Trabajo Parcial
Trabajo Parcial
Trabajo Parcial
Factores Humanos
TRABAJO PARCIAL
PROFESOR:
Antonio Jose De Maria Leon De los Rios
SECCIÓN: IN329
INTEGRANTES:
Informe ejecutivo
Hoy en día se puede observar los diferentes emprendimientos de negocios, con el objetivo
de formar a mediano o largo plazo una empresa.
En nuestro país hay diferentes políticas nacionales que tienen el mismo objetivo, brindar
empleo a miles y millones de peruanos, generando una buena calidad de vida a todos ellos.
De esta manera es como el estado peruano brinda oportunidades ya sean económicas o
estudio educativo para un mejor futuro.
Por otra parte, para tener en orden el funcionamiento legal de la empresa es imprescindible
regirse por las regulaciones de las leyes del estado, como lo es la Ley N°29783: Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
Dicha ley tiene como principal objetivo mejorar las condiciones de los trabajadores en sus
áreas de trabajo respectivos. No obstante, también contiene las obligaciones de los
trabajadores para su mayor seguridad en sus labores.
Todo lo mencionado anteriormente las entidades nacionales designadas son las encargadas
de la supervisión e inspección de las empresas cada cierto periodo durante el año. Esta ley
es planteada para el cumplimiento de microempresas como empresas transnacionales de
prestigio
Para nuestro negocio, es considerada una MYPE con el nombre “Empastes Aaron
EIRL” ,es necesario el cumplimiento de dichas regulaciones, tanto para la empresa como
para nuestros empleados. Así como también es importante que se analice las actividades
que se llegan a realizar dentro, su estructura y por ultimo los procesos que se realicen para
verificar como es que posiciona en el mercado.
Dicho todo lo anterior mencionado es necesario como lo es la realización de actividades en
la empresa, ya que deben basarse en los cumplimientos internos y tener una seguridad
adecuada, de esta manera ayudará a disminuir el tiempo muerto y dedicarse exclusivamente
a sus labores en sus horas correspondientes.
La estructura de la empresa contiene los reglamentos internos a cumplir por los integrantes
y el orden a seguir de la elaboración de los productos en cada área ya sabida.
De esta manera, se realiza la propuesta de mejora del sistema de gestión integral, en la cual
debe implementarse las mediciones cuantitativas y cualitativas, monitorear el cumplimiento
de los reglamentos, acciones recreativas de desempeño y registrar suficiente información y
resultados del monitoreo que viene a ser lo exigente de la norma internacional ISO 45001
La empresa es característica de proveer una buena calidad de productos hacia el mercado de
clientes, es por ello regir nuevas líneas de cumplimiento basados en las regulaciones de la
ley mencionada. Para ellos la empresa contiene un reglamento interno que constituye
prioridades de calidad y obligaciones que se mencionará adelante
Al culminar dicho diagnóstico de Seguridad y Salud ocupacional de la empresa se podrá
visualizar los puntos positivos, así como también los puntos en contra que serán revaluados,
modificados o eliminados. Asimismo, también se detalla los rubros de la empresa, la misión
y visión y las maquinarias que se tiene a función de la empresa.
Después de observar los puntos en contra de la empresa se realizará unas nuevas
alternativas de verificación de lineamientos basados en la gestión de seguridad y salud en el
trabajo, para así tener el objetivo de ser una empresa que brinda seguridad a los empleados
y una adecuada calidad en su área de trabajo
Por consiguiente, se realizará la elaboración de un reglamento de seguridad interno para un
adecuado control y cumplimiento de ellas, que serán propuestos y planteados por los
integrantes de la empresa. De esta manera, se implementa misiones y objetivos para cada
área de trabajo como es la fecha de inicio, frecuencia y el tiempo de entrega, cabe recalcar
que se brinda una alta calidad de nuestros productos al cliente.
También es necesario la elaboración del proceso principal, que será apoyado en un
diagrama de bloques para cada actividad de dicho proceso.
Esta elaboración ayuda y facilita en una mejor interpretación de las consiguientes áreas a
continuar en la elaboración de un producto, detallando las condiciones como lo es la
temperatura del área y los insumos necesarios a usar, teniendo un sistema de control
adecuado en todas las áreas de trabajo.
Por otra parte, es el desarrollo de la matriz IPERC de los cortes, caídas, heridas y los
posibles accidentes que se pueden ocasionar dentro de la empresa y verificar si es que hay
requisitos legales o no.
De esta manera es necesario la implementación de nuevos EPP si es que se requiere, o por
otra parte la implementación de las capacitaciones cada cierto periodo de tiempo a sus los
trabajadores para una mejor seguridad y a la vez tener una eficiencia constante en el área.
Para ello, es necesario la realización un mapeo de riesgos para detectar en que área
específica se requiere una adecuada regularización
A lo referido de las EPP, es la utilización adecuada o implementación si fuese el caso
necesario en las respectivas áreas de trabajo.
Respecto al plan de emergencia de medida y prevención como son los accidentes de algo
riesgo (incendios), se elabora una línea de recomendaciones para tener un margen alto de
seguridad y cuidar la salud de los empleados.
Por otra parte, el promover las capacitaciones e indicaciones de los lugares a salir y los
recursos a usar en casos que se atente contra la vida del empleado.
De esta manera es como en el caso de dicho accidente los empleados tendrán los
conocimientos necesarios para evacuar el lugar de trabajos por los lugares adecuados,
usando los EPP correspondientes, así garantizando y protegiendo la salud e integridad de
los trabajadores
Finalmente, se implementará los EPPS necesarios y adecuados para cada área si es ella lo
requiera. De la misma manera la implementación del control de las áreas de trabajo, costeo
de accidentes, capacitaciones supervisión constante, regidos por la ley mencionada.
Índice de contenido
1. Introducción...............................................................................................................................4
1.1. Registro..............................................................................................................................4
1.2. Misión................................................................................................................................4
1.3. Visión.................................................................................................................................4
1.4. Valores...............................................................................................................................4
2. Diagnóstico general de la empresa respecto a la seguridad y salud ocupacional (SSO).
Evaluación inicial o Línea de Base (R.M. 050-2013 T.R.).....................................................................4
2.1. Análisis:.............................................................................................................................8
2.2. Conclusiones:.....................................................................................................................8
3. Propuesta de mejora (Sistema de gestión integral) la propuesta parcial incluye realizar las
mejoras acordes al diagnóstico inicial................................................................................................9
3.1. Elaborar la Política de SSO................................................................................................9
3.2. Alcance:.............................................................................................................................9
3.3. Elaborar los objetivos, metas e indicadores. Programa de salud ocupacional...................13
3.4. Elaborar el proceso principal apoyándose en un diagrama de bloques y para cada
actividad del proceso principal desarrollar por escrito y de manera numerada (1, 2, 3,...) el
procedimiento que integre la seguridad, calidad y medio ambiente de dicha actividad y centrado
en los factores humanos...............................................................................................................16
3.4.1. Procedimiento de mantenimiento de maquinaria e instalaciones de la empresa.......21
3.4.2. Procedimiento de adquisición de bienes y servicios de la empresa...........................24
3.4.3. Procedimiento para la Investigación de accidentes:.................................................26
3.4.4. Procedimiento de matriz IPERC...............................................................................28
3.5. Elaborar la matriz IPERC (clasifica los peligros y riesgos e identificando si hay o
norequisitos legales) y determinación de controles......................................................................33
3.6. Elaborar planes de acción para los riesgos significativos.................................................35
3.7. Realizar un mapeo de riesgos (layout identificando los riesgos dentro de planta)............36
3.8. Planes de emergencia: Medidas de protección y prevención contra incendio...................38
3.9. Evaluación económica de la propuesta del sistema de gestión (inversión).......................39
4. Anexos:.....................................................................................................................................42
Índice de Figuras
La empresa “Empastes Aaron EIRL”, no cuenta actualmente con una política relacionada a
la seguridad y preservación de la salud, por lo que la política propuesta es la siguiente:
“Empastes Aaron EIRL”, empresa que ofrece servicios generales asociados a la industria
gráfica, tales como impresión de anuarios, tesis, agendas, libros, además de anillados
encuadernados, impresiones en pan de oro, entre otros productos personalizados; a través
del Sistema integrado de Gestión se compromete a:
3.2. Alcance:
El presente reglamento aplica a todas las actividades, servicios y procesos que desarrolla la
Empresa Empastes Aaron EIRL en su instalación; así como en instalaciones de terceros en
calidad de contratista. El presente reglamento establece las funciones y responsabilidades
que con relación a la seguridad y salud en el trabajo se deben de cumplir obligatoriamente
con todos sus trabajadores, contratistas y otros que realicen actividades para la empresa
Empastes Aaron EIRL en nuestra instalación o la de nuestros clientes.
Figura 1
Foda cruzado
Fortalezas Debilidades:
Correcto uso de señales Falta de uso de EPP's
Con disposición a Desconocimiento de la
aplicar acciones de normativa ISO
mejora Desconocimiento los
Capacitación a los formatos obligatorios para
trabajadores una pequeña empresa en
Comunicación efectiva base a la ley
entre la organización Falta de métodos
estandarizados de orden y
limpieza
Oportunidades Las capacitaciones Las capacitaciones
Capacitación por otorgadas por el Estado y permitirán implementar los
parte del Estado Sunafil, permiten EPP’s necesarios.
Capacitación por mejorar los Las capacitaciones
parte de Sunafil conocimientos en temas permitirán conocer la
Certificadores con de seguridad y salud en normativa ISO y la ley que
precios acorde a la el trabajo. se rige en el país.
empresa Las capacitaciones
Posicionamiento Las certificadoras permitirán implementar la
permitirán aplicar documentación faltante
acciones correctivas en
respuesta a las auditorías.
Amenazas Desarrollo de protocolos
Fenómenos Fomentación del uso de
de seguridad antes
naturales
fenómenos naturales y EPP’s dentro de la empresa
Pandemia
Leyes no tan desastres biológicos.
difundidas Búsqueda de Creación de formatos en
Agentes base a las leyes con ayuda
fiscalizadores capacitaciones en temas
incompetentes de leyes de seguridad y de un especialista.
salud en el trabajo.
Nota: Elaboración propia
Tabla 2
Matriz de partes interesadas
Tipo de Frecuencia de
Parte Tipo Necesidad Expectativa Riesgo Oportunidad Requisitos
comunicación comunicación
Denuncias
por
Contar con los Ofrecer a los
incumplimie
EPP's trabajadores
nto de la
adecuados EPP's
normativo
y/o contrato
Contar con un Pagos de bonos
seguro médico de producción Mejoras en el
Desprestigio Correo Boletas
desempeño
Ambiente de hacia la electrónico
Semanal
trabajo con Ofrecer empresa Ley 29783
Mejoras en las
condiciones movilidad Boletines
condiciones de Diaria
seguras informativos Contrato
seguridad
Brindar el laboral
Interna Trabajador Participar en semanal
servicio de Charlas al inicio
SST Mejora en el
alimentación de la jornada Boletín
Falta de ambiente laboral
informativo
Ofrecer un compromiso
Pago de sueldo
buen clima
a tiempo
laboral
Capacitación
continua en Ofrecer un plan
temas de de capacitación
seguridad Accidentes
Elección del
Reconocimient
trabajador
os
seguro del mes
Cumplimiento Bajas en la
de los productivida Correos
pronósticos Diaria Reportes
d Aplicación de
Área trazados Crecimiento de
Interna mejoras Documentación
directiva la organización Mensual Historial
Cumplimiento Aparición escrita
de metas y de
objetivos problemas
Entidades Aplicación
Cumplimiento Retroalimentació Documento Documentació
regulatoria correcta de la Sanciones
de la normativa n escrito n en regla
s normativa
Externo Periódica
Ambiente con Productos Desafiliació Recomendacione
Cliente buen trato y acordes a sus n de la s a futuros Oral Boletas
servicio necesidades empresa clientes
Denuncia
por
incumplimie Documento
nto de
contrato
Nota: Elaboración propi
3.3. Elaborar los objetivos, metas e indicadores. Programa de salud
ocupacional
Tabla 3
Objetivos, meta e indicadores
Calidad: Se realizará la elección de la materia prima adecuada para que el trabajo sea de
calidad.
Seguridad: Se incluirá un carro transportador para evitar las dolencias o fatigas que pueda
causar el movimiento de los materiales de producción, la carga será puesta por dos
operarios y así evitar futuros problemas en la espalda.
Medio ambiente: Verificar que el almacén no esté con trozos de materiales en el piso.
2° Cortado
En este proceso se empezará a medir y cortar con una maquina cortadora la materia prima
para la elaboración de la agenda. Se medirá el tamaño requerido de la agenda y se cortará
los cartones, luego se cortará la cartulina para la unión de las dos tapas de la agenda.
Calidad: La previa medición de la materia prima es fundamental y se realizará la
verificación de forma rigurosa para mantener la calidad del producto. También, se verifica
que la cartulina este correctamente cortada su distribución.
Seguridad: Uso de los EPP (lentes, guantes y zapatos) para todo el proceso de cortado. Se
mantendrá una distancia prudente entre la maquina y el operario. Además, se verificará que
la máquina de cortar este apta para su uso. Este proceso se hará con mucho cuidado para
evitar cortes en los operarios. Asimismo, se cuenta con un botiquín de primeros auxilios
ante posibles cortes.
Medio ambiente: Los productos restantes procederán hacer guardados y empacados para
su venta y reciclaje.
3° Pegado
En este proceso se unirá las dos tapas de cartón con la cartulina de forma manual con el fin
de obtener boceto inicial de la parte exterior de la agenda.
Calidad: El nivelar el pegamento para que se esparza por todo el contorno del pegado es
crucial para la calidad del producto. También, se verificará que las tapas de la agenda no
tengan ninguna imperfección.
Seguridad: Uso de mascarilla para evitar los fuertes olores del pegamento utilizado.
Verificar estado del pegamento a utilizar.
Medio ambiente: Al realizar el pegado se botará la mascarilla utilizada para evitar
contagios y contaminación en el centro de trabajo. Asimismo, se limpiará lo que derrame el
pegamento.
4° Cortado
En este segundo cortado se cortará con la maquina cortadora el material para forrar la parte
exterior de la agenda.
Calidad: La previa medición de la materia prima es fundamental y se realizará la
verificación de forma rigurosa para mantener la calidad del producto. También, se verifica
que el material que irá en la parte exterior de la agenda este correctamente cortado para
evitar problemas con la calidad en el producto final.
Seguridad: Uso de los EPP (lentes, guantes y zapatos) para todo el proceso de cortado. Se
mantendrá una distancia prudente entre la maquina y el operario. Además, se verificará que
la máquina de cortar este apta para su uso. Este proceso se hará con mucho cuidado para
evitar cortes en los operarios. Asimismo, se cuenta con un botiquín de primeros auxilios
ante posibles cortes.
Medio ambiente: Los productos restantes procederán hacer guardados y empacados para
su venta y reciclaje.
5° Forrado
Se realiza el forrado manual uniendo el material previamente cortado y pegándolo a los
cartones previamente medidos.
Calidad: Se revisará que el pegamento este disperso por todo el contorno externo de la
agenda para asegurar la calidad del producto. También, revisará que los cartones y estén
pegados de manera adecuada para el producto final.
Seguridad: Uso de mascarilla para evitar los fuertes olores del pegamento utilizado.
Verificar estado del pegamento a utilizar.
Medio ambiente: Los productos restantes procederán hacer guardados y empacados para
su venta y reciclaje.
6° Cortado
En este tercer cortado, lo hace el operario en la maquina cortadora, con la finalidad de
limpiar los imperfectos de los bordes del cuadernillo el cual irá dentro de la agenda.
Calidad: La previa medición de la materia prima es fundamental y se realizará la
verificación de forma rigurosa para mantener la calidad del producto. También, se verifica
que el cuadernillo este correctamente colocado y en la maquina cortadora, ya que puede
sobrepasarse y crear un desperfecto.
Seguridad: Uso de los EPP (lentes, guantes y zapatos) para todo el proceso de cortado. Se
mantendrá una distancia prudente entre la maquina y el operario. Además, se verificará que
la máquina de cortar este apta para su uso. Este proceso se hará con mucho cuidado para
evitar cortes en los operarios. Asimismo, se cuenta con un botiquín de primeros auxilios
ante posibles cortes.
Medio ambiente: Los productos restantes procederán hacer guardados y empacados para
su venta y reciclaje.
7° Pegado
Para este segundo pegado se hará de forma manual y se pegará el separador de las hojas de
la agenda a el cuadernillo.
Calidad: El nivelar el pegamento para que se esparza por todo el contorno del pegado es
crucial para la calidad del producto. También, se verificará que las tapas de la agenda no
tengan ninguna imperfección.
Seguridad: Uso de mascarilla para evitar los fuertes olores del pegamento utilizado.
Verificar estado del pegamento a utilizar.
Medio ambiente: Al realizar el pegado se botará la mascarilla utilizada para evitar
contagios y contaminación en el centro de trabajo. Asimismo, se limpiará lo que derrame el
pegamento.
8° Grabado
En este proceso se hará el termo grabado en una máquina con el logo y distintivo a pedido
del cliente.
Calidad: Se verifica que este correctamente pegado los cartones con el cuero para luego
proceder con el termo grabado. También, se revisará que el logo o frase que se va a grabar
sea el correcto para la entrega del cliente.
Seguridad: Uso de los EPP (lentes, guantes y zapatos) para todo el proceso de cortado. Se
mantendrá una distancia prudente entre la maquina y el operario. Además, se verificará que
la temperatura sea la óptima y pueda pegarse correctamente el material. Este proceso se
hará con mucho cuidado para evitar quemaduras en los operarios. Asimismo, se cuenta con
un botiquín de primeros auxilios ante posibles quemaduras.
Medio ambiente: Al realizar el termo grabado este arrojará pequeños retazos de lo
sobrante, estos procederán hacer empacados para su venta y reciclaje.
9° Pegado
En este paso se realizará de forma manual el pegado del cuadernillo hacía el empaste para
terminar con el proceso de empastado de la agenda.
Calidad: El nivelar el pegamento para que se esparza por todo el contorno del pegado es
crucial para la calidad del producto. También, se verificará que las tapas de la agenda no
tengan ninguna imperfección.
Seguridad: Uso de mascarilla para evitar los fuertes olores del pegamento utilizado.
Verificar estado del pegamento a utilizar.
Medio ambiente: Al realizar el pegado se botará la mascarilla utilizada para evitar
contagios y contaminación en el centro de trabajo. Asimismo, se limpiará lo que derrame el
pegamento.
10° Prensado
Se realizará el proceso de prensado en una maquina con la agenda ya previamente pegada.
Calidad: Se revisará que el producto este previamente pegado para proceder con el proceso
de prensado.
Seguridad: Uso de los EPP (lentes, guantes y zapatos) para todo el proceso de prensado.
Se mantendrá una distancia prudente entre la maquina y el operario. Además, este proceso
se hará con bastante cuidado para evitar roturas de extremidades o golpes fuertes.
Asimismo, se cuenta con un botiquín de primeros auxilios ante posibles golpes.
Medio ambiente: Los productos que no estén correctamente pegados pasarán a hacer
desechados para luego proceder con su reciclaje y venta.
11° Secado
Se deja secar al ambiente para una mejor unión de los materiales posteriormente al
prensado, se deja un aproximado de 2 a 3 minutos.
Calidad: Se revisará que el producto pase por el tiempo solicitado para que este seque de
manera correcta para evitar futuros desperfectos o fallas en el producto.
Seguridad: Los productos que pasan al área de secado pasarán a un área específica para
evitar que interfiera con el área de producción para que este de fluides al proceso.
Medio ambiente: Los productos que no estén correctamente pegados pasarán a hacer
desechados para luego proceder con su reciclaje y venta.
12° Empaquetado
Se realiza el empaquetado y guardado del producto para la entrega al cliente.
Calidad: Para empezar, se realizará una inspección de calidad total al producto a empacar
para encontrar posibles desperfectos en la producción. Luego, se separará los productos que
tengan desperfectos para anotarlos en el inventario. Para finalizar, se ordenará de manera
adecuada los productos a pedido del cliente.
Seguridad: Uso de los EPP (lentes y guantes) para el proceso de empaquetado, esto se hará
por el riesgo al corte y manipulación de los productos en el área de empaquetado.
Medio ambiente: Al realizar la inspección final de los productos los que fueron separados
por desperfectos o fallas serán recogidos y apilados para guardarse y luego proceder con su
venta y reciclaje.
Objetivo
Llevar a cabo la gestión de programas de mantenimiento correctivo en la empresa
“Empastes Aaron EIRL”, con la finalidad de evitar paros muy prolongados a la hora de
realizar los arreglos necesarios, ya que solo se realizan mantenimiento a las maquinas
cuando estas fallan, no cuentan con mantenimiento preventivo ni cronograma de
mantenimientos.
Alcance
Se tiene en consideración a todos los elementos aquellos que de una u otra forma
intervienen en el proceso productivo de la empresa “Empastes Aaron EIRL”, tales como
la higiene general de la planta y de los trabajadores y el buen funcionamiento de las
maquinas.
Definiciones
Mantenimiento Preventivo: Tiene como finalidad la conservación de equipos o
instalaciones mediante la realización de correcciones y reparaciones preventivas a los
equipos que no presentan una falla aparente en ese momento.
Mantenimiento Correctivo: Mantenimiento responsable de reparar o poner en servicio
el equipo que se ha vuelto inoperante o no realice sus funciones de manera habitual.
Responsables
Supervisor de control de calidad
o Verificar el buen uso de los EPP (equipos de protección personal) en los
trabajadores.
o Revisar el equipo y las instalaciones para verificar su limpieza y condición
diariamente.
Encargado de la Limpieza
o Realizar la limpieza diaria de las áreas tanto administrativas como operativas, tales
como: baños, vestidores y oficinas y áreas de procesos productivos.
Técnico de Mantenimiento
o Dar el mantenimiento correctivo a las maquinas que presenten fallas, este debe ser
efectivo y en el menor tiempo posible.
Políticas
Responsabilidad por parte de los operadores, supervisores y gerentes por el correcto
manejo y limpieza de los equipos que intervienen en el proceso productivo. Además, en
caso de fallas o problemas en las maquinas, notificaremos de inmediato a nuestros
supervisores y supervisores y tomaremos medidas correctivas de manera oportuna.
Procedimiento
Tabla 5
Procedimiento de mantenimiento de maquinarias
o Paredes
o Pisos
o Techos
o Sanitario
o Iluminación
Máquinas
o Guillotina de papel
o Cortadora industrial de papel
o Prensa
o Máquina Hotstamping
o Máquina de coser
o Plastificadora
o Impresora
Servicios Higiénicos
o Desagües
o Lavamanos
o Basureros
o Sanitario
Objetivo
Establecer el procedimiento y optimizar las actividades relacionadas a la adquisición de
compras de bienes y servicios de la empresa. De tal manera, que se siga un proceso lógico y
se cuente con la documentación necesaria.
Alcance
Este procedimiento ha de aplicarse a todos las actividades o procesos de la empresa que
requieran de la adquisición de algún bien o servicio.
Definiciones
Inventario: Lista ordenada que contiene información de los bienes con los que cuenta la
empresa.
Mercadería: Bienes que se han de adquirir según las necesidades de la empresa.
Orden de compra: Documento a enviar al proveedor para solicitar mercadería.
Responsables:
Gerente general
Responsable de:
o Realizar toma física de inventario
o Realizar la compra
o Aprobar la orden
o Recibir mercadería
Contador
Responsable de:
o Ingresar en el sistema contable las facturas de compra
o Ingresar las notas de crédito en el sistema
o Cancelar las cuentas por pagar al proveedor
Políticas:
Cumplir con los procedimientos descritos en el presente documento.
Toda documentación que forme parte del proceso debe ser verídico y legal.
Procedimiento
Tabla 6
Procedimiento de adquisición de vienes
Incidente: Eventos ocasionados en el trabajo, mayormente no ocurre una lesión grave, solo
basta con ir al tópico.
Responsables:
Jefe inmediato:
Responsable de:
o Verificar el tipo de accidente o incidente realizado
o Identificar los daños que se hizo el trabajador
o Llevar al tópico o al hospital al operario
Supervisor de planta
Responsable de:
o Ingresar en los datos en el formato de accidente de trabajo
o Verificar la gravedad del accidente
o Reportar el accidente
o Identificar las causas del accidente
o Definir un plan de acción para la prevención
Políticas:
o Cumplir con los requisitos y pasos para llevar un adecuado informe de investigación
de accidentes
o Toda documentación que forme parte del proceso debe ser validada y confirmada
por el jefe directo
o Cumplir con el plan de acción de prevención designado para el accidente
Procedimiento
Tabla 7
Procedimiento de investigación de accidentes
Se base en Identificar los peligros a los que están expuestos los trabajadores, terceros y
visitantes. Evaluar los riesgos y proponer medidas de control para prevenir accidentes de trabajo
o enfermedades ocupacionales. Segun la ISO TR10013 se clasifica el procedimiento en:
- Control de riesgo
Determinar el alcance:
Primeramente, identificar las áreas que se desarrollan en las oficinas como es atención al cliente,
recepción de productos etc.
Tabla 8
Área, procesos y actividad
Tabla 9
Frecuencia, peligro, riesgo y controles
Tabla 10
Índice de personas expuestas
Tabla 11
Índice de capacitación y entrenamiento (ICE)
Tabla 12
Índice de duración de exposición
(IDE)
Tabla 13
Índice de eficiencia de controles (ICE)
Tabla 14
Índice de severidad
Tabla 15
Medidas de control a implementar
EMPASTADOS AARON E. I.R. L 1
Se encontró en el área de producción dos riegos intolerables con un IR de 27 cada uno, los cuales son las actividades del uso de
la computadora y el uso de impresoras láser.
Existen 15 actividades rutinarias entre producción y área de ventas.
Existe solo un riesgo tolerable y no significativo en la identificación de los peligros de la Matriz IPERC.
En el área de ventas encontramos un riesgo intolerable, el cual proviene de la actividad del uso de la computadora.
3.6. Elaborar planes de acción para los riesgos significativos
Tabla 17
Planes de acción para riesgos significativos
Para la realización del mapeo de riesgos dentro del layout de la planta donde se realizan las
operaciones de la empresa se tiene en cuenta las diferentes estaciones de trabajo como el área
donde se encuentra la computadora, la impresora, plastificadora y la máquina de coser. Por otro
lado, las otras áreas son la de corte donde está ubicada la máquina de coser, el área de grabado
con pan de oro, el de la planificadora y las del mostrador, el estante y la mesa de trabajo y
ensamble. Es importante mencionar que todo el proceso productivo de la empresa se realiza en el
segundo nivel de la planta y que en ella se encuentra 2 baños.
Los riesgos que se han encontrado son los eléctricos por las distintas conexiones que hay, de
caída en distinto nivel en las escaleras, resbalarse por los pasadizos, de material inflamable ya
que se usan hojas para la elaboración de los cuadernos, materiales tóxicos en algunas estaciones,
caída de objetos para los estantes, mostradores y mesas, corte o atrapamiento para las estaciones
que tienen las máquinas de coser, corte y grabado, ergonómicos para el área de la computadora
así como las radiaciones no ionizantes (ver figura x).
Figura 3
Mapa de riesgos de la planta
Objetivos:
Durante el Incendio
Se debe proceder a evaluar los daños ocasionados por el fuego tanto a los activos de la
empresa como a las personas afectadas.
En caso de situaciones graves proceder a trasladar a los afectados al centro hospitalario
más cercano.
Se debe evaluar los elementos usados para extinguir el fuego y reemplazarlos por unos
nuevos.
Tabla 18
Costos por EPP’s
Unidad de
EPP Cantidad Precio Total
medida
Lentes de
Unidad 3 S/ 4.70 S/ 14.10
seguridad
Guantes anticorte
Par 3 S/ 17.00 S/ 51.00
nivel A
Zapatos de
Par 3 S/ 139.90 S/ 419.70
seguridad
Respirador para
Unidad 3 S/ 21.50 S/ 64.50
vapor orgánico
TOTAL S/ 549.30
Tabla 19
Costos por capacitaciones
Capacitación Costo
Uso de EPP's S/ 780.00
Primeros auxilios S/ 825.00
Entramiento contra incendios S/ 810.00
TOTAL S/ 2,415.00
Tabla 20
Costos por controles de Ingeniería
Tabla 21
Costos por servicios de mantenimiento
TOTAL S/ 1,860.00
Tabla 22
Costos totales
Lista Costo
EPP's S/ 549.30
Capacitación S/ 2,415.00
Controles de
S/ 800.00
Ingeniería
Mantemiento S/ 1,860.00
TOTAL S/ 5,624.30
4. Anexos:
Anexo 1
Ficha técnica de guillotina de papel
Anexo 2
Formato de investigación de accidentes