Resumen Filo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DUALISMO: Posible existencia de dos sustancias distintas; una física y la otra

inmaterial e inmortal. Cuerpo=/mente


PLATÓN: Filósofo y matemático griego discípulo de Sócrates. Fundadore de la
academia de Atenas, primera institución de enseñanza superior del mundo occidental
DESCARTES: (Dualismo) El acto del pensamiento tiene lugar en el cerebro porque,
aunque se dañe cualquier otra parte del cuerpo se sigue pensando. La mente es un
ente único ya que no se puede dividir en distintos pedazos, esta tiene que ser
entonces inmaterial
LEIBNIZ: Racionalista. Matemáticas, lógica y computación mecánica. Dualismo, el
cerebro posee un despliegue complejo de actividades físicas, químicas y eléctricas
simultaneas, por si solas no producen el pensamiento humano. Paralelismo. TDLAP
TEORÍA DE LA ARMONÍA PREESTABLECIDA: Todas las sustancias en el mundo
interactúan casualmente las unas con las otras porque han sido creadas por Dios de
forma que a cada cambio en una sustancia le correspondan cambios coherentes en
las otras.
INTERACCIONISMO CARTESIANO: La mente y cuerpo son entes diferenciados pero
que interactúan para crear el pensamiento humano, a pesar de morir el cuerpo la
mente sobrevive. Se contradice por: Ley de la conversación de la energía (el ente
inmaterial tendría que producir energía para estimular a las neuronas), la mente está
mucho más arraigada al mundo material de lo que pensaba Descartes, ¿dónde se
conectan la mente (inmaterial) y el cerebro (material))
PARALELISMO: No hay interacción entre el mundo material y el inmaterial. Entes
diferenciados con una programación bien sincronizada. Se contradice por: ¿Quién los
ha sincronizado? (Dios)
BARUCH SPINOZA: Racionalista, judío marrano. Rechaza el racionalismo. Panteísmo
(Dios =universo)
MONISMO: Una única sustancia que no es ni mental ni física, tiene propiedades de
ambos, los cambios de uno se reflejan en el otro. Cuerpo=alma
EPIFENOMENALISMO: Las únicas cosas que suceden pertenecen al mundo material,
la idea de que controlas tu vida es una ilusión, parecen conectados pero tu mente es
un subproducto del mundo inmaterial.
FISICALISMO: Variante del monismo, solo existen objetos físicos: todo incluida la
mente es material. No hay vida después de la muerte. La mente es una parte del
cuerpo, somos un producto de la realidad.
TEORIA DE LA IDENTIDAD: Variante del fisicalismo: todos los procesos mentales son
cerebrales.
- Las ondas cerebrales son los sentimientos y estos se basan en hormonas
como la oxitocina -
TEORÍA DEL HOMÚNCULO DE PENDFIELD: Representación humana que nos
explica la diferencia de superficie del cerebro usada para cada parte del cuerpo.
FRENOLOGÍA: Según las abultaciones del cráneo una persona era más propensa a
padecer ciertas conductas.

Sara Jiménez Bellido 4ºB


NOOTRÓPICO: Sustancia para aumentar capacidad cerebral.
ROGER SPERRY: Neurobiólogo que dividió el cerebro en dos, descubrió que los
hemisferios pueden funcionar independientemente el uno del otro: los pensamientos
no son independientes del cerebro, forman parte de él (fisicalismo)
FUNCIONALISMO: Consecuente al dualismo. No importa el proceso interno de una
acción si al producirse un estímulo obtengo la respuesta deseada.
PAMPSIQUISMO: Todo tiene mente. Todos los seres tienen un grado de conciencia.
ALAN TURING: Matemático, lógico, descodificador y filósofo. Sentó las bases de la IA
e informática
TEST DE TURING: Test en el que una máquina para superarlo debe de tener un
comportamiento igual al del humano
JULIEN OFFRAY DE LA METTRIE: Plantea que si un humano se cambia cualquier
parte del cuerpo excepto el cerebro por una robótica se le sigue considerando
humano, pero si se cambia el cerebro por uno artificial que funcione exactamente igual
(que pase el test de Turing) ya no se le consideraría humano.
DAVID CHALMERS: Estudia la filosofía de la mente y del lenguaje. Un ser humano de
verdad tiene que tener conciencia. Unos clones idénticos a nosotros no tendrían
conciencia (zombies)

LIBRE ALBEDRÍO: Creencia según las cuales las personas tienen el poder de elegir y
tomar sus propias decisiones.
DETERMINISMO: Todos los acontecimientos son consecuencia del estado anterior del
universo y las leyes de la física. Todos los átomos del universo siguen una trayectoria
incluidos nosotros. Si tuviéramos la potencia necesaria para conectar todos los átomos
del universo podríamos predecir el futuro. Nadie es libre respecto a sus actos.
-PREMISAS-
1. Si el det. es cierto todo es consecuencia del pasado y leyes de la naturaleza
2. Si es así, el hecho de que yo haga el acto es cons. del pasado y leyes de la
nat.
3. Si es así no podría haber hecho nada más que ese acto a menos de que las
controle
4. No puedo controlar el pasado
5. No puedo controlar las leyes de la naturaleza
6. Si es determinismo es cierto no podría haber hecho nada mas que el acto A
7. Si no podría haber hecho nada más no soy libre respecto a ese acto
8. Si el determinismo es cierto no soy libre.
9. Nadie es libre respecto a sus actos

INDETERMINISMO: Tesis contraria al determinismo. Como mínimo un acontecimiento


no es consecuencia del estado anterior del universo y las leyes de la física.

Sara Jiménez Bellido 4ºB


- Hay algunos actos que no los realizamos por propia voluntad pero que
tampoco tienen relación con el pasado, por lo cual en el indeterminismo
tampoco se podría decir que hay libre albedrio -
COMPATIBILISMO: El libre albedrío y el determinismo son compatibles ya que los
actos libres son consecuencia de nuestros deseos
INCOPATIBILISMO: El libre albedrío y el determinismo no son compatibles ya que si
disfrutamos de uno el otro es falso.
LEIBNIZ: Nuestras decisiones no son nuestras ya que un dios omnipotente las ha
tomado todas por nosotros basándose en cual será el mejor resultado posible.
DEMÓCRITO: Determinista. Él cree que la física dictamina que el futuro puede
determinarse matemáticamente ya que todos los átomos del universo siguen una
trayectoria.
DAVID HUME: Empirismo y escepticismo. Los deseos están determinados por el
pasado y la física, pero los actos son libres ya que los impulsan los deseos.
Compatibilismo.
LIBERTAD SEGÚN HUME: La posibilidad de haber hecho otra cosa si los deseos
hubieran sido distintos. El acto de la persona tiene que estar motivado por un deseo,
pero tiene que ser cierto que si la persona hubiera querido hacer otra cosa hubiera
podido (recluso). Se contradice por: ¿Si se le inculcan deseos a la gente (manipulación
e hipnosis) quién elige realmente las decisiones el manipulado o el manipulador?
TEORÍA DE LA AGENCIA: Plantea que la libertad es tener el control sin precedente
causal alguno.

DIOS: Todas las sociedades han creído en mínimo un dios ya que frente a la
incertidumbre y falta de respuestas es mucho más fácil lidiar con ello cuando penamos
que hay un ser superior que hace que todo esto suceda
RELIGIÓN NATURAL: Creencias fundamentadas en demostraciones observables.
RELIGIÓN REVELADA: Creencias fundamentadas en revelaciones divinas o
experiencias religiosas personales (Corán, Biblia)
TOMÁS DE AQUINO: Fraile Dominico, filósofo y teólogo. Argumento de la primera
causa. “La vida no puede ser una cadena infinita, tiene que haber una primera causa”.
TEORÍA DEL MANDATO/ORÍGEN DIVINO: Algo está bien o mal según lo que opine
Dios. Un solo dios impone normas sobre lo bueno y lo malo. Aquí nos preguntamos si
este Dios dicta que un acto está bien porque objetivamente lo está o porque a él le
parece.
ARGUMENTO DE LA PRIMERA CAUSA: Si miramos toda la cadena de causas y
consecuencias en la historia del mundo llegaremos a una primera causa externa a la
cadena que empezó todo. Dios es un ser sin causa y existe con independencia de la
primera afirmación. Las cosas existen por una causa. Lo que existe por una causa es
porque algo lo precedió. Una cadena de causas y consecuencias no puede ser infinita

Sara Jiménez Bellido 4ºB


(falsa). Entonces: Tiene que haber habido un primer acontecimiento sin causa que lo
iniciara todo.
ARISTOTELES: Si aplicamos el concepto de infinito a algo físico encontramos
problemas lógicos
-Según las matemáticas es bastante lógica la idea de que el pasado y el futuro
sean infinitos-
WILLIAM PALEY: Pastor anglicano y filósofo autor de la Teoría del creador/diseño
inteligente.
TEORÍA DEL CREADOR/ DISEÑO INTELIGENTE: Todo en la tierra está hecho a
medida del humano y todo el cuerpo humano está hecho a la perfección, lo cual no es
casualidad entonces tiene que haber habido un creador externo (Dios). Se contradice
por: Teoría de la evolución
ARGUMENTO TEOLÓGICO: Argumento sobre la finalidad del mundo.
PROBLEMA DEL MAL: No puedes tener una deidad perfecta y a la vez tantas cosas
malas.
CHARLES DARWIN: Naturalista y geólogo. Teoría de la evolución. “El ojo no apareció
por un creador ya que vemos la evolución a lo largo de la historia”. “La biblia suponía
una edad para la tierra de 5.000 años y Darwin cientos de millones”.
TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: No es el medio el que se ha adaptado a nosotros,
nosotros nos hemos adaptado al medio.

SÓCRATES: Filósofo. Muerte por cicuta. Creador del método socrático. Pensaba que
quién actuaba mal lo hacía por mera ignorancia. Intelectualismo moral.
METODO SOCRÁTICO: A base de hacer muchas preguntas llegamos a la verdad.
INTELECTUALISMO MORAL: El comportamiento humano depende únicamente del
conocimiento del bien y del mal: si un ser humano sabe lo que es correcto no puede
hacer el mal y si lo hace es porque su conocimiento de lo que es bueno es incompleto.
PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD: Los derechos humanos fundamentales quedan
vinculados a la premisa de que deben respetarse en beneficio de todos sin distinción.
TEORÍA DEL ANILLO INVISIBLE: Si encontramos un anillo que nos hace invisibles y
ajenos a las consecuencias de nuestros actos, ¿cambiaría nuestra conducta?
THOMAS HOBBES: Filosofía política (nazismo) TDAI. Todos nos preocupamos
únicamente de nuestros propios intereses y lo único que lo contrapone es el miedo al
castigo (capitalismo)
DEONTOLOGISMO: Se les atribuye un carácter bueno o malo a determinados actos si
los hace todo el mundo. Es bueno si se puede universalizar. Filosofía que defiende
que lo que hagamos tiene que ser por deber.

Sara Jiménez Bellido 4ºB


IMMANUEL KANT: Los actos buenos son los que tenemos el deber de hacer. Mentir es
malo.
JEREMY BENTHAM: Consecuencionalista. La máxima felicidad del mayor número, es
la medida de lo bueno y lo malo
ABSOLUTISTA: Si un acto está mal lo estará siempre sin importar el contexto. Un acto
está únicamente bien si lo motiva el sentido del deber y no el deseo
JEREMY BENTHAM: Consecuencialista: Un acto está bien o mal según las
consecuencias que este tenga. Para saber si las consecuencias tienen importancia
moral nos regimos por los requisitos morales:
1. Intensidad 2. Fecundidad 3. Duración 4. Pureza 5. Certeza 6. Alcance 7.
Propincuidad (distancia temporal)
JHON STUART MILL: La importancia de los actos está en la intención.
FRIEDRICH WHILHELM NIETZSCHE: Considera que la moralidad es antivida ya que
nos priva de nuestros deseos e impulsos más puros
INTELECTUALISMO MORAL: El comportamiento humano depende únicamente del
conocimiento del bien y del mal: si un ser humano sabe lo que es correcto no puede
hacer el mal y si lo hace es porque su conocimiento de lo que es bueno es incompleto.
MANIQUEISMO: Tiene que haber un bien y una mal en el mundo “nuestra vida tiene
sentido”.

Sara Jiménez Bellido 4ºB

También podría gustarte