Que Son Los Procesos Celulares

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿QUE SON LOS PROCESOS

CELULARES?

Los procesos celulares son todos los mecanismos que se llevan a cabo dentro


de la célula y tienen como objeto garantizar la estabilidad del organismo que
conforman. Un ejemplo de
proceso celular es
la fotosíntesis, que se lleva a
cabo en los organismos
autótrofos (plantas, algas rojas y
pardas y algunas bacterias).

La fotosíntesis es una reacción


que ocurre en los cloroplastos
(un orgánulo presente en las
células vegetales). Gracias a este proceso se crean hidratos de carbono,
específicamente glucosa, necesaria para que los organismos autótrofos crezcan.

Asimismo, durante la fotosíntesis se libera oxígeno en la atmósfera, elemento que


es aprovechado por otros organismos para llevar a cabo la respiración.

Otros procesos celulares son el metabolismo, el anabolismo, el catabolismo, la


síntesis de proteínas, la nutrición, la respiración (tanto la anaerobia como la
aerobia), la mitosis y la meiosis.

Principales procesos celulares

1. Metabolismo
El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que se dan dentro del
organismo. Estas reacciones tienen como objeto sintetizar o degradar sustancias.
En otras palabras, las reacciones metabólicas crean o destruyen.

El metabolismo inicia a nivel celular, puesto que es aquí donde se desencadenan


las primeras reacciones que sustentan la vida de un organismo. Las reacciones
metabólicas pueden ser de dos tipos: anabólicas y catabólicas.

Anabolismo

El anabolismo es la fase del metabolismo en la que se sintetizan o crean


sustancias. También es conocido con el nombre de biosíntesis.

Las reacciones anabólicas permiten obtener sustancias complejas a partir de


compuestos más simples. Para poder llevar a cabo esta síntesis, durante estas
reacciones se consume energía, por lo que se les llama endergónicas.

Gracias al anabolismo, se produce materia orgánica en forma de tejidos que


sustenta el crecimiento de los organismos. En los organismos autótrofos, se
genera glucosa, que es el alimento de estos individuos.

Además, tanto en los organismos autótrofos como en los heterótrofos, se


producen moléculas que permiten almacenar energía. Por ejemplo, las plantas
producen almidón, mientras que los animales, glucógeno.

La fotosíntesis, la síntesis de proteínas, la transcripción y la traducción son


algunos procesos celulares anabólicos.

Catabolismo

El catabolismo es la segunda reacción metabólica. Estas reacciones son de


degradación. Esto quiere decir que se destruyen moléculas. Esto se hace con el
objeto de liberar energía. Por este motivo, las reacciones catabólicas son
exergónicas.
Las moléculas con mayor cantidad de energía son las de glucosa. Por ello, el
organismo a menudo recurre a la degradación de este hidrato para generar
energía que permita al organismo funcionar de manera adecuada.

2. Fotosíntesis

La fotosíntesis (o síntesis a partir de la luz) es un proceso celular que se da en las


plantas, en las algas y en algunas bacterias. Este proceso consta de dos fases:
una luminosa y una oscura.

En la fase luminosa, intervienen la luz solar, la clorofila (un pigmento verde


presente en las células vegetales) y moléculas de agua. La energía luminosa es
captada por la clorofila y se transforma en energía química.

En la clorofila se da un proceso llamado excitación, que hace que este pigmento


pierda un electrón. Para recuperar el electrón perdido, la clorofila rompe una
molécula de agua, toma el elemento necesario y lo demás se libera.

En la fase oscura, intervienen moléculas de dióxido de carbono (CO₂), moléculas


de agua y la energía química que se almacenó en la fase luminosa.

En esta etapa, el hidrógeno procedente del agua se une al dióxido de carbono


gracias a la energía química. El resultado de esta reacción es un hidrato de
carbono llamado glucosa.

3. Síntesis de proteínas

Este es el proceso a través del cual se crean proteínas dentro de la célula. Se


trata de un ciclo en el que intervienen el ácido desoxirribonucleico (ADN), el ácido
ribonucleico (ARN) y las proteínas.

El ADN sintetiza el ARN y este último sintetiza una serie de proteínas. Estas
proteínas serán las desencadenantes de la síntesis del ADN y así comienza el
ciclo nuevamente.
4. Respiración celular

La respiración celular es un proceso que consiste en la oxidación de algunas


moléculas para producir energía. Esta puede ser de dos tipos: aeróbica y
anaeróbica.

Respiración aeróbica

La respiración aeróbica es la que se da en los organismos superiores (plantas,


animales y hongos). En esta, se oxidan moléculas de carbono gracias al oxígeno
proveniente del aire.

En los organismos autótrofos, la respiración se hace a partir de la oxidación de la


glucosa producida durante la fotosíntesis.

Por otra parte, los organismos heterótrofos realizan la respiración celular gracias a


la glucosa que obtuvieron al consumir alimentos.

Respiración anaeróbica

La respiración anaeróbica es un proceso de oxidación-reducción en la que el


oxidante no es el oxígeno.

Este tipo de respiración es la que se da en los organismos más primitivos, sobre


todo en las bacterias. Puede llegarse a dar en los tejidos de otros organismos
cuando no hay oxígeno disponible.

5. Nutrición

La nutrición es el proceso a través del cual la célula “ingiere” materia orgánica.


Dicha materia permite que la célula se regenere, crezca y tenga la materia prima
necesaria para las demás reacciones químicas que se deben llevar a cabo en ella.

6. Mitosis
La mitosis es un proceso que consiste en la duplicación del núcleo de la célula.
Esta consta de cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.

Durante la profase, los filamentos de material genético se organizan para formar


los cromosomas.

En la metafase,
desaparecen ciertas
estructuras de la célula
(los nucléolos y la
membrana celular). El
centriolo (otro orgánulo
celular) se divide en
dos y cada una de las
partes se desplaza a un extremo del núcleo.

En el anafase, los cromosomas se dividen a la mitad y cada mitad se desplaza a


uno de los extremos.

Por último, en la telofase se forma una membrana alrededor de cada uno de los
extremos, creando dos núcleos que contienen la misma información genética.

7. Meiosis

La meiosis es otro proceso de división celular en el que se forman células


haploides, es decir, con la mitad de la carga genética de la célula
madre. Este proceso se lleva a cabo en los organismos con
reproducción sexual.

8. Ósmosis
La ósmosis es un tipo de difusión celular, donde el agua atraviesa la célula, que
funciona como una membrana semipermeable que deja pasar el agua, pero no los
solutos. Este proceso es vital para el metabolismo de los seres vivos.

9. Difusión celular

Es el proceso por medio del cual se transportan las diversas sustancias entre las
células, como los aminoácidos. Tanto el metabolismo como la respiración
dependen de la difusión celular

También podría gustarte