1 - Origenes de La Modernidad - 2023
1 - Origenes de La Modernidad - 2023
1 - Origenes de La Modernidad - 2023
Los Orígenes de la
Modernidad
Profesor
Isidro Puig Sanchis
email
ipuig@upv.es
Reflexiones previas
*
Los orígenes de la modernidad
*
Concepto de modernidad
*
Marco cronológico del Arte Moderno
*
Revisión historiográfica sobre el concepto
de Arte Moderno
Dibujo del Álbum de Burdeos
Hacia 1826.
Lápiz negro, Lápiz litográfico sobre papel
verjurado, agrisado,
192 x 145 mm
William Blake, Michelangelo before the Roman Colosseum, 1801
=
No hay práctica artística sin
rigurosidad
Profesor (tonto) de pintura
Aprendizaje en el rigor
≠
Nada que ver con la
esponteneidad
“L’arte è una cosa mentale”, dirá Leonardo da Vinci
MONDRIAN, Composición
en rojo, amarillo, azul y
negro, 1921
“El arte, en efecto, puede ser considerado como
una especie de indicador, de antena para la
detección de los cambios que ocurren en la
esfera invisible de la sensibilidad humana”
(Franco Berardi, Fenomenología del fin)
El arte es un laboratorio de activación política
3. Veremos cual ha sido la práctica del arte moderno desde inicios del siglo XIX
5. Más que pasar revista a los artistas más importantes y a sus obras principales,
intentaremos centrarnos sobre un conjunto determinado de ideas relacionadas
con las obras de arte producidas en un periodo histórico concreto
Ø A mitad del siglo XVIII = primeros síntomas de una revolución
artística
Ø VICENÇ FURIÓ: considera que la profecía de “la muerte del arte” es más
bien una falacia. Según este autor, el arte no desaparecerá a menos que
desaparezca la sociedad: “pueden desaparecer determinadas actividades al
ser sustituidas por otras, o simplemente al perder su función social, del
mismo modo que pueden surgir nuevos lenguajes artísticos a partir de
ciertos descubrimientos técnicos, de lo que hoy hay abundantes ejemplos
en los últimos 150 años (fotografía, cartel, cómic, cines, etc.)
⇓
afán clasificatorio convencional
⇓
Y más si intentamos ordenar la
enseñanza de la Historia del Arte
que abarca tantos períodos.
⇓
Pero tampoco existe ningún
fundamento teórico para
establecer una clasificación del
arte contemporáneo en dos
etapas que coincidan con los
siglos XIX y XX
Lo que conocemos como arte del siglo XIX
no comienza en 1800 ni termina en 1900.
Se inicia antes de la mencionada fecha y continúa
hasta bien entrado el siglo XX
Las aportaciones del siglo XVIII no desaparecen
con el cambio de centuria ni las desarrolladas en el
XIX desaparecen con el XX
¿ Cuál es el motivo de que continuemos usando estos convencionalismos ?
- Permite una organización de la docencia.
- Y en el caso del siglo XIX, porque sigue unos derroteros y plantea unos problemas
diferentes a los presentados en siglos anteriores, como ocurre también con el XX
En el siglo XX se niega los valores del arte del pasado, sus ejecuciones, sus aportaciones.
Las vanguardias del siglo XX surgieron como planteamientos excluyentes y con un afán
por romper con todo lo que supusiera tradición, sobre todo con el academicismo del siglo
XIX (“decimonónico”)
enfrentamiento (-querelle-) constante
entre los “modernos” y los
“conservadores”.
A pesar de su desprestigio y
desplazamiento, es cierto que
siguió vigente durante décadas, y
para algunos todavía está vigente,
aunque trasmutado y encarnado
en otras formas
El Arte Moderno como
fractura cultural
1937
El Guernica en el pabellón de España. Exposición Internacional
de París
La femme au vase (La dama oferente), 1933
El Segador, de Miró. Pablo Ruiz Picasso
Arno Breker
1930
¿
Por qué en el mismo momento, en la misma exposición internacional ?
¿
Por qué existe el arte moderno ?
¿ Por qué el público alaba hoy en día a los impresionistas y a sus sucesores que sus
tatarabuelos querían arrojar a las llamas?
Impresión, Monet
¿ Por qué en las exposiciones de Aviñón
de 1970 y 1973 las últimas pinturas de
Picasso provocaron reacciones airadas
cuando diez años más tarde los museos
ya empezaban a coleccionarlas y ahora el
mercado se las disputa?
¿ Por qué hasta el romanticismo no nos ocupábamos del arte románico y del arte gótico en
nuestro propio suelo?
Caspar David Friedrich, La ruina de Eldena (Klosterruine Eldena bei Greifswald), ca.1825.
La respuesta a la última de las preguntas
Los que entonces se interesaban por el arte se alimentaban con ideas lanzadas por los florentinos
del Renacimiento, según los cuales el arte, que se hundió en la barbarie tras Grecia y Roma, a
partir de Constantino más exactamente, renacía gracias a ellos
La Historia del Arte nace sobre estas
bases, al mismo tiempo que la enseñanza del arte
en las primeras academias.
Le vite… 1550.
Giotto, Brunelleschi, Ghiberti, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano…
eran una realidad
Hoy, esta historia y esta enseñanza se nos aparecen como lo que son:
una historia y una enseñanza ligadas a unas circunstancias precisas,
pero que se consideraron como la historia y la enseñanza misma del arte al menos
hasta finales del siglo XIX y lo siguen siendo para muchos de nuestros
contemporáneos.
Descubrir el arte románico y gótico, hacia 1820-1830, no era para Francia colmar
un vacío en esta historia aceptada del arte
⇕
era revisar los conceptos fundamentales de barbarie o de decadencia
después de Roma, del Renacimiento, era atentar contra la enseñanza misma
del arte. Era algo que afectaba al corazón de la cultura
Cortile del Belvedere segundo proyecto de Bramante
Los nuevos intereses generados en esta época moderna
hicieron surgir una cultura, con nuevos deseos que cambiaron el entorno y las vidas.
La Modernidad ha sido, entre otras cosas, una época en que no resultó fácil conciliar los
nuevos deseos e intereses:
CAMBIO DE MENTALIDAD
La Modernidad
⇩
hizo de la educación un proceso complejo, de rápida acumulación de conocimientos y
comportamientos acordes con el tipo de sociedad moderna.
⇩
hizo surgir la escolarización al modo de una fábrica y la profesión docente masiva,
⇩
y con ello aparecieron la infancia y la adolescencia como tiempos normales de
crecimiento, para una sociedad necesitada de personas con mayor capacitación
Cada época histórica responde a un cambio
Cada época tiene su afán o gran deseo.
Alvin Toffler, visionario de la economía del conocimiento ha llamado "olas" a estos períodos de
tiempo
hasta el 1600 de nuestra era, la humanidad priorizó
el deseo de vivir (vivir en un más allá) y sobre-vivir, económicamente fundada en la agricultura
y luego en la civilización, esto es, en la creación de civitates (ciudades), que a su vez crearon
nuevos intereses y nuevos deseos.
Luego aparecerá la Modernidad (del adverbio latino modo: de ahora), esto es, el deseo de vivir
lo nuevo, lo presente
El inicio de la Modernidad y sus deseos
El deseo predominante de la época moderna fue la
búsqueda de lo nuevo
• El adjetivo "moderno" proviene del latín, se relaciona con el adverbio latino modo: de
ahora. "Modernus" es entendido como lo actual, lo que ahora se presenta.
• Durante el siglo XII surgieron diferencias entre los discípulos de la poesía antigua y
los llamados "moderni".
Esta nueva forma de vida, sigue extendiéndose de modo que muchos países,
antes fundamentalmente agrícolas, construyeron durante los siglos XIX y XX fábricas
de tejidos y de maquinaria, medios de transporte -ferrocarriles y automotores- e
industrias alimentarias, y toda una filosofía del progreso positivo.
a.- La Reforma Protestante, originada con Martín Lutero, hizo que la interpretación de la fe religiosa
se tornara más personal. Contra la fe en la autoridad de la predicación y de la tradición, el protestantismo
afirma la dominación de un sujeto que reclama insistentemente la capacidad de atenerse a sus propias
intelecciones. Pero como nos los recuerda Marx en sus escritos tempranos, si el protestantismo no fue la
verdadera solución, sí fue el verdadero planteamiento del problema: el problema de la libertad personal y
del valor de la subjetividad
El inicio de la Modernidad y sus deseos
b.- La Revolución Francesa. La proclamación de los derechos del hombre y luego el Código de
Napoleón hacen valer el principio de la igualdad ante la ley y de la libertad de la voluntad (autonomía),
seguridad y propiedad, como fundamento sustancial del hombre y del Estado
El inicio de la Modernidad y sus deseos
c.- La Ilustración, teorizada por el filósofo Immanuel Kant. Instaura la razón como tribunal supremo
ante el que ha de justificarse todo lo que en general se presente con la pretensión de ser válido.
El inicio de la Modernidad y sus deseos
d.- La revolución cultural. El Iluminismo, donde la razón alcanzará su plenitud en
todas las áreas del conocimiento, desterrando definitivamente el oscurantismo medieval, y
socavando la estructura feudal del Antiguo Régimen. La física fue la ciencia que se convirtió en
modelo por formular leyes ciertas usando el método científico o experimental, que permitió el
dominio de la naturaleza
El inicio de la Modernidad y sus deseos
e.- La Revolución Industrial, culminó en la transformación de una sociedad que poseía una
economía de base agraria, e inició otra nueva fundamentada en la producción fabril.
La revolución industrial se inicia en Inglaterra a finales del siglo XVIII y paulatinamente se
expande durante el siglo XIX y principios del XX a los demás países occidentales, dando
prioridad a la razón instrumental.
Hace trescientos años aproximadamente se generó una nueva forma de vida:
la moderna
De pictura, realizado en
el año de 1435 y
dedicado al arquitecto
Filippo Brunelleschi
De re aedificatoria,
publicado de manera
póstuma, en 1485.
1779, mayo, 22 Escultor Mariano Novelles.
Retablo mayor de Serós (Lleida)
Iacomo Vignola
Regla de los cinco órdenes
explicó “convertir la columna recta en
torcida” para ejecutarla
arquitectónicamente.
⇩
Neoclásico
⇩
nueva interpretación del arte grecolatino.
revivió obra teórica de Vitruvio,
Planteamientos verdaderamente
rompedores en torno al hecho artístico