Teórico Malassezia BCP 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Afecciones causadas por

Levaduras del Género Malassezia

Semana 3

Departamento de Parasitología y Micología

Facultad de Medicina

UdelaR

Malassezia
● Son levaduras de distribución mundial.

● Se caracterizan por ser lipofílicas y formar parte


de la microbiota de la piel sana.

● Oportunistas.

● Asociadas a varias enfermedades de la piel.

● La distribución de las especies varía según la


edad, zona anatómica, patología y área
geográfica, entre otros.

TAXONOMÍA
● Pertenecen al filo Basidiomycota; familia Malasseziaceae.

● Se reproducen por blastosporos

● El género consta de 18 especies, algunas de ellas son antropofílicas (M.


restricta, M globosa, M. furfur) y otras zoofilicas ( M pachydermatis).

● El clado Malassezia se subdivide en grupos:


● El A representado por M. furfur-like; vinculado a enfermedades cutáneas.
● El B representado por M. restricta y M. globosa; se encuentran en piel sana.
● M. pachydermatis, puede causar infecciones sistémicas en humanos, pero
normalmente solo se encuentra en la piel de los animales.

FACTORES DE VIRULENCIA

● Lipofílicas / Lipo dependientes: los lípidos son necesarios para su desarrollo, los
absorben del medio (ceramidas, colesterol) ya que no pueden sintetizar los
ácidos grasos.

● Secretan enzimas lipolíticas para poder sobrevivir.

● Carecen de ácido graso sintasa y δ-9 desaturasa, probablemente debido a su


presencia en la piel sebácea rica en aceites. (mecanismo de adaptación)

FACTORES DE VIRULENCIA
● Algunos factores de virulencia se manifiestan en mayor o menor grado
dependiendo de la afección clínica.

● SECRECIÓN DE ENZIMAS
○ Lipasas
○ Fosfolipasas
○ Esfingomielinasas ácidas
● Las distintas especies de Malassezia muestran diferencias en el metabolismo
de los lípidos, las que se utilizan para la diferenciación de especies.

● Proteasas: para la utilización de proteínas.


FACTORES DE VIRULENCIA

● Capaces de producir especies reactivas de oxígeno in vitro, formando


parte de la patogénesis de la dermatitis seborreica y de la pitiriasis versicolor.

● ÁCIDO AZELAICO: inhibidor competitivo de la tirosinasa (enzima que


participa en la síntesis de melanina).

● PRODUCCIÓN DE FILAMENTOS: desempeña un rol fundamental en la


patogénesis de la pitiriasis versicolor, ya que causan invasión superficial del
estrato córneo.

● MELANINA Y OTROS PIGMENTOS: la producción de éstos les ayuda a


evadir la respuesta inmune del hospedero.

FACTORES PREDISPONENTES

CUTÁNEAS SISTÉMICAS

● Temperatura, sudoración ● Inmunodepresión

● Rayos UV ● Transplantes

● Uso de ropa sintética; ajustadas.

● ACO; Estrés

● Asociación con psoriasis


FORMAS CLÍNICAS

● Las especies de Malassezia son capaces de causar diversas


enfermedades cutáneas en humanos y en animales de sangre caliente.

● Enfermedades cutáneas por Malassezia spp


1.Pitiriasis versicolor
2.Dermatitis seborreica de cara y cuero cabelludo
3.Foliculitis
4.Blefaritis seborreica
5.Otitis externa
6.Onicomicosis

1- PITIRIASIS VERSICOLOR
● Afección limitada a la capa córnea de la piel.

● Se observan máculas redondeadas u ovaladas, eritematosas,


hipo o hiperpigmentadas (versicolor), con descamación fina
(furfurácea).

● Afecta principalmente cara anterior y posterior de tórax, cuello,


raíz de MMSS (zonas ricas en glándulas sebáceas)

● Generalmente se acompaña de pitiriasis seca (caspa)

● Tendencia a la cronicidad, con empujes y remisiones.


Departamento de Parasitología y Micología
Facultad de Medicina ● La consulta es más frecuente en verano, dado que el sol
UdelaR
broncea la piel sana, dejando en evidencia la piel enferma.

1- PITIRIASIS VERSICOLOR
Departamento de Parasitología y Micología
Facultad de Medicina
UdelaR

2- DERMATITIS SEBORREICA DE CUERO CABELLUDO

Departamento de Parasitología y Micología


Facultad de Medicina
UdelaR

3- FOLICULITIS

DIAGNÓSTICO

CLÍNICA

EPIDEMIOLOGÍA

ESTUDIO MICOLÓGICO

ESTUDIO MICOLÓGICO

Examen directo:
- en fresco
- tinción con azul de metileno

Cultivos:
-En medios con lípidos:
Dixon modificado, Leeming, etc

Departamento de Parasitología y Micología


Facultad de Medicina
UdelaR

EXAMEN DIRECTO

Toma y preparación de la muestra:

● Recolección de escamas de piel con bisturí o cinta adhesiva.

● Preparación en fresco con el agregado de KOH al 20%:

● Tinciones: las escamas se fijan al portaobjetos con ácido acético; se deja


sacar, y posteriormente se cubre el frotis o extendido con unas gotas de
azul de metileno; de deja durante 5’ , de lava y se observa al MO.

DIRECTO CON AZUL DE METILENO

● Se buscará la presencia de levaduras de


2-6µ de diámetro, en acúmulos, con o sin
filamentos. (sólo los producen algunas
especies)

● En caso de existir filamentos, éstos son:


cortos, ondulados y en general sin
ramificaciones.
● La imagen parce la de “albóndigas con
espagueti”

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES
● La identificación de las diferentes especies se basa en su morfología
celular y en sus aspectos fisiológicos como:

● Asimilación de detergentes no iónicos como fuente lipídica única: Tween


20, 40, 60 y 80
● Presencia de catalasa
● Actividad de b-glucosidasa

● La identificación mediante métodos de biología molecular han logrado una


identificación más precisa

● La importancia de la identificación de especies es epidemiológica


TRATAMIENTO

● Detectar y actuar sobre los factores predisponentes.

● Tópico y/o sistémico: evaluar localización y extensión de lesiones.

● Tópico: derivados imidazólicos, champú, lociones, cremas.

● Sistémico: fluconazol 150 mg vo 2 veces por semana por 2 semanas


( sólo si muy diseminado o si no responde a tratamiento tópico)

● Recidiva frecuente; en ocasiones hay que realizar tto de mantenimiento.


BIBLIOGRAFÍA

Arenas, R. Micología médica ilustrada. 5a ed. México:Mcgraw-Hill


Interamericana;2014.Cap 20

Depto de Parasitología y Micología

Parasitologia_micologia.uy

Paraymicologia

https://higiene.edu.uy/parasitologia-y-micologia/

Departamento de Parasitología y Micología


Facultad de Medicina
UdelaR

También podría gustarte