Juntos X Bosques Congreso
Juntos X Bosques Congreso
Juntos X Bosques Congreso
1 de diciembre de 2016
www.juntosporlosbosques.es
Bienvenida e introducción
• 29 entidades que representan la práctica totalidad del sector forestal (propietarios familiares y
municipales, industria de la madera y otros productos forestales, empresas de servicio,
entidades de certificación, sociedad de investigación forestal, asociaciones y colegios
profesionales, etc.)
Bienvenida e introducción
• Mundo forestal que representamos 55% territorio en aumento
• Ampliamente desconocido
• Sujeto a múltiples prejuicios que dificultan su gestión sostenible
• Zonas más remotas, menos pobladas y más desfavorecidas en
un país con un grave problema de despoblación en su interior y
de falta de cohesión territorial
• Entidades que lo representan tienen muchos más intereses en común que en competencia
• Pretenden contribuir a un marco político y social proclive a los espacios forestales y sus
actividades asociadas
• Aunque competencias básicamente autonómicas afectan mucho decisiones transversales
(energía, cambio climático, transportes, fiscalidad, etc.) que se toman a escala estatal o
comunitaria
Bienvenida e introducción
Bienvenida e introducción Muchos de los problemas que
observamos sólo son la
punta del iceberg (incendios)
Bienvenida e introducción
t/año
t/año
Introducción al sector forestal
Introducción al sector forestal
bioeconomía
circular
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Empleo, desarrollo rural y cohesión territorial
• 300.000 empleos directos
• 1,7% del PIB
• Se produce en las zonas menos pobladas y más desfavorecidas donde
es el último sector endógeno disponible vertebrando las zonas de interior
• Frena el despoblamiento rural
• Capaz de generar 100.000 empleos verdes
• Las inversiones forestales son muy
intensivas en mano de obra
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Lucha contra el cambio climático, bioeconomía y energía
• Los bosques son el único sumidero de carbono gestionable
• Contribuyen a la mitigación del cambio climático mediante el aumento
de stocks (extensión o densidad), sumideros temporales y substitución
de energías fósiles y materias primas no renovables
• Solo el aumento actual de stocks compensa el 20% de las emisiones
de CO2 (3/4 GEI) sin que España pueda descontarlo prácticamente ni
se retribuya a los gestores forestales
• Madera y corcho materiales clave tránsito
bioeconomía
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Lucha contra el cambio climático, bioeconomía y energía
• Objetivo maximizar valor añadido, empleo y ciclo de carbono mediante uso
en cascada siendo la prioridad la potenciación de la madera y el corcho en la
construcción sostenible y el uso de materias primas de origen biológico en la
industria textil y química mediante biorrefinerías. Aquellos subproductos de
menor valor deberán ser utilizados para la generación energética,
preferentemente térmica.
• La mayor demanda energética contribuirá a permitir la ejecución de tratamientos
silvícolas que reduzcan el riesgo de incendios, generen empleos, favorezcan la infiltración del agua de
las precipitaciones y la biodiversidad mejorando también a largo plazo su productividad
• Debate bioeconomía liderado por el Norte de Europa, España debe liderar la bioeconomía del sur
• 7º Congreso forestal español (Plasencia 26-30 de junio 2017) versará sobre la bioeconomía
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Recursos hídricos, protección del suelo, lucha contra la desertificación
y desastres naturales
• No existe una protección mejor del suelo frente a la erosión que la que
ofrecen los bosques, especialmente en laderas en un país montañoso
como el nuestro
• Reducen el riesgo de corrimientos de laderas, aludes e inundaciones
• Protegen infraestructuras como embalses de aterramiento o vías de
comunicación
• Regulan ciclo hídrico asegurando de alta calidad y favoreciendo la
infiltración
• La optimación de caudales en zonas secas se consigue mediante una
gestión activa que evite densidades excesivas de materiales finos lo que
también redunda en la prevención de incendios, biodiversidad y paisaje
• Frenan la desertificación
Inundaciones de Pakistán
2010: hay que pasar de las
Actuaciones de emergencia
a la prevención
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Preservación del patrimonio natural y la biodiversidad
• La mayor parte de nuestra biodiversidad terrestre se encuentra en los bosques
• Socioecosistemas
• Prácticamente no hay pérdida de especies en las zonas forestales españolas
• La Red Natura 2000 y de espacios protegidos afecta a una parte considerable
de los espacios forestales
• Preservar la biodiversidad incluida la genética es
clave como estrategia de adaptación al cambio
climático y como atractivo turístico
• La amplia mayoría de bosques se regeneran
naturalmente asegurando así una amplia diversidad
genética y de especies
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Paisaje, turismo, salud y mejora de los entornos urbanos
• Marco inigualable de calidad paisajística para zonas habitadas y turísticas de calidad
• Posibilidad de actividades saludables de ejercicio y recreo al aire libre
• Efectos positivos en la salud humana
especialmente en entornos periurbanos
• Mejora del microclima de las ciudades
Los Bosques , claves para abordar los principales retos que
tenemos planteados. Lo que aportan los bosques
Conclusión
Todas estas aportaciones no se producen de forma espontánea, en muchos casos hay que restaurar los
bosques, protegerlos de agentes nocivos (incendios, plagas, etc.) y gestionarlos sosteniblemente para
mejorar su estructura y resiliencia
Los mecanismos de mercado no son suficientes para sufragar su restauración, protección y gestión
sostenible en muchos casos siendo necesarios mecanismos acordes con el artículo 45.2 de la Constitución
Española (solidaridad colectiva) especialmente si se consideran también los aspectos territoriales ya
mencionados
Monte Cerro de la Matanza. Málaga. Año 1964.
1M € de inversión= 30 empleos/año
Prioridades
1) Campaña estatal de promoción del uso de productos de madera.
2) Modificación de la legislación sobre transporte forestal.
3) Movilizar más madera mediante una mejor gestión forestal.
4) Crear una organización intersectorial del chopo
Impulso del Passfor
Campaña estatal de promoción del uso de productos de madera
Las inversiones y gastos realizados en fincas forestales con Instrumento de Ordenación Forestal (IOF) o
plan de gestión forestal aprobado, y que estén previstas dentro del contenido del IOF, disfrutarán de una
desgravación del 30% de la cantidad invertida o desembolsada, aplicable directamente en la cuota del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y en el Impuesto sobre Sociedades.
Fiscalidad Verde
Propuesta de medidas en IRPF e Impuesto de Sociedades para el fomento de la
gestión forestal sostenible
Impacto económico orientativo de la medida
Con la intención de poder valorar el impacto de esta medida, se considera que en global se pueden
movilizar actuaciones de gestión forestal en 100.000 ha/año de fincas privadas que dispongan de
instrumento de ordenación forestal (IOF).
Estas actuaciones suponen una inversión media de 1.000 €/ha, las cuales suponen una inversión global de
unos 100.000.000 €.
Cabe atender que los trabajos forestales se caracterizan por ser de alta incidencia ocupacional debido a
que necesitan de un elevado gasto en mano de obra. Así, tenemos que de mediana los trabajos de gestión
silvícola de una hectárea necesita de 6 jornales para poderse llevar a cabo. Con 100.000 ha trabajadas,
hablaríamos de 600.000 jornales que se traducen en 2.728 puestos de trabajo continuos.
Para cada puesto de trabajo se puede establecer una recaptación media de 5.000,00 € de Seguridad Social
y 6.000,00 € en concepto de IRPF, lo que suma un total de unos 11.000,00 € por puesto de trabajo o, lo que
es lo mismo, 30.008.000 € por el conjunto de los 2.728 puestos de trabajo apuntados.
Fiscalidad Verde
Propuesta de medidas en IRPF e Impuesto de Sociedades para el fomento de la
gestión forestal sostenible
Impacto económico orientativo de la medida
Así pues, y a falta de depurar los datos del ejemplo, la medida propuesta supondría con una deducción del
30% en la cuota, un retorno de 30M € vía IRPF y SS por el empleo generado que compensa el gasto fiscal
de la desgravación, sin tener en cuenta las prestaciones del paro que se dejarían de pagar por nuevas
contrataciones y la recaudación por IVA de la actividad generada.
Fiscalidad Verde
Propuesta de medidas en IRPF e Impuesto de Sociedades para el fomento de la
gestión forestal sostenible
Conclusiones
Con esta propuesta fiscal se impulsa la realización de labores que de otra manera no se harían en una
gran parte, apoyando la gestión e inversión forestal que son las principales herramientas para evitar que
aumente la catastrófica afección de los incendios forestales, fomentar la labor de prevención de plagas y
enfermedades, así como para garantizar el mantenimiento de las funciones medioambientales que
desempeñan nuestros montes, y a su vez generar empleo y riqueza en el extenso y rico territorio forestal.
Han trascurrido más de 14 meses desde la entrada en vigor de la Reforma de la LBM no se ha constituido
el Consejo Forestal Nacional, como órgano de coordinación y participación en la política forestal española,
establecido en el artículo 10 de la Ley 21 /2015 de 20 julio que modifica la Ley 43/2003 de Montes.
Disponer de ese organismo desde el arranque mismo de la Legislatura permitiría incorporar de forma
estructurada, transparente e inclusiva a los principales agentes del mundo forestal y asistir al Gobierno en
todas las decisiones de relevancia que afecten a los espacios forestales.
Urgente Establecimiento del Consejo Forestal Nacional
PROPUESTA
Instar al Gobierno a la creación, por vía reglamentaria, del Consejo Forestal Nacional, como órgano consultivo del
Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en materia de montes y política forestal, conforme a lo
establecido en la Ley 21/2015 de 20 de julio (artículo 10) por la que se modifica la Ley 43/2003 de Montes, en el plazo
máximo de 3 meses.
Agenda de trabajo de legislatura en asuntos forestales
• Recuperar un Plan de Restauración Hidrológico Forestal que ayude a paliar las pérdidas de suelo por
erosión y reduzca el riesgo de desertificación.
Su ejecución podría ser mediante Convenio con las CC.AA. y las Confederaciones Hidrográficas con una
dotación suficiente para aplicar la Directiva Marco Europea de Aguas.
• Asegurar la unidad de mercado interior, p.e. mediante una licencia interautonómica para la actividad
de las empresas en diferentes CC.AA , en el marco del registro de empresas.
• Retomar y priorizar el Inventario Forestal Nacional y su cartografía, el Mapa Forestal Español, como
herramientas clave para la gestión forestal sostenible e incluida en el Plan Estadístico Nacional.
• Promover la investigación forestal, estableciendo un marco institucional legal y financiero para definir
las prioridades de investigación del sector, apoyar su desarrollo y garantizar su aplicación, así como la
difusión de resultados.
Agenda de trabajo de legislatura en asuntos forestales
PASOS A SEGUIR…
Estructuración de la Administración Forestal y de Patrimonio
Natural del Estado
“La evolución sufrida por el sector primario se ha visto reflejada en las
denominaciones del Ministerio, que expresan el cambio de sensibilidades
ante los problemas del sector o ante la aparición de nuevas preocupaciones
sociales”
(Robledo, R. (coord.) 2011. Historia del Ministerio de Agricultura 1900-2008)
Otro tanto cabría decir del nivel y denominación de la ADMINISTRACIÓN FORESTAL de la Administración
General del Estado:
• Dirección General de Conservación de la Naturaleza
• D.G. de la Biodiversidad
• D.G del Medio Natural y de Política Forestal
• D.G de Desarrollo Rural y Política Forestal
(Subdirección General de Silvicultura y Montes)
Estructuración de la Administración Forestal y de Patrimonio
Natural del Estado
Y lo más ilustrativo de los vaivenes que sufre la Política Forestal española es el nombre de los niveles
inferiores a ministro (SG y SE) que han cobijado a las políticas vinculadas a la naturaleza
• SG de Medio Ambiente (hasta 2004)
• S.G. del Territorio y la Biodiversidad (2004-2008)
• SG de Medio Rural (2008-2010)
• SE de Cambio Climático (2010-2011)
• SG de Agricultura y Alimentación (Montes) + SE de Medio Ambiente (Biodiversidad) (desde 2012)
Hoy los montes, que tardan siglos en formar sus productos mayores,
están con los regadíos y el águila imperial, que precisa de los montes,
con los residuos.
Estructuración de la Administración Forestal y de Patrimonio
Natural del Estado
PROPUESTA 1: DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO NATURAL Y DESARROLLO RURAL
• SG Selvicultura y Montes
• SG Medio Natural
• OA Parques Nacionales (SG)
• SG Fomento del Desarrollo Rural
• Educación Ambiental (CENEAM)
• Sanidad Forestal
www.juntosporlosbosques.es