Eje: Física
Curso: Primero Medio
Profesora: Paulina Faúndez P.
Potencial eléctrico:
La energía eléctrica
Como toda energía, la energía eléctrica se puede medir en joule (J). Sin embargo, es
habitual medirla en kilowatt-hora (kWh), que corresponde a la energía necesaria para
sustentar 1 000 W de potencia durante una hora. Su equivalencia en joule es:
Colegio Sol de Chile
Departamento de Ciencias naturales.
Asignatura: Ciencias Naturales
Eje: Física
Curso: Primero Medio
Profesora: Paulina Faúndez P.
Ley de Joule:
Actividad 4: