Geografía - 6 - Geografía Economica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Geografía

Geografía Económica
ITMPI2GEO6

Regular 6

Desarrollo del Tema

GEOGRAFÍA ECONÓMICA
El objeto de estudio de la geografía económica son las 3. T a l a : a c t i v i d a d q u e c o n s i s t e e n e l
distintas actividades económicas, que están ligadas con aprovechamiento de recursos madereros de
el entorno geográfico, para la obtención de recursos los bosques del Perú.
naturales y su posterior aprovechamiento; se divide en
tres sectores: primario, secundario y terciario. B. Actividades productivas
Son aquellas que producen bienes a partir de los
Tipos de actividades económicas recursos naturales existentes, tal es el caso de
Las actividades económicas son el conjunto de procesos la agricultura y la ganadería.
que permiten satisfacer las necesidades humanas, e
1. A g r i c u l t u r a : c o n j u n t o d e t é c n i c a s y
incluyen tanto la extracción y transformación de recursos
conocimientos para cultivar la tierra. Tipos:
naturales como la oferta de servicios realizados por otros.
intensiva y Extensiva
Pueden ser:
2. Ganadería: actividad que se dedica a la crianza,
I. SECTOR PRIMARIO selección, reproducción y aprovechamiento de
A. Actividades extractivas las especies. Tipos: Intensiva y Extensiva.
Son actividades que permiten obtener recursos
naturales para ser utilizados como materias II. SECTOR SECUNDARIO O SECTOR
primas en otras actividades o para el consumo
INDUSTRIAL
directo. En esta categoría se ubican la pesca, la
Se refiere a las actividades que implican transformación
minería y la actividad forestal.
de alimentos y materiales primas a través de los
1. La pesca: actividad que aprovecha los
más variados procesos productivos. Normalmente
recursos hidrobiológicos, tanto del mar, como
se incluyen las industrias mecánicas, la química, la
de ríos y lagunas. Tipos: Artesanal e Industrial.
textil, la producción de bienes de consumo.

A. La Industria
Corresponde a la actividad secundaria, se define
como el conjunto de operaciones materiales
ejecutadas para la obtención, transformación o
transporte de uno o varios productos naturales. La
industria permite transformar las materias primas
en productos semielaborados y/o manufacturados,
con los cuales se satisfacen necesidades. La
industria es conocida también como actividad
manufacturera.
• Factores del desarrollo de la Industria:
2. La minería: mediante esta actividad se aprovecha Está conformada por una serie de componentes
de los minerales metálicos, no metálicos y tales como: materias primas abundantes,
energéticos que se hallan en el suelo y subsuelo: grandes fuentes energéticas, mano de obra,
Tipos: Pequeña minería, mediana minería y gran tecnología, inversiones, mercado.
minería.

Geografía / REGULAR 6 1 Integral Turno Mañana 2016 - I


GEOGRAFÍA ECONÓMICA

• Materia Prima: Pueden ser de origen animal, B. La industria peruana


vegetal, mineral o artificial. Hasta la década del 40 el Perú se limitaba a la
• Fuentes Energéticas: conformadas por energía: producción de materia prima y a la importación de
eléctrica, hidrocarburos (gas, carbón, petróleo), bienes de consumo. Ante la escasez de producción
geotérmica, nuclear, eólica, mareomotriz y solar. extranjeros se inició un proceso de activación de
Los hidrocarburos (gas y petróleo) proporcionan las industrias para poder satisfacer la demanda
el 70% de energía a la industria. local. De manera conjunta se promueve la Ley de
• Trabajo: actividad física e intelectual que permite Promoción Industrial en el año 1959. Posteriormente
la socialización del hombre y se constituye en una a mediados de la década del 60, la industria había
fuente de ingreso (salario). alcanzado niveles considerables de desarrollo. Pero
era persistente la dependencia tecnológica, así como
• Capital: medio que permite la producción de los
la centralización industrial. Posteriormente en 1970
bienes, está constituido por los bienes inmuebles
se promulga la Nueva Ley General de Industria con la
(infraestructura), maquinarias, dinero y otros bienes.
finalidad de superar las diferencias y problemas que
• Clasificación de la Industria eran un impedimento para el desarrollo industrial.
De acuerdo al grado de transformación de las
materias primas, así como el destino de los bienes • Tipos de Industria
elaborados, se clasifica en tres tipos: 1. Metalúrgica: Produce concentrado de
1. Industria Base o Pesada minerales. Ejemplos:
• Ilo en Cobre (Moquegua)
• Trabajan con los recursos naturales
obtenidos • Cajamarquilla en Cinc (Lima)
• La Oroya en Polimetálicos (Junín)
• Se realizan la primera transformación de los
recursos naturales. • San Nicolás en Hierro (Ica)
• Sus productos constituyen la materia prima 2. Siderúrgica: Transforma hierro en acero.
para otras actividades industriales. Es considerada como una industria básica.
• Requieren fuertes capitales y alta tecnología Ejemplos:
• Aquí se ubican las industrias extractivas de • SIDERPERÚ, Chimbote (Ancash)
minerales, la siderúrgica (transformación de • Aceros Arequipa (Ica)
hierro), metalúrgica y la industria química
pesada (proceso de petróleo. 3. Petroquímica: Produce derivados de petróleo.
• Se ubica muy cerca de la fuente de materia • La Pampilla (Lima), es la más moderna y de
prima. mayor numero de derivados, se ubica en
• Se desarrolla más en los países con gran Ventanilla – Callao - Lima.
poder económico (Alemania, Francia, Japón,
Reino Unido, Luxemburgo, EE.UU. etc.)

2. Industria de Equipo
• Hacen uso de los bienes obtenidos por la indus-
tria base para producir nuevos bienes.
• Es considerado como una industria intermedia
• La tecnología que emplea es muy especializada
• Conforman estas industrias la de elaboración
de maquinaria y herramientas (metalurgia de
transformación) o metal metálica; así como
la industria de materiales de construcción
• Es propio de los países con alto nivel
tecnológico (Japón, Usa, Francia, etc.) • Talara (Piura)
• Luis F. Díaz (Loreto)
3. Industria de Uso, Consumo o Ligera • Pucallpa (Ucayali)
• Elaboran los bienes finales, es decir, aquellos
que estén aptos para ser usados por la 4. Nuclear: Se dedica a la investigación y uso
población. de la energía atómica. Produce isotopos de
• Presentan una gran diversidad cobalto. Es administrada por el IPEN (Instituto
• Se desarrollan más en los países de alimentos, Peruano de Energía Nuclear), La planta atómica
vestidos, bebidas, papeleras, química especia- de Huarangal, se localiza en el distrito de
lizada, (farmacéutica, cosmetológica, etc.) Carabayllo. Tiene usos médicos, alimenticios,
• Constan de muchas instalaciones minería y biotecnológica.

Geografía / REGULAR 6 2 Integral Turno Mañana 2016 - I


GEOGRAFÍA ECONÓMICA

5. Textil: Produce hilos y tejidos de algodón • Moyopampa usa las aguas del río Rímac en
y lana. Es la industria de mayor desarrollo Lima.
tecnológico en el Perú. Se ve favorecida por el • Huampaní usa las aguas del río Rímac en
uso de la mejor fibra animal: vicuña, y el mejor Lima.
algodón del mundo: pima. • Charcani V usa las aguas del río Chili en
Lima es el primer departamento productor de Arequipa.
tejidos de algodón. • Aricota usa las aguas del río Locumba en
Tacna.
• Santiago Antúnez de Mayolo usa las aguas
del río Mantaro en Huancavelica, es la más
grande del Perú.
• Machu Picchu usa las aguas del río Urubamba
en Cuzco.
• Paucartambo utiliza las aguas del río
Paucartambo en Pasco.
• San Gabán usa las aguas del río Gabán en
Puno. Es la más moderna.

11. Pesquera: Produce harina, aceite y conserva


de pescado.
6. Oleaginosa: Se encarga de la producción
de aceites para el consumo humano directo e • Importancia de la industria
indirecto. Utiliza como materias primas la palma 1. Eleva la calidad y el nivel de vida de la persona
aceitera, otros como la soya, maíz, pepa de 2. Propicia el desarrollo regional y nacional
algodón, y anchoveta (animal). 3. Genera divisas
4. Crea nuevos puestos de trabajo
7. Cementera: Para la fabricación de cemento
se usan como ingredientes el óxido de hierro,
caliza, yeso y arcilla.
III. SECTOR TERCIARIO
Engloba las actividades que utilizan distintas clases de
equipos y de trabajo humano para atender las demandas
8. Metal Mecánica: Produce electrodomésticos,
de transporte, comunicaciones y actividad financieras
carrocerías, maquinarias, herramientas, y otros.
como la banca, la bolsa, los seguros, etc. En los países
más desarrollados, el sector servicio emplea a más del
9. Alimenticia: Constituye el sector industrial de
60% de la población.
mayor desarrollo por la apertura de mercados
El sector terciario o de servicios es la parte de la economía
internos, además de incluir gran diversificación.
que más aporta al PIB de, prácticamente, todos los países
Produce productos alimenticios derivados
del mundo, y el que más población laboral ocupa. Es,
de los que no han tenido transformación. La
también, el más heterogéneo, puesto que los servicios
industria panadera es la que mayor número de
que se pueden prestar son innumerables.
instalaciones que tiene en el Perú. Entre otras
El sector terciario es el que se dedica a prestar servicios
actividades se da por ejemplo: producción de
a personas y a las empresas, para que puedan dedicar su
pescado (conserva), harina de pescado; aceite;
tiempo a su labor central, sin necesidad de ocuparse de
Pescado curado; pescado congelado; azúcar;
realizar las tareas necesarias para la vida en una sociedad
arroz; bebidas; molineras; especies; embutidos;
desarrollada.
lácteos; cafetalera; cacao.
A pesar de que el sector servicios es dominante en todo
10. Hidroeléctrica: Produce corriente eléctrica a el mundo, incluso en la mayoría de los países pobres, no
partir del recurso agua. Ejemplo: en todos ellos tiene una estructura similar. En los países
• Carhuaquero usa las aguas del río Chancay ricos los servicios son muy especializados, de calidad,
en Cajamarca. estables, y muy diversificados. En los países pobres los
• Huallanca (Cañón del Pato) usa las aguas del servicios se parecen más a los presentes en los primeros
río Santa en Ancash. tiempos de la revolución industrial: servicios personales
• Huínco usa las aguas del río Rímac en la del hogar, inestabilidad laboral, frecuentemente como
cuenca del río Santa Eulalia en Lima. trabajo sumergido, de baja calidad y poco diversificado.
• Barba Blanca usa las aguas del río Rímac en Los subsectores fundamentales son:
Lima. • Administración del Estado
• Pablo Bóner usa las aguas del río Rímac en • Financieros: Seguros, Bancos, Bolsa, asesoramiento
Lima. financiero, etc.

Geografía / REGULAR 6 3 Integral Turno Mañana 2016 - I


GEOGRAFÍA ECONÓMICA

• Comercio: al por mayor, al por menor, comercio • Dentro de estos productos tradicionales,
internacional, etc. los minerales son los más importantes
• Transporte destacando el valor de exportación el oro y
• Turismo por volumen de exportación el cobre.
• Ocio: Restaurantes, música, radio, televisión y cine • En segundo lugar están los productos
• Educación y deporte pesqueros.
• Asesoramiento jurídico y legal • En tercer lugar se encuentran los productos
• Informática y tecnología agrícolas.
• Cuidados personales y de salud. • El producto agrícola de exportación más
importante es el café.
• Comunicaciones (prensa, radio e Internet)
• Cuidados del hogar. Productos no tradicionales: El menor rubro
de exportaciones son los productos no tradicio-
A. Actividades distributivas nales (bienes de consumo final). Es el tipo de
Está conformada por el comercio y el transporte. exportación que más ha crecido porcentualmen-
1. El Comercio te en los últimos años. Dentro de los productos
Actividad que consiste en el intercambio de bienes no tradicionales están también los vegetales,
y servicios. destacan el espárrago que es el principal pro-
a. Comercio interior: se realiza entre personas ducto de exportación no tradicional y las frutas.
que se hallan presentes en el mismo país, Otros productos son: conservas, néctares de
sujetos a la misma jurisdicción. Es decir, al frutas, bebidas, textiles, confecciones, algunas
intercambio que realizan los habitantes dentro maquinarias, maderas acabadas, etc. Los pro-
de un mismo territorio. En el caso Perú el ductos no tradicionales de mayor crecimiento
principal mercado o centro comercial es Lima. de exportación son las artesanías.
Aquí se desarrolla dos tipos: Importaciones: Son las compras que realiza el
Mayorista; presenta las siguientes país. El mayor volumen de importación que realiza
características: el Perú lo constituyen los alimentos, siendo el
• Se realiza en los grandes centros de acopio trigo el más importante. El segundo rubro de las
de las principales ciudades importaciones son los insumos y maquinarias. El
• Por lo general requiere de medianos capitales principal socio económico del Perú es US; hacia
ese país se dirige la mayor cantidad de nuestras
• En algunos casos de malos comerciantes se
exportaciones y de él provienen la mayoría de
convierte en monopolios
nuestras importaciones. Las importaciones tienen
Minorista; presenta las siguientes
las siguientes ventajas y desventajas:
características:
Ventajas
• Se realiza en los pequeños centros de abastos
• Permite acceder a maquinarias, insumos y
o mercados municipales o particulares
tecnologías que no tiene el país.
• Se refiere a la actividad de compra venta de
• Supera épocas de carencia (compra de
mercancías cuyo comprador es el consumidor
alimentos después de sequías).
final de la mercancía, es decir quien usa o
Desventajas
consume la mercancía.
• Pérdida de divisas.
• Aumenta la dependencia económica.
b. Comercio exterior: se efectúa entre personas
• Afecta la industria nacional (Dumping).
de un país y las que viven en otro país. El Perú
• Genera recesión.
en los últimos años tiene una balanza comercial
negativa ya que realiza más importaciones que
2. Transporte terrestre
exportación.
a. Carreteras: En el Perú las carreteras se
Exportación: Son las ventas que realiza el país.
clasifican en Longitudinales, Transversales y
Las exportaciones tienen las siguientes ventajas:
Vecinales o Regionales.
ahorra divisas, crea riquezas, disminuye la
dependencia económica, impulsa la producción, • Carretera Longitudinales
crea puestos de trabajo, incrementa las RIN. Las que tienen una marcada orientación de
En el caso peruano exportamos productos norte a sur o viceversa.
tradicionales y no tradicionales. • Carretera Panamericana: Su nombre es
Franklin D. Roosevelt. Recorre la costa
Productos tradicionales: El mayor rubro de peruana. Cruza por las ciudades capitales
exportaciones son los productos tradicionales departamentales de Tumbes, Piura,
dentro de los que se consideran las materias Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica, Moquegua y
primas e insumos. Tacna. Es la más importante del Perú.

Geografía / REGULAR 6 4 Integral Turno Mañana 2016 - I


GEOGRAFÍA ECONÓMICA

• Ferrocarril del Centro


Es la vía férrea más alta del mundo, en el
paso de Ticlio alcanza 4 850 m.s.n.m. Se
emplea principalmente para el transporte
de minerales. Parte del Callao, recorre
Desamparados, Chosica, San Bartolomé,
Matucana, Casapalca, Tíclio, La Oroya. Se
bifurca en dos ramales: el que va al norte
pasa por Cerro de Pasco y llega hasta
Goyllariquisga; el otro ramal va hacia el sur
• Carretera Longitudinal de la Sierra: Cruza y pasa por Huancayo y Huancavelica (en este
por las ciudades capitales departamentales último tramo el servicio es principalmente de
de Huaraz, Huánuco, Cerro de Pasco, pasajeros, siendo conocido como el «Tren
Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Macho»).
Abancay, Cusco y Puno.
• Bolivariana o Marginal de la Selva: Pasa
por Chachapoyas, Moyobamba y Pucallpa.

• Carreteras Transversales
Son las que tienen dirección de oeste a este
o viceversa (en el sentido de los paralelos) se
les llama también carreteras de penetración
pues unen costa, sierra y selva.

• Carretera Central o Federico Basadre: Es la
• Ferrocarril del Sur
más importante del país, une la ciudad de
Parte de los puertos de Mollendo y Matarani,
Lima, Cerro de Pasco, Huánuco y Pucallpa.
pasa por Arequipa y llega a Juliaca en donde
Esta carretera cruza la cordillera de los
se bifurca en dos ramales. El que va al norte;
Andes en el paso de Anticona - Ticlio, La
pasa por Cuzco llega hasta Quillabamba,
carretera Central es la principal vía de
es utilizada por los turistas que visitan
penetración del Perú.
Machupicchu. El que va al sur; pasa por Puno
• Carretera Mesones Muro: Comunica
y llega hasta Desaguadero.
las ciudades de Olmos, Jaén, Bagua,
• Ferrocarril Privado
Chachapoyas. Es la más importante en el
Sirve el transporte de los minerales de cobre
norte. que se extraen de Toquepala (Tacna) y
• Carretera de los Libertadores: Une Cuajone (Moquegua) en donde inicia. Pasa
las ciudades de Pisco, Huancavelica, por Moquegua y llega hasta el Puerto Ilo.
Ayacucho, Abancay, Cuzco y Puerto Pertenece al Grupo México - Southern Perú.
Maldonado.
• Carretera Interoceánica Sur: tiene tres 3. Medios Acuáticos
puertos de inicio: • Puertos Marítimos: Zorritos (Tumbes); Paita,
• Marcona (Ica) Talara, Bayóvar (Piura); Pimentel (Lambayeque);
• Matarani (Arequipa) Salaverry (La Libertad); Coishco, Chimbote,
• Ilo (Moquegua) Huarmey (Ancash); Supe, Huacho, Callao
Los que van para Cusco inician en Marcona (Lima); Tambo de Mora, Pisco (Ica); Atico,
y Matarani, los que van a Puno inician en Matarani, Mollendo (Arequipa); Ilo (Moquegua).
Ilo, se unen en Inambari, sigue por Puerto El comercio entre puertos nacionales se define
Maldonado, llega a Iñapari (frontera con como Cabotaje. Los puertos mayores son los
Brasil) culmina en Sao Paulo. que permiten la exportación e importación. Lo
puertos menores se usan para la exportación.
• Carreteras Vecinales • Puertos Fluviales: Iquitos (Loreto) R. Ucayali;
Se les llama también regionales o de enlace. Pucallpa (Ucayali) R. Ucayali; Puerto Maldonado
Son de poca extensión, comunica a algunas (M. Dios) R. M. Dios; Yurimaguas (Loreto) - R.
ciudades con las carreteras longitudinales o Huallaga; Tingo María (Huánuco) R. Huallaga
transversales. Ejemplo: Cañete, Lunahuaná • Puerto Lacustre: Puno - Lago Titicaca.
y Zúñiga.
4. Medios Aéreos
b. Ferrocarriles: En el Perú existen tres vías • Aeropuertos Internacionales: Jorge
férreas. Chávez (Callao–Lima); Velasco Astete (Cusco);

Geografía / REGULAR 6 5 Integral Turno Mañana 2016 - I


GEOGRAFÍA ECONÓMICA

Francisco Secada (Iquitos); Alfredo Rodríguez • Aeropuertos Nacionales: Aproximadamente


Ballón (Arequipa); José Quiñones (Chiclayo). 60 aeropuertos de servicio nacional, entre estos
el que tiene mayores frecuencias es: Tarapoto
(San Martín- segundo del país en movimiento
de carga después del aeropuerto Jorge Chávez);
Pedro Canga (Tumbes), Guillermo Concha
Iberico (Piura), Martines Pinillos (Trujillo), David
Abenzur Rengifo (Pucallpa), Padre Aldamiz
(Puerto Maldonado), Alfredo Mendivil Duarte
(Ayacucho), Inca Manco Capac (Juliaca),
Carlos Ciriani Santa Rosa (Tacna), Cadete FAP
Guillermo del Castillo Paredes (Tarapoto).

Geografía / REGULAR 6 6 Integral Turno Mañana 2016 - I

También podría gustarte